- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reduce sus previsiones de crecimiento económico. Para la economía mundial anticipa un crecimiento de 2.9% tanto en 2019 como en 2020, recortando su estimación de 3.0% para 2020 en septiembre. Para EUA la previsión de aumento del PIB se redujo de 2.4% a 2.3% para 2019, en parte debido a que el estímulo por menores impuestos de 2017 se ha desvanecido, además de que prevé mayor debilidad comercial de sus principales socios; para 2020 el crecimiento de EUA se situaría en 2.0%. En tanto, la zona euro alcanzaría un crecimiento de 1.2% en 2019 y de 1.1% en 2020; mientras China podría crecer 6.2% y 5.7%, en dichos años. Para México, la OCDE, espera que el PIB aumente 0.2% en 2019 (revisión a la baja desde 0.5% en septiembre) y 1.2% en 2020. Se prevé que la inversión comience a recuperarse paulatinamente ante menores tasas de interés, mientras el crecimiento en el comercio exterior se modere por condiciones externas menos favorables, derivadas de conflictos comerciales.
- Los mercados financieros cierran con resultados mixtos. Cifras positivas sobre la actividad manufacturera en la región de Filadelfia –de 5.4 puntos en octubre a 10.4 en noviembre– no fueron suficientes para atenuar las preocupaciones sobre el conflicto comercial entre EUA y China. Las bolsas reportan cifras negativas en espera de alguna resolución entre ambos países. En Wall Street el S&P cayó 0.16%, mientras el Nasdaq retrocedió 0.24%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones siguió la misma tendencia al cerrar en 0.80% por debajo de la sesión previa. En el mercado cambiario, el peso detuvo su caída al apreciarse 0.41% frente al dólar y concluir la jornada en 19.38 pesos por unidad. Los precios del petróleo habrían contribuido a la recuperación de la moneda local –la cotización de la mezcla mexicana avanzó 3.4%. Finalmente, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años ganó 2.7pb al cerrar en 1.77%, al tiempo que su contraparte local perdió 1.3pb, para finalizar en 7.03%.
- Posible renovación de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) a México por debajo de los 74mmd actuales. La reducción se haría a petición del gobierno mexicano al argumentar que la incertidumbre con respecto a la relación comercial con EUA ha disminuido. Se espera la decisión final del FMI antes del 28 de noviembre, fecha en que expira el acuerdo actual. No es la primera vez que se solicita una reducción en la línea de crédito, la cual fue otorgada inicialmente durante la crisis financiera mundial de 2009 –por un monto de 47 mmd–, la cual se incrementó a 88mmd en 2016, tras la caída de los precios del petróleo, y posteriormente disminuyó a 74 mmd a solicitud de nuestro país, después de la negociación del T-MEC.
- Este viernes se publican las cifras de inflación de la primera quincena de noviembre. La estimamos en 0.65%, que implicaría una tasa anual de 3.07%. Nuestra previsión considera un aumento estacional de las tarifas de electricidad en algunas ciudades al terminar el subsidio de temporada cálida. Asimismo, se mantiene la expectativa sobre la aprobación del presupuesto 2020.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de OCDE y Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario