México,
D.F., a 24 de enero de 2017. – El 2017 representa, sin duda alguna, un año de
grandes retos para el sector de telecomunicaciones en México. Por un lado, se
encuentran las actividades relevantes que tanto el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) han anunciado que realizarán en el transcurso de este año, mientras que
por el otro, se encuentran otros actos de autoridad que, si bien no han sido
calendarizados, deberán desarrollarse o concluirse en el presente ejercicio, a
efecto de brindar mayor certidumbre a toda la industria. Destacan entre ellos
los siguientes:
1) Red Compartida.- A más tardar el 27 de
enero, el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (PROMTEL) y
Altán Redes, deberán firmar el Contrato de Asociación Público Privada. A partir
de ello, Altán Redes deberá desplegar la infraestructura necesaria para que la
Red Compartida se encuentre operando con una cobertura mínima poblacional del
30%, en marzo de 2018.
2) Preponderancia.- En el mes de febrero se
prevé que el IFT emita las nuevas medidas de preponderancia que le serán
impuestas al agente económico preponderante en telecomunicaciones. Cabe señalar
que los distintos operadores han participado formalmente en los procesos de
consulta pública desarrollados por el IFT, señalando la pertinencia de imponer
obligaciones adicionales al agente preponderante, con la finalidad de alcanzar
un entorno de competencia efectiva.
Otros
aspectos que la industria espera sean atendidos en el presente año, consisten
en que finalmente se realice una revisión del cumplimiento efectivo de cada una
de medidas de preponderancia impuestas al agente preponderante, que se
desahoguen las distintas denuncias presentadas por los competidores con motivo
del incumplimiento de las mismas y que se fortalezcan las labores de
supervisión y seguimiento de éstas por parte del IFT.
3) Acceso a Infraestructura Pública.- En el
primer trimestre de este año, se prevé que la SCT publique una disposición de
carácter general que permita que los operadores accedan a los cerca de 13 mil
edificios públicos ubicados alrededor del país, a efecto de instalar la
infraestructura necesaria para la prestación de sus servicios.
4) Banda de 2.5 GHz.- Entre el primer y
segundo trimestre de este año, el IFT deberá resolver si autoriza o no al
agente preponderante en telecomunicaciones, la adquisición indirecta de 60 MHz
de espectro radioeléctrico de los que Grupo MVS es titular en la banda de 2.5
GHz, en diversas regiones del país. En caso de autorizarse la operación,
América Móvil se convertiría en el único operador de servicios móviles con
tenencia de espectro radioeléctrico en la Banda de 2.5 GHz.
Será
hasta el tercer trimestre de 2017 cuando el IFT emita las bases de licitación
del espectro restante de la banda de 2.5 GHz, lo que significaría que estaría
concluyendo la licitación hacia finales de 2018.
5) Procedimiento Sancionador Telmex-Dish.- Se
espera que en este año, el IFT concluya el procedimiento sancionador que inició
en contra de Telmex y Dish, con motivo de las violaciones a la Constitución y a
la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en las que habrían
incurrido dichas empresas como consecuencia de su concentración, como lo es el
haberse beneficiado de la regla de gratuidad en la transmisión de señales
radiodifundidas.
Cabe
recordar que, desde enero de 2015, el IFT resolvió que Telmex y Dish, habrían
ido más allá de un acuerdo comercial al concentrarse, sancionándolas únicamente
por violar las disposiciones en materia de competencia económica, al omitir
obtener autorización previa para ello.
6) Consultas Públicas.- En el transcurso del
año, el IFT deberá someter a consulta pública diversos proyectos regulatorios
que originalmente había previsto desahogar en el 2016, entre los que destacan
los “Criterios para definir Mercados Relevantes, evaluar Poder Sustancial de
Mercado y Condiciones de Competencia Efectiva", los “Lineamientos que
fijan los Índices y Parámetros de Calidad a los que deberán sujetarse los
Prestadores del Servicio Fijo", los "Lineamientos para la Gestión del
Tráfico y Administración de Red a que deberán sujetarse los Concesionarios y
Autorizados que presten el Servicio de Acceso a Internet" y las
"Metodologías de Medición que Permitan la Cuantificación de las Métricas
de Eficiencia Espectral”.
Como
se observa, las autoridades tienen frente a sí, un cúmulo de actividades
relevantes para el sector de telecomunicaciones en el presente año, motivo por
el cual serán objeto de un seguimiento puntual por parte del IDET, a efecto de
verificar que éstas coadyuven a alcanzar los objetivos plasmados en la reforma
constitucional de 2013.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario