● Se realizó el XII
Congreso Internacional Anáhuac de Responsabilidad Social en el cual
participaron personajes de organizaciones de la sociedad civil,
gobierno y empresas.
Lunes 4 de noviembre, 2019.
Con el objetivo de promover la Responsabilidad Social como eje
transversal entre organizaciones de sociedad civil, gobierno y
empresas, se lleva a cabo el XII Congreso Internacional Anáhuac de
Responsabilidad Social 2019. “La ética es un concepto que requiere
ser adoptado por las corporaciones privadas y los individuos para así
alcanzar el desarrollo sostenible”, acordaron expertos de la
academia, gobierno y empresarios, quienes clasificaron a la actual
crisis ecológica como parte de una crisis ética y moral a nivel
global.
Al respecto, Miguel Ángel
Santinelli Ramos, director de la Facultad de Responsabilidad Social
de la Universidad Anáhuac, expuso que la ética es un factor clave
para las empresas, los gobiernos y los futuros egresados
universitarios que dirigirán las oficinas públicas y corporativas
en áreas de responsabilidad social como de sostenibilidad.
Complementó, que cada empresa desde sus diversos mercados requiere
trajes a la medida en aspectos de sostenibilidad, pues “no existe
una receta única para alcanzar la sustentabilidad, necesitamos de
industrias que revisen sus parámetros en materia social e irse
adaptando a nueva la realidad que le rodea”.
Andrea Lara Guevara,
coordinadora técnica de la Agenda 2030 de la Oficina de la
Presidencia de la República, indicó que este programa impulsa el
progreso humano en base a tres pilares: desarrollo social, económico
y ambiental.
Destacó que los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), son estrategias que conllevan a tener un
desarrollo más planeado, unificando trabajos sectoriales y evitando
dispersión de labores oficiales o privadas en la materia. Mencionó
que 50%de los ODS está supeditado su cumplimiento al tener
participación de actores privados. Dio a conocer que el actual
modelo gubernamental mexicano está estructurado de manera que no se
alinea a la Agenda 2030, situación que se busca transformar y
remediar desde la Presidencia de la República. Ahondó que “el
gobierno federal no está diseñado para actuar y pensar en círculo
sustentable, sino que se trabaja de forma lineal con planes dispersos
por sector, por ello, estamosobligados a establecer programas
interconectados a favor de la sostenibilidad”.“Requerimos de
inversiones privadas sostenibles, modificar programas sectoriales
públicos, seguimiento a consejos estatales, leyes sostenibles,
etc.”, añadió. Por su parte, Martha Herrera, directora de
Responsabilidad Social de Cementos de México (Cemex), destacó tres
puntos para que las empresas logren el crecimiento sostenible: tener
una visión clara al 2050, lograr acciones en la transformación
delos sistemas y alinear el éxito de las empresas con los marcos
globales de manera
práctica. Comentó que los 17
ODS focalizan diversos retos mundiales que no se pueden atender de
forma lineal, sino con acciones y políticas conformadas por
reglamentos transversales.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario