·
La
agricultura, el bienestar, la prosperidad y la paz están estrechamente
vinculados y exigen un esfuerzo colectivo y un enfoque de desarrollo
integrado
con base en innovación, ciencia y tecnología en el desarrollo de
programas: titular de Agricultura.
La agricultura, el
bienestar, la prosperidad y la paz están estrechamente vinculados y
exigen un esfuerzo colectivo, pero, sobre todo, un enfoque de desarrollo
integrado con base
en innovación, ciencia y tecnología en la realización de programas,
afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor
Villalobos Arámbula.
El titular de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ofreció una conferencia
magistral sobre agricultura, migración y paz en la comida principal del
Simposio Internacional
Diálogo Borlaug, organizado por la Fundación del Premio Mundial de
Alimentación (WFP, por sus siglas en inglés) en Des Moines, Iowa.
El Diálogo Borlaug es,
además, el marco de la ceremonia de entrega del Premio Mundial de
Alimentación —considerado el “Premio Nobel de la Agricultura”—, que se
celebra cada año
en el Capitolio de Iowa, estado del que era originario Norman Borlaug,
Premio Nobel de la Paz 1970.
En el encuentro, el
secretario Víctor Villalobos subrayó que cualquier respuesta definitiva a
la degradación ambiental, la violencia, el hambre y la migración
forzada exige un
esfuerzo colectivo de la comunidad internacional. En México, la
administración del presidente Andrés Manuel López Obrador trabaja en
esta tarea, estableció.
Señaló que la respuesta
a estos problemas requiere un enfoque de desarrollo integrado, con base
en innovación, ciencia y tecnología como el que desarrolla el programa
MasAgro —colaboración
entre Agricultura y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y
Trigo (Cimmyt), organismo internacional fundado por el Borlaug con sede
en Texcoco, Estado de México—, esfuerzo que fue reconocido con el Premio
Borlaug en 2014, auspiciado por la misma
fundación y la fundación Rockefeller
“México busca replicar
la experiencia de MasAgro en el triángulo norte de Centroamérica para
contribuir a elevar los niveles de vida, promover la paz y reducir la
migración forzada
de esa región, por lo que invito a los participantes de este Diálogo a
combatir el aislacionismo y a asumir juntos los retos de la seguridad
alimentaria global y de nuestro futuro compartido en este planeta”,
apuntó Villalobos Arámbula.
En este marco, aseguró
compartir la convicción de que la ciencia y la tecnología son principios
rectores que no pertenecen solo a universidades, laboratorios o
empresas.
“La ciencia, la
innovación y la tecnología pertenecen al campo, y para mí ese campo es
la tierra de cultivo, especialmente la tierra cultivada por pequeños
agricultores de todo
el mundo”, subrayó.
Indicó que el Gobierno
de México se compromete a expandir programas adicionales, como MasAgro, y
a ayudar a adaptar su modelo de intensificación sostenible a otros
países del mundo.
“Por esa razón, el
Ministerio de Agricultura proporciona fondos y apoyo logístico para la
implementación continua de estos Programas de Desarrollo Sostenible como
objetivos para
2030”, concluyó Villalobos Arámbula.
En el encuentro, dio a
conocer que México, Nicaragua, Panamá, Perú, Jamaica y República
Dominicana han unido esfuerzos para integrar un sistema regional de
alerta temprana para
la roya de la hoja de café, bajo el Programa Cooperativo Regional para
el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Producción de Café en
la región.
“Se trata de un ejemplo
del tipo de colaboración interamericana que necesitamos establecer para
abordar los problemas regionales que vinculan la agricultura, la
migración y la
paz”, indicó Víctor Villalobos.
Por otra parte, el
secretario subrayó que la administración federal impulsa programas y
acciones de gobierno tendientes a rescatar al campo con una nueva
política orientada a la
autosuficiencia alimentaria.
Indicó que la propuesta
de presupuesto rural también está orientada a establecer apoyos
directos, con bajo costo operativo, concentrado en programas
estratégicos y a favor de pequeños
y medianos productores, como los de Producción para el Bienestar,
Precios de Garantía, Canasta Básica, Fertilizantes y Crédito Ganadero a
la Palabra, así como a cafetaleros y cañeros, entre otros.
La Fundación del Premio
Mundial de Alimentación convoca a líderes y representantes de los
sectores agroalimentario público y privado de todo el mundo a participar
en consultas,
mesas redondas y conferencias que abordan diferentes asuntos, retos y
perspectivas relacionadas con la seguridad alimentaria a nivel global.
El ganador del Premio
Mundial de Alimentación 2019 fue Simon Groot, de los Países Bajos, por
desarrollar una industria de semillas mejoradas de diferentes vegetales
para los pequeños
productores de las zonas tropicales del sureste asiático que
actualmente opera en más de 60 países de Asia, África y América Latina y
así ha generado dietas mejoradas y diversificados para millones de
familias.
Dos mexicanos que
trabajaron en Cimmyt han ganado el Premio Mundial de Alimentación: en el
año 2000, Evangelina Villegas por desarrollar variedades de maíz de
alto contenido proteico
que ayudan a combatir la desnutrición materna e infantil, y, en 2014,
Sanjaya Rarjaram por continuar el trabajo de mejoramiento de trigo de
Norman Borlaug y desarrollar más de 480 variedades de alto rendimiento
que se sembraron y continúan sembrándose en todo
el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario