- El trabajo del organismo de la Secretaría de Agricultura y 
Desarrollo Rural reafirma que se ha conseguido descifrar las condiciones
 para lograr la reproducción sexual de coral cerebro en cautiverio.
 
 
- El objetivo es producir 265 mil colonias de coral y, a la fecha, se han conseguido más de 90 mil colonias, lo que representa 35 por ciento de avance, con la meta de mantener el máximo rendimiento para una producción anual de 60 mil corales, como parte del proyecto.
Investigadores del Instituto Nacional de 
Pesca y Acuacultura (Inapesca) reportaron el éxito de un segundo desove 
de coral en cautiverio en los sistemas de cultivo del Centro Regional de
 Investigación Acuícola y Pesquera en Puerto
 Morelos, en el estado de Quintana Roo, como parte del proyecto de 
reproducción de corales para la restauración de arrecifes coralinos.
Estamos comprometidos en impulsar 
programas e instituciones de educación y de investigación nacionales, 
como este proyecto de producción de corales y restauración de arrecifes 
coralinos, que está proyectado concluya en 2022 y que
 realizan el Inapesca y el Gobierno de Quintana Roo, afirmó el 
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos 
Arámbula.
El equipo, encabezado por la especialista
 Claudia Padilla, informó de un segundo evento de desove de coral 
cerebro, con diferencia aproximada de un mes, lo cual reafirma que se ha
 conseguido descifrar las condiciones exactas para
 lograr la reproducción sexual de esta especie de coral en cautiverio.
La observación importante en esta ocasión
 es que las colonias que intervinieron en el desove fueron diferentes a 
las que desovaron el mes pasado, y que provienen de localidades 
diferentes, lo cual indica que existen ciclos gaméticos
 distintos en función del lugar de procedencia.
De acuerdo con la experiencia anterior, 
el desove de coral produce cerca de 500 mil larvas, que es el primer 
estadio del ciclo de vida de los corales, de las cuales cerca del 40 por
 ciento lograrán su proceso de metamorfosis y
 solamente entre un cinco y 10 por ciento sobrevivirán a los tres meses,
 ya que esta especie presenta una alta mortandad inicial.
Sin embargo, esto representa entre 25 mil
 y 50 mil colonias de coral que deberán mantenerse en cultivo bajo 
condiciones controladas hasta cumplir un año, para posteriormente 
evaluar la posibilidad de introducirlos en el arrecife.
El objetivo del proyecto de producción de
 corales y restauración de arrecifes coralinos es producir 265 mil 
colonias de coral y, a la fecha, se han conseguido poco más de 90 mil 
colonias, lo cual representa el 35 por ciento de
 avance, con la meta de mantener el máximo rendimiento para una 
producción anual de 60 mil corales, en los últimos tres años del 
proyecto.
Actualmente, el síndrome blanco, 
enfermedad que puede atribuirse a diversos factores, afecta a una gran 
cantidad de especies de coral, por esa razón el rescate de colonias de 
estas especies y su reproducción sexual en cautiverio
 representa un gran logro, ya que estos organismos crecerán en ambientes
 controlados, lejos de las fuentes de contaminación, y resulta ser una 
estrategia efectiva para impedir su extinción local en los arrecifes de 
Quintana Roo.
El Inapesca aporta material de gametos 
para apoyar el trabajo de reproducción y criopreservación de gametos que
 lleva a cabo la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de un
 proyecto donde también participa la Iniciativa
 Healthy Reefs for Healthy People.
Esta nueva forma de producir colonias de 
coral a partir de la reproducción sexual de colonias que se mantienen en
 cautiverio representa una gran oportunidad para incrementar la 
producción de corales y restaurar los arrecifes coralinos.
También, se trata de acciones impulsadas 
por el interés del equipo de científicos para conseguir la reproducción 
sexual en cautiverio de diferentes especies de coral, en apoyo del 
sector pesquero y de los que dependen del ecosistema
 arrecifal.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario