sábado, 8 de mayo de 2021

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Entorno y estrategia La inflación se acelera El Top

 


 Inflación en México para el mes de abril se acelera a 6.08% mayor a las estimaciones y siendo el nivel más elevado desde el 2017.

 Indicadores del IMEF señalan que la economía mexicana comienza a acelerarse, particularmente los servicios.

 Indicadores adelantados de actividad económica del ISM se desaceleran en el sector servicios y muestran un menor dinamismo en manufacturas.

 Reporte de empleo en Estados Unidos decepciona con tan sólo 266 mil empleos creados (950 mil estimados).

El retrovisor

La atención de los inversionistas durante la semana estuvo centrada en datos económicos relevantes de México y Estados Unidos que mostraron el estado de recuperación de ambas economías. En Estados Unidos se publicaron indicadores adelantados de actividad económica del ISM en donde el sector de manufacturas se desaceleró contrario a las estimaciones, mientras que el de servicios muestra un nivel sólido sobre los 62.7 puntos.

Además se publicó el reporte de empleo del mes de abril, que decepcionó porque tan sólo se crearon 266 mil empleos cuando la expectativa era cercana al millón. En México los indicadores del IMEF muestran que la economía está en expansión, aunque las manufacturas retrocedieron contra el mes anterior. Finalmente, el dato clave esta semana fue la inflación del mes de abril para México que fue superior a estimados alcanzando un nivel no observado desde el 2017 situándose en 6.08%.

En Estados Unidos, los indicadores adelantados del Institute for Supply Management (ISM) decepcionaron tanto para el sector servicios como para el manufacturero. No obstante, ambos sectores se mantienen en terreno de fuerte expansión. El ISM de manufacturas cayó a 60.7 desde sus niveles más altos en 38 años registrado durante marzo (64.7 mar). Las estimaciones proyectaban una aceleración a 65, pero el sector mostró signos de enfriamiento ante crecientes problemas de escasez en el suministro de insumos, de acuerdo a las encuestas.

Varias industrias reportaron un alza importante en los precios y retrasos en las entregas, lo que impide mantener la producción al ritmo de la demanda. Las fábricas también manifiestan problemas para encontrar trabajadores que se sumen a la planta laboral y que permitan incrementar la producción. En los servicios la actividad también se desaceleró, contrario a estimados (62.7 vs 64.1 e.), y retrocedió con respecto a los niveles récord registrados en marzo (63.7).

No obstante, la lectura de abril es la segunda mayor desde que existen registros y muestra que la recuperación del sector se mantiene firme con la reapertura de negocios y un consumo alto por los estímulos fiscales. Las empresas manifestaron que continúan recontratando trabajadores y que se mantiene una fuerte demanda en el sector. A pesar de las cifras de ambos sectores, que se colocaron por debajo de estimados, los niveles de actividad son históricamente altos y muestran una economía estadounidense que crece a paso acelerado en el inicio del 2T21.

Pero quizá la mayor sorpresa en los datos económicos de esta semana se dio en las cifras de empleo. La economía estadounidense agregó 266 mil nuevos puestos de trabajo, cifra sorpresivamente baja contra estimaciones que proyectaban desde 950 mil hasta 1 millón de nuevos empleos para el mes de abril.

La mayor parte de los empleos se generaron en los servicios, lo que sugiere que la recuperación del mercado laboral se mantiene en los sectores más afectados por la pandemia, conforme se normaliza la actividad. Sin embargo, la gran decepción con respecto a estimados ha generado dudas en torno al comportamiento del mercado laboral. Se cree que las empresas podrían estar enfrentando problemas para contratar personal. Una posibilidad es que las ayudas por desempleo estén desincentivando el regreso al trabajo de ciudadanos desempleados (la tasa de participación se mantuvo en 61.7%). Las ayudas por desempleo perderán vigencia en septiembre, por lo que muchos estadounidenses podrían estar esperando hasta entonces para buscar formalmente un trabajo. Se cita también persistente temor por el virus entre la población no vacunada que debe realizar traslados largos en transporte público a sus posibles lugares de trabajo; e incluso se habla de limitaciones en la vuelta al mercado laboral por parte de las mujeres, que siguen encontrando dificultades para el cuidado de sus hijos en horas laborales. No hay evidencia clara que explique la razón de la baja generación de empleo con respecto a las estimaciones, pero de momento la tasa de desempleo se elevó ligeramente a 6.1%. Los datos refuerzan la idea de que la postura monetaria de la FED es la correcta, quien esperará a ver en los hechos una recuperación sólida antes de iniciar discusiones para retirar estímulos.

Declaraciones de la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, al respecto de las tasas de interés, provocaron algo de volatilidad en los mercados esta semana. Yellen comentó en un foro económico auspiciado por The Atlantic que era posible que las tasas de interés tuvieran que elevarse en el futuro para evitar un sobrecalentamiento de la economía, pues, aunque los programas de gasto de la nueva administración son relativamente pequeños comparados con el tamaño de la economía, podrían aparecer presiones en los precios que obliguen a un alza moderada de las tasas de interés. Los mercados reaccionaron con cierta aversión al riesgo ante estos comentarios de posible restricción monetaria, especialmente por provenir de Yellen, quien es considerada una de las defensoras de la política monetaria acomodaticia. Sin embargo, después Yellen aclaró que su opinión no implica ninguna recomendación de política monetaria para la FED ni una predicción sobre lo que sucederá. La reacción en los mercados demuestra que la eventual normalización de la política monetaria se ha convertido en un riesgo, especialmente en un entorno en el que las presiones inflacionarias podrían acelerar e intensificar el proceso. En la FED se mantienen comprometidos a mantener condiciones financieras favorables mientras dure la recuperación, aunque en su reporte de estabilidad financiera, publicado este jueves, advirtieron que el acusado apetito por el riesgo en el mercado (en parte propiciado por la política monetaria) ha comenzado a elevar las vulnerabilidades del sistema financiero.

Los indicadores adelantados de actividad económica del mes de abril para la economía mexicana muestran aun expansión, aunque dan señales mixtas.

El IMEF manufacturero se ubicó en 50.3 puntos, menor al consenso y al mes previo que se ubicó en 51.1 puntos. Se observan caídas en producción e inventarios, posiblemente ligadas a la disrupción de las cadenas productivas a nivel global. En el caso del IMEF de servicios, éste alcanzó un máximo no observado desde el 2017 en 53.2 puntos. La mejora obedece a una mayor apertura de la economía por menores medidas de distanciamiento social y mejores niveles de actividad. Hacia adelante es posible que veamos mejoras en ambos indicadores, sin embargo, nos mantenemos precavidos en el frente manufacturero, por cuestiones relacionadas con disrupciones a cadenas productivas a nivel

global.

Se publicó la inflación del mes de abril en México, que superó estimados y se aceleró a un nivel no observado desde el 2017. La inflación general se ubicó en 0.33% mes a mes, mayor al consenso (0.27%). En términos anuales se ubicó en 6.08% para el mes de abril (vs 4.67% mar.), alcanzando un nivel máximo desde finales del 2017. En cuanto a la inflación no subyacente fue de 0.21%, impactada

por un aumento de los precios agropecuarios (2.6%, particularmente frutas y verduras) y productos pecuarios, parcialmente contrarrestada por la caída de las tarifas eléctricas del 12% por la entrada en vigor de los subsidios. Los precios de los energéticos se mantuvieron relativamente estables como el gas LP (-0.7%) y la gasolina de bajo octanaje (0.4%). La inflación subyacente aumentó 0.37% mes

a mes, ligeramente mayor al 0.36% esperado y afectado por el precio de la tortilla.

En términos anuales, la inflación subyacente mostró pocos cambios al ubicarse en 4.13% contra el 4.12% del periodo anterior. La inflación general y la subyacente se encuentran por encima del límite alto de Banco de México, organismo que sostendrá su reunión de política monetaria la siguiente semana. Está plenamente descontado que la institución no modificará la tasa de referencia, sin embargo

esperamos un comunicado más cauto y donde se discuta la tendencia de alza de la inflación.

El panorama

La próxima semana el foco del mercado mexicano se centrará en la decisión del Banco de México, de quien no se esperan cambios a la política monetaria; aunque podríamos esperar un mensaje de cautela ante las recientes sorpresas de inflación. En Estados Unidos, se espera la publicación de la inflación para el mes de abril, que podría alcanzar 3.6% a tasa anual bajo los efectos de una baja base comparable. Será importante revisar cualquier señal dentro del índice que apunte a presiones inflacionarias más persistentes de lo anticipado, aunque el consenso mantiene expectativas de que el repunte sea temporal y se modere en los próximos meses. Además, se publicarán datos de ventas al menudeo para la economía más grande del mundo, que podrían moderarse tras el extraordinario crecimiento registrado el mes pasado (1.1% mensual e.).

¿Qué recomendamos?

Las bolsas americanas alcanzan nuevos máximos históricos en medio de una temporada extraordinaria de reportes del primer trimestre del año, donde las utilidades han sido superadas en más del 80% de las empresas, siendo una de las mejores temporadas de reportes en muchos trimestres. Además, dado el último dato de empleo los mercados re afirman la postura de Jerome Powell donde ha reiterado la permanencia de una política monetaria ultra laxa, por lo que seguiremos viendo tasas muy bajas y un programa de compra de activos sin cambios. En México el IPyC también alcanza niveles elevados con rendimientos importantes en especial en el sector industrial. Para el tipo de cambio los niveles actuales (19.88) nos gustan para construir posiciones direccionales, previendo algunos riesgos que se pueden materializar y presionar al tipo de cambios en los meses venideros.

El Top

 Continúa la temporada de reportes del 1T21 en Estados Unidos, se confirma que ha sido la mejor en varios trimestres.

 Se publican los reportes de tráfico de pasajeros de los aeropuertos y de Volaris, en términos generales mejores a las expectativas.

 Las empresas industriales en México y las mineras, lideran el avance del IPyC.

 Orbia coloca bono sustentable.

Esta semana el S&P500 alcanzó nuevos máximos históricos, aunque el Nasdaq retrocede ligeramente. Los niveles observados en la principal bolsa americana son originados por una temporada de reportes trimestrales que ha superado por mucho las expectativas. En la semana se dieron a conocer los resultados de 130 empresas. El crecimiento en utilidades esperado hasta ahora es del 50.4%, que se comprara favorablemente contra el 24% estimado al inicio del trimestre. A la fecha se han publicado los resultados de 439 empresas. La tasa de sorpresas positivas es del 87.2%, superando por mucho el nivel histórico de 65%, y también resulta superior al 76% registrado en el 4T21. Estos resultados, sumado a una política monetaria que permanecerá acomodaticia por un tiempo más han hecho que los activos por excelencia sean los considerados de riesgo, entre ellos las bolsas de valores americanas. Los mayores crecimientos en las utilidades están siendo liderados por el consumo discrecional, seguido de las financieras y el sector de materiales.

En cuanto a los múltiplos, el P/U del S&P500 se ubica en 30x y el esperado para finales del año en 23.07x que es superior al promedio de los últimos años (18x) y para el 2022 de 20.46x, pero que los inversionistas justifican el premio a través de tasas de interés en niveles mínimos históricos y abundante liquidez provista por los principales bancos centrales.

En México la bolsa mexicana de valores cerró la semana con un rendimiento positivo. La temporada de reportes trimestrales finalizó siendo mejor a estimados, y se ligaron tres trimestres consecutivos de crecimiento a nivel utilidades. Los ingresos de las compañías que tenemos en cobertura aumentaron +4.7% (vs.

Valuación EV/EBITDA

+2.4%e), mientras que el flujo de efectivo operativo (EBITDA) agregado aumentó +16.6% (vs. +6.7%e). Sin embargo, la recuperación por sectores es desigual. Los sectores con los mejores resultados fueron las industriales, lideradas por Cemex y Orbia, en tanto el sector de minería estuvo impulsado por los crecimientos registrados en Grupo México y Peñoles. En contraste el sector que continúa severamente afectado fueron los aeropuertos con disminuciones importantes a nivel EBITDA.

En ese tenor, esta semana se publicaron los reportes de tráfico de pasajeros del mes de abril, que mostraron decrementos comparados contra el mismo mes del año 2019. El comparativo contra el 2019 se realiza para tratar de dimensionar la recuperación en los niveles de tráfico pre Coivd19. Todos los grupos aeroportuarios mostraron disminuciones al mes de abril (vs 2019) y crecieron en triple dígito al compararse contra el 2020 por una base comparativa que resulta totalmente distorsionada por el cierre de las economías.

En el caso de Asur, el tráfico de pasajeros total fue menor en 25.3%. Los aeropuertos mexicanos mostraron una reducción de 28.1%. Los pasajeros domésticos resultaron menores en 16.7% y los internacionales en 38.2%. El aeropuerto de Puerto Rico tuvo un incremento en el tráfico total de 1.7% al compararlo contra el 2019, lo que resultó en una noticia positiva, en tanto los aeropuertos de Colombia se redujeron en 38.8%. Para Gap el tráfico de pasajeros total cayó 19.4%, los pasajeros domésticos resultaron menores en 9.5% y los internacionales en 32.5%. Sobresale en particular que, los aeropuertos de Tijuana, Los Cabos y Morelia presentan crecimientos al compararlos con niveles pre

pandemia, en tanto el resto de los aeropuertos registran disminuciones más pronunciadas. En cuanto a los pasajeros internacionales siguen afectados por las restricciones a los viajeros hacia Estados Unidos. Finalmente, Oma presentó una caída en el tráfico de 27.9%. Los pasajeros domésticos cayeron 29.2% y los internacionales en 17.6%.

Por su parte Volaris, reportó resultados del tráfico de pasajeros con un incremento anual de 523.8% (+3.3% vs. abril 2019); cabe recordar que el impacto de la pandemia comenzó a afectar el tráfico de la aerolínea en toda su magnitud en abril del 2020. Destaca que el tráfico de pasajeros nacional incrementó 478.8% año contra año (+6.7% vs. abril 2019), mientras el internacional lo hizo en 952.0% (- 11.7% vs. abril 2019); los vuelos nacionales representan 84.0% del total. El factor de ocupación fue de 82.4%, disminuyendo -5.0 puntos porcentuales año contra año. El factor de ocupación reservado nacional fue de 83.7%, mientras que el internacional fue de 78.3%

Empresas y sectores bajo la lupa

Orbia anunció que concluyó la emisión y colocación de Bonos Vinculados.

La empresa emitió exitosamente 600 mdd en notas senior con vencimiento en 2026 (5 años) a una tasa anual de 1.875% y $500 mdd en notas senior con vencimiento en 2031 (10 años) a una tasa anual de 2.875%. Orbia utilizará los recursos obtenidos para pre-pagar deuda existente y para propósitos generales.

Con ello, el perfil de deuda de Orbia mejorará significativamente.

Crédito Real fue una de las emisoras que más retrocedió en la semana, afectada por temores por parte de los inversionistas sobre el desempeño del sector toda vez que se ha publicado información adicional a su cartera morosa en particular con respecto a las PYMES. Los resultados de esta empresa han disminuido trimestre a trimestre previo a la pandemia, y se exacerbaron con el entorno actual. Esperamos que las provisiones por créditos incobrables se sitúen aun en niveles elevados, y que la cartera de crédito crezca más moderadamente impulsada por nómina quien será ahora el foco de atención de la compañía. La valuación refleja un descuento sumamente importante, contra su histórico y en general contra el sector financiero, pero existe un riesgo de ejecución de su estrategia por reenfocarse a su negocio “core” y en general esperamos una moderada recuperación que sea más prolongada de lo inicialmente estimado.

El índice presentó una semana con ganancias donde respeto como soportes los promedios móviles de corto plazo (9 y 20 días). Con este movimiento alcista, los osciladores técnicos que seguimos retomaron señales positivas. El MACD ya tiene pendiente positiva al igual que el RSI, ambos se encuentran por arriba de zonas neutrales y el Vortex hizo un cruce de alza. No existen condiciones de

cobre compra de corto plazo, por lo que la tendencia de alza de corto y mediano plazo podría continuar. Vemos el rango de operación para la semana entrante entre 48,300 y 50,200 puntos.

El índice tuvo un comportamiento con ligeras ganancias y se mantiene dentro de la tendencia alcista de corto, mediano y largo plazo.

Se encuentra cotizando arriba de todos sus promedios móviles y todos tienen pendientes positivas. En cuando a los osciladores técnicos, MACD, RSI y Vortex dan señales de alza al tener pendientes positivas, sin embargo, el RSI ya se acerca a zona de sobre compra de corto plazo, único detalle que hay que seguir de cerca por una posible toma de utilidades de corto plazo. El rango de operación para la siguiente está lo ubicamos entre 4,120 y 4,280 puntos.

El índice tuvo un comportamiento con ligeras ganancias y se mantiene dentro de la tendencia alcista de corto, mediano y largo plazo.

Se encuentra cotizando arriba de todos sus promedios móviles y todos tienen pendientes positivas. En cuando a los osciladores técnicos, MACD, RSI y Vortex dan señales de alza al tener pendientes positivas, sin embargo, el RSI ya se acerca a zona de sobre compra de corto plazo, único detalle que hay que seguir de cerca por una posible toma de utilidades de corto plazo. El rango de operación para la siguiente está lo ubicamos entre 4,120 y 4,280 puntos.

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario