miércoles, 5 de mayo de 2021

INVEX. PEMEX: resultados trimestrales e impacto en las finanzas públicas

 

¿Qué pasó con los mercados?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno negativo, luego de que la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, comentó que las tasas de interés deberían tener un aumento para evitar que la economía se sobrecaliente. El sentimiento se extendió a Europa, donde los mercados accionarios cerraron a la baja. image.png
 Ver documento.

 

Noticias corporativas

GAP: El departamento de Análisis indica que los pasajeros totales subieron 844.8% en abril, por encima a nuestro incremento esperado de 831.1%,  recalcando que, a pesar de estas altas de crecimiento, los niveles de tráfico de pasajero se mantienen por debajo de los registrados en 2019. Ver documento.  

Precios Objetivo

Últimos cambios de INVEX y el consenso. image.png
 Ver documento. 

 

PEMEX: resultados trimestrales e impacto en las finanzas públicas

Los resultados trimestrales de PEMEX se ven apoyados en forma importante por el alza en el precio del petróleo. Así como por el Gobierno Federal tanto por la reducción en la carga fiscal, como en las aportaciones directas de capital; las cuales permiten hacer cierto contrapeso a una generación de flujos que es negativa y garantizar el cumplimiento de pago de deuda.

A pesar que los ingresos de PEMEX se ubicaron por debajo de lo programado, ingresos no petroleros mayores a los previstos aminoraron presión sobre las finanzas públicas. El elevado precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación que se anticipa para este año podría contrarrestar una producción de barriles que consistentemente se ubica por debajo de la meta de la Secretaría de Hacienda por alguna u otra razón.

La deuda total de PEMEX aún se mantiene en montos superiores a $114 mil millones de dólares ($2,348 mil millones de pesos), aumentando 4%. El apalancamiento sigue siendo alto. Pero el perfil de vencimientos de PEMEX presenta 11.5 años, proporcionando menores necesidades de liquidez, pero por el lado negativo se depende mucho de los flujos provenientes del Gobierno Federal para lograrlo. image.png
  Ver documento.

 

 

Perspectiva mensual: mayo 2021

Economía: Ajustamos nuestro estimado de crecimiento para Estados Unidos en 2021 (de 5.0% a 6.3%) debido al comportamiento reciente de los principales indicadores de actividad y a un proceso de vacunación que ya rebasó la meta del Gobierno. De igual manera, aumentamos nuestra proyección para la inflación de este año de 2.0% a 2.5%. Para México, nuestro estimado de crecimiento para 2021 aumentó de 3.5% a 5.1% en gran parte por el ajuste realizado en el pronóstico de Estados Unidos. El de inflación pasó de 4.0% a 4.3%.

Tasas y tipo de cambio: La mayoría de las bolsas volvieron a tener un movimiento positivo durante marzo. La atención se centró en las implicaciones de las diferentes velocidades de vacunación y en las expectativas de recuperación económica; al tiempo que el movimiento de alza en tasas de interés dejó de ser el foco de atención y restó presión a los activos de riesgo. Destacó el fuerte movimiento del S&PBMV IPC de México que se ubica en niveles no vistos desde octubre de 2018.

Capitales: La FED confirmó que se mantendrá sin cambios en su postura de política monetaria por un buen tiempo. En México, la presión se mantuvo en la parte larga de la curva de rendimientos; la tasa del Mbono de 10 años cerró en niveles alrededor 6.87%. Banxico decidió mantener la tasa de referencia en 4.0% y probablemente se mantenga así el resto del año. Ver documento

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Cambio de Empleo ADP, abr.E.U.517k888k
ISM no Manufacturero, abr.E.U.63.764.2
Inflación al Productor, mar.Eur.0.5%1.1%
Inflación al Productor (A), mar.Eur.1.5%4.2%

No hay comentarios:

Publicar un comentario