lunes, 3 de agosto de 2020

Invex Economía Reporte Semanal: En Estados Unidos, esta semana se publican los índices ISM manufacturero y no manufacturero de julio. Se anticipa un aumento en el índice correspondiente a manufacturas (de 52.6 a 53.5 puntos) y una caída en el de servicios (de 57.1 a 55.0 puntos).

Economía
Ricardo Aguilar Abe
Publicaciones recientes
Balanza comercial (junio 2020) Ver documento.
Decisión FOMC (28-29 julio 2020) Ver documento.
PIB (2T 2020) Ver documento.
Finanzas públicas (junio 2020) Ver documento.



Agenda semanal. Ver documento.
Los datos oportunos del PIB en México, Estados Unidos y Europa confirmaron una caída histórica de la actividad global durante el segundo trimestre de 2020. Las medidas de confinamiento implementadas para contener el avance del coronavirus en meses pasados generaron un costo económico sin precedentes.
Hacia adelante, la recuperación de las economías será dispar. Ésta probablemente será más rápida en regiones donde se implementaron fuertes estímulos fiscales y monetarios en proporción del PIB. En países como México, donde falta de estímulos fiscales fue clara, la recuperación será muy lenta. De hecho, podrían transcurrir varios trimestres para que el PIB regrese a los niveles observados antes de la crisis. 

La semana pasada …
Si bien los estímulos fiscales y monetarios han generado un efecto positivo, éstos tendrán costo en el futuro. El saldo de las finanzas públicas podría deteriorarse si no se obtienen ingresos suficientes que permitan estabilizar el déficit y también habría inflación. En parte por estos riesgos, y justo al cierre de los mercados el viernes, la agencia Fitch modificó su perspectiva para la calificación soberana de Estados Unidos a negativa.

En Estados Unidos y Europa …
En el periodo abril-junio de 2020, la economía de Estados Unidos registró una de las caídas más fuertes en la historia del país (-32.9% a tasa trimestral anualizada). Sin anualizar, el PIB norteamericano se contrajo (-)9.5% a tasa trimestral simple (caída considerablemente inferior a la de -17.3% t/t que se registró en México).
Al interior de las cifras, el gasto en consumo (variable que representa alrededor del 70% del PIB de Estados Unidos) cayó (-)34.6% a tasa trimestral anualizada (tta); mientras que la inversión privada se desplomó (-)49.0% tta. Las exportaciones norteamericanas cayeron (-)64.1% tta en el periodo. Efectivamente, y tal como se esperaba, la economía mostró su peor desempeño en décadas. Hacia adelante, la recuperación aún es incierta y la información es mixta. Si bien algunos indicadores de percepción se han disparado hacia niveles registrados antes de la pandemia, otros no lograr repuntar del todo.
Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 1.43 millones de unidades. De algunas semanas a la fecha, el número de personas que aplica bajo el programa de asistencia durante la pandemia (Pandemic Unemployment Assistance, PUA) ha crecido significativamente. El hecho que muchas personas prefieran estar desempleadas porque reciben más en apoyos que en salario es algo que comienza a llamar la atención. En más datos negativos, el ingreso personal cayó (-)1.1% m/m en junio después de caer (-)4.4% m/m en mayo. Las caídas en el ingreso reflejan la disminución de los estímulos que reciben las familias y también la falta de creación de empleos en la economía.
En cuanto a datos positivos, los nuevos pedidos de bienes durables crecieron 7.3% a tasa mensual en junio (6.9% esperado por el mercado). Excluyendo equipo de transporte, los nuevos pedidos aumentaron 3.3% a tasa mensual. En el sector residencial, las ventas pendientes de vivienda registraron un crecimiento de 16.6% m/m en junio (15.0% esperado) después de un sólido incremento de 44.3% en mayo.
En Europa, el PIB del periodo abril-junio registró una caída de (-)12.1% respecto al trimestre anterior, destacando las fuertes caídas de España (-18.5% t/t) e Italia (-12.4% t/t), los países más golpeados por la pandemia y donde se registraron las medidas de confinamiento más estrictas. La economía de Alemania, la más importante de Europa, registró un desplome histórico de (-)10.1% t/t.
A diferencia de Estados Unidos, el Gobierno de la región tardó en implementar estímulos fiscales (apenas hace unos días se aprobó un paquete de ayuda por €750 mil millones de euros) y, a pesar de la intervención oportuna del Banco Central Europeo, la economía cayó más.

En México:
En un reporte preliminar, el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) reveló una caída de (-)18.9% anual en el PIB del segundo trimestre de 2020 (-21.4% estimado INVEX). En el caso de nuestro país, el único organismo público (y autónomo) que intentó implementar un estímulo real y eficiente para mitigar la recesión fue Banco de México. A la fecha no han llegado, y probablemente no llegarán, estímulos fiscales que permitan a miles de empresas y trabajadores superar la crisis.
Como se mencionó al inicio del documento y considerando variaciones trimestrales, la caída de México (-17.3% t/t) fue considerablemente mayor a la de Estados Unidos (-9.5% t/t, no anualizado) y Europa (-12.1%). Hacia adelante la recuperación será muy lenta, probablemente hasta finales de 2021, y el podrían transcurrir varios trimestres hasta que el PIB registre los niveles observados antes de la crisis.
En más información, la balanza comercial registró un superávit histórico ($5,547 millones de dólares en junio). La recuperación de las exportaciones superó las expectativas al pasar de US$18,070 a US$33,076 millones entre mayo y junio. El panorama para el comercio exterior es incierto. Si bien éste podría aumentar por la entrada en vigor el T-MEC a partir de julio, la demanda global es muy baja.
En cuanto a finanzas públicas, el déficit del sector público continúa al alza. La recaudación de ingresos no petroleros (exceptuando los generados por la extinción de fideicomisos) se encuentran estancados. Los ingresos petroleros se mantienen a la baja. Asimismo, la autoridad fiscal ya aceptó que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (la medida de deuda más amplia del país) se ubicará alrededor de 55% el PIB, y no 46% como estimó originalmente.

¿Qué esperar los próximos días? …
En Estados Unidos, esta semana se publican los índices ISM manufacturero y no manufacturero de julio. Se anticipa un aumento en el índice correspondiente a manufacturas (de 52.6 a 53.5 puntos) y una caída en el de servicios (de 57.1 a 55.0 puntos). En más datos, se espera un aumento de 7.3% m/m en las ventas de autos de julio y un aumento en el crédito al consumo de junio. En el mercado laboral, el mercado anticipa que las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se mantendrán elevadas (1.415 millones).
El principal dato de la semana será la nómina no agrícola de julio, para la cual se estima un avance de 1.58 millones de empleos después de un aumento de 4.80 millones de plazas en junio. De concretarse este pronóstico, y si la cifra del mes pasado no se revisa sustancialmente, a la fecha se habrían recuperado 9 de los casi 22 millones de empleos perdidos desde marzo.
En México se reportarán los índices IMEF manufacturero y no manufacturero de julio. A pesar de los aumentos que esperan para ambos índices, éstos podrían mantenerse en niveles consistentes con caídas en la actividad (44.0 y 45.1 puntos, respectivamente).
El jueves se conocerá la inversión fija bruta de mayo (-34.6% a/a estimado INVEX) y la producción de vehículos de julio. En más información, el viernes se publica la inflación al consumidor de julio para la cual estimamos una lectura de 0.64% para la parte total y 0.38% para la subyacente. La inflación del mes se vio presionada por los precios de energía (entre ellos gasolina) y también por los precios de mercancías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario