Ministras,
Ministros, Viceministras, Viceministros y funcionarios de alto nivel de
15 países de América Latina sostuvieron encuentro con la Secretaria
Ejecutiva de la Comisión, Alicia Bárcena.
(21 de agosto, 2020)
La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dialogó este
jueves 20 de agosto con autoridades de los Ministerios de Finanzas
de varios países de América Latina sobre los desafíos de la política
fiscal en la mitigación de los efectos económicos y sociales de la
pandemia del COVID-19 y en los procesos de reactivación de las
economías.
En
la reunión, efectuada en el marco del XXXII Seminario Regional de
Política Fiscal que anualmente organiza la CEPAL -y que en esta ocasión
se realizó
de manera virtual- participaron Ministras y Ministros junto a
Viceministras y Viceministros, y funcionarios técnicos de alto nivel de
15 países de la región.
El
encuentro se inició con una presentación de la Secretaria Ejecutiva de
la CEPAL, Alicia Bárcena, sobre los principales resultados del
informe Panorama
Fiscal de América Latina y el Caribe 2020,
publicado por la Comisión el 6 de julio pasado, destacando que durante
esta crisis sin precedentes se ha puesto de manifiesto la importancia de
la intervención pública para fortalecer los sistemas de salud, proteger
los ingresos de los hogares, especialmente
de los más vulnerables, cuidar el empleo y la capacidad productiva para
mitigar los efectos de la pandemia y retomar el crecimiento. Luego de
la presentación se abrió el diálogo con las autoridades.
En
su presentación, la máxima autoridad de la CEPAL explicó que se
requiere de una política fiscal expansiva en un marco de sostenibilidad
fiscal para
articular la emergencia con la reactivación económica. “La austeridad
fiscal no es una opción, se requiere mantener los esfuerzos públicos
para impulsar la reactivación. En este sentido, la política fiscal
jugará un papel clave en impulsar la demanda a través
de medidas que buscan fomentar la inversión, apoyar el consumo de
hogares y generar empleo, además de fortalecer la oferta a través del
acceso a financiamiento y liquidez –particularmente para las micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)-, apoyar los
sectores estratégicos e incentivar el desarrollo productivo y
tecnológico. Al mismo tiempo, la región debe avanzar hacia la
universalización de los sistemas de protección social y salud”, sostuvo.
Bárcena
agregó que una política fiscal expansiva en un marco de sostenibilidad
requiere centrarse en la dinámica de los ingresos fiscales con mejoras
en
la progresividad de la estructura tributaria y eficiencia de la
capacidad recaudatoria, así como la del gasto público. “El crecimiento
económico, aumentos de la productividad y avances en la igualdad serán
claves para aumentar la capacidad recaudatoria en
el período post pandemia”, señaló Bárcena.
Durante
este fructífero diálogo, las autoridades hacendarias y de la CEPAL
coincidieron en la importancia de preparar a los sectores públicos de
los países
de la región para enfrentar la incertidumbre y apoyar a la ciudadanía y
al sector productivo durante la pandemia y posteriormente. Se destacó
la necesidad de seguir fortaleciendo el papel del Estado y de la
política fiscal de cara a la recuperación económica
ya que los hogares y el sector productivo requerirán del apoyo de la
intervención pública.
Además,
se destacó la importancia de aumentar el acceso a financiamiento y
liquidez a nivel internacional, enfatizando la necesidad de establecer
mecanismos
para acceder a financiamiento de largo plazo en condiciones favorables.
En esta materia, se abordó la importancia de la coordinación
internacional y regional para fomentar la recuperación económica de la
región.
También
se informó a las autoridades de los Ministerios de Hacienda y Finanzas
sobre el proceso de Financiamiento para el Desarrollo que impulsa la
Organización
de las Naciones Unidas, y que busca generar instrumentos consensuados
para avanzar en mejorar las condiciones de financiamiento y liquidez
disponibles para los países. “La Iniciativa del Financiamiento al
Desarrollo en la Era del COVID-19 y Después de Ella,
convocada por los Primeros Ministros de Canadá y Jamaica y el
Secretario General de la ONU, António Guterres, es un destacado ejemplo
de coordinación internacional para avanzar en la construcción de una
nueva y mejor arquitectura internacional que fomente
el desarrollo sostenible”, señaló Alicia Bárcena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario