domingo, 3 de noviembre de 2019

El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) analizó las vulnerabilidades regionales, la intermediación financiera no bancaria, stablecoins y el riesgo cibernético



El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) se reunió el día de ayer en la Ciudad de México en una sesión auspiciada por el Banco de México.
Los miembros discutieron las vulnerabilidades financieras globales y regionales, incluyendo los niveles elevados de deuda de muchos acreditados del sector público y privado en un entorno en donde se espera que prevalezcan tasas de interés "más bajas por más tiempo" en las economías avanzadas. Los miembros del Grupo señalaron que el entorno de tasas de interés bajas podría estimular la demanda por activos financieros de mayor riesgo y plantear desafíos para satisfacerlas expectativas de los ahorradores en el largo plazo. Destacaron la importancia de que las autoridades diseñen respuestas integradas de política.
Los miembros recibieron una actualización sobre el trabajo en curso del Consejo de Estabilidad Financiera y de sus planes para 2020. Como parte de la actualización, se informó a los miembros del Grupo sobre las evaluaciones del Consejo sobre los efectos de las reformas regulatorias implementadas con posterioridad a la crisis financiera global. Discutieron el trabajo del Consejopara reformar las tasas de interés de referencia y coincidieron en destacar la importancia del esfuerzo sostenido de las instituciones financieras en muchas jurisdicciones para hacer la transición y abandonar el uso de la tasa LIBOR.
El Grupo discutió el trabajo realizado por el grupo de trabajo del Consejo Consultivo Regional en relación con los intermediarios financieros no bancarios (IFNB), el cual compila datos anuales sobre la magnitud de la actividad de esos intermediarios en la región y discute los asuntos de política relacionados con ella.
Los miembros discutieron las implicaciones de los activos que utilizan tecnología similar a los activos virtuales pero cuyo valor está vinculado a otro subyacente (stablecoins) para la estabilidad financiera. Acordaron que los proyectos relacionados con estos activos, particularmente aquellos que pudierantener alcance y magnitud globales, deben cumplir con los más altos estándares regulatorios y estar sujetos a una vigilancia y supervisión prudenciales apropiados. También manifestaron su interés por los resultados esperados del proyecto del Consejo para hacer un balance de los marcos de supervisión y regulación existentes y de las nuevas prácticas y adoptar una postura con relación a las posibles respuestas de política multilaterales, en caso de que estas sean necesarias.
El grupo discutió el trabajo en proceso del Consejo para desarrollar prácticas de respuesta y de recuperación efectivas ante incidentes cibernéticos, sobre las cuales el Consejo consultará a principios de 2020. Los miembros externaron su preocupación sobre la creciente incidencia y sofisticación de los ataques cibernéticos, discutieron las acciones por parte de los supervisores y las instituciones financieras para fortalecer la resiliencia en la región y enfatizaron la necesidad de coordinación y comunicación.
El grupo expresó su apoyo a un conjunto de recomendaciones desarrolladas por un grupo de trabajo de miembros del Consejo y del Grupo para mejorar la efectividad de los grupos consultivos como un mecanismo de divulgación y retroalimentación. Las recomendaciones serán revisadasen noviembre por el pleno del Consejo de Estabilidad Financiera para su adopción.
El Grupo Consultivo Regional para las Américas del Consejo de Estabilidad Financiera es copresidido por Alejandro Díaz de León Carrillo, Gobernador del Banco de México y Cindy Scotland, Directora General de la Autoridad Monetaria de las Islas Caimán. La membresía de este Grupo incluye autoridades financieras de Argentina, Bahamas, Barbados, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad and Tobago y Uruguay.
+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario