· Quienes deben preocuparse son los
productores y exportadores norteamericanos
· Injusto que a los productores mexicanos
se les pague a 6.20 y al producto de importación a 8.50 pesos litro
· Han desaparecido más de 500 mil unidades
productivas
La
revisión que pretende el gobierno norteamericano del TLCAN, podría poner fin al
sufrimiento de los productores nacionales de leche que, después de la firma de
dicho tratado, los obligó a competir en circunstancias de desigualdad ante una
apertura indiscriminada de leche y sus derivados, señaló Álvaro González Muñoz,
presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.
Este
esquema, “que ya lleva más de 22 años, provocó un injusto desplazamiento de los
productores nacionales, obligándolos a vender su producto por debajo de los
costos de producción.
“El
mismo fenómeno comercial, añadió, es la causa de la desaparición de más de 500
mil pequeñas unidades productivas. Miles de familias fueron empujadas a la
emigración y destrucción de una infraestructura que venía de varias
generaciones”, consideró González Muñoz.
“Los
pequeños y medianos productores de leche tenemos la necesidad de que LICONSA y
la industria de lácteos compren el producto a precios justos. Esto, derivado
del alto valor de las importaciones de leche en polvo debido a la paridad
cambiaria peso-dólar y, por otro lado, como consecuencia de la exigencia del
mandatario norteamericano Donald Trump, de revisar a su favor el TLCAN”.
“Quienes
deben preocuparse más en estos momentos, dijo Álvaro González, son los
productores y exportadores norteamericanos”. Ellos tendrán que buscar quién les
compre sus ‘fórmulas lácteas’, suero enriquecido con proteínas, vitaminas y minerales
artificiales, y leche en polvo que nos llega sin el nutriente fundamental
natural, que es la crema”.
Álvaro
González Muñoz se reunió con líderes de productores lecheros, a quienes hizo un
llamado a cerrar filas en momentos en que la economía del país enfrenta serios
problemas pero que, para los productores de leche, con trabajo y esfuerzos
adicionales, podrán convertir en oportunidades.
Comentó
el dirigente que, “si el gobierno mexicano apoyara al sector lechero protegiéndolo con un impuesto especial a los
productos lácteos de importación, los productores nacionales tendrían la
capacidad de generar alrededor de 100 mil empleos en los próximos años y un
valor adicional de capitalización de establos”.
Por
otra parte, Álvaro González expresó que la empresa LICONSA, sectorizada en
SEDESOL, deberá ajustar al alza sus precios de compra de leche nacional, ya que
el litro en el mercado internacional se cotiza a 8.50 pesos y así compra la
mencionada empresa el producto de importación. A los productores nacionales les
paga 6.20 pesos el litro de leche fresca, natural y de la mejor calidad.
Propuso
que si realmente el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto tiene deseos de
apoyar al sector productivo, en particular a los pequeños productores que representan
alrededor del 90 por ciento a nivel nacional, bastaría con dar sus
instrucciones a la empresa LICONSA para que pagara 8.50 pesos por litro a los
productores nacionales, para estar en igualdad en la competitividad.
Esta
medida sería el factor que revertirá el daño hecho durante muchos años al
sector lechero nacional, propiciando un crecimiento sano de la lechería
nacional para beneficio de miles de connacionales, además de que se
incentivaría la inversión que sin duda abriría a México nuevos horizontes en lo
económico y social en breve tiempo.
El
dirigente comentó que los pequeños productores lecheros no descartan
movilizaciones en las plantas que siguen pagando a los productores por debajo
de los costos de producción, y aclaró que en este momento todos los mexicanos
debemos hacer un frente común con el gobierno federal, para sacar al país del
hoyo en que se encuentra.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario