¿Qué pasó con los mercados el viernes?
Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno positivo, apoyados
por el repunte en el sector tecnológico, luego de un informe de que los
legisladores en Washington están cerca de presentar una propuesta de
Usd$52 mil millones para ayudar a la producción de microchips en el
país. En Europa, los mercados accionarios cerraron positivos, liderados
por los sectores de energía y minoristas, luego de que se relajaran los
temores sobre el aumento contenido de la inflación. El S&PBMV IPC avanzó 0.80% a 49,219.26 unidades. Ver documento
Perspectiva semanal
Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Semana de datos contrastantes en los Estados Unidos. Por un lado, la inflación con un resultado que deja ver, el rebote estadístico por la pandemia y,
adicionalmente, las presiones de costos por una oferta limitada que ha
encarecido bienes y servicios de forma relevante. El mercado se
encuentra en la incertidumbre sobre la persistencia en el tiempo de tal
apremio en los precios al consumidor. Ver documento.
Semanal Capitales: La semana fue negativa para las principales bolsas del mundo. El índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI)
registró la caída más pronunciada en doce semanas, impactado
principalmente por las expectativas que implican una alta inflación en
las decisiones de política monetaria de los bancos centrales. Ver documento.
Semanal Economía: La inflación de Estados Unidos registró
una tasa anual de 4.2% en abril, la cifra más alta en casi trece años.
Si bien este resultado respondió a una base de comparación muy baja en
abril de 2020, llamó la atención el avance de la inflación subyacente
(la que excluye las cotizaciones de alimentos y energía) a un ritmo no
visto en tres décadas. En México, el banco central
finalmente reconoció que los riesgos de inflación en el país se han
sesgado al alza. Preocupa que los precios de las materias primas se
mantengan sobre niveles elevados pues, al no descender éstos, la presión
inflacionaria tampoco disminuiría. Todavía es muy pronto para anticipar
si Banxico aumentará su tasa de interés de referencia este año o hasta
2022. Ver documento.
Agenda Económica del día
PAÍS | ANTERIOR | ESTIMADO | |
Índice Manufacturero de N.Y., may. | E.U. | 26.3 | 24.0 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario