lunes, 26 de octubre de 2020

Invex Economía Reporte Semanal: En México, país donde los estímulos fiscales y monetarios no fueron suficientes para mitigar una contracción económica sin precedente, el PIB también podría repuntar de manera importante gracias a la reactivación del sector externo más que del interno.

 

Economía
Ricardo Aguilar Abe

Publicaciones recientes


Tasa de desocupación (septiembre 2020).Ver documento.

Inflación al consumidor (1Q octubre 2020). Ver documento.


Agenda semanal. Ver documento.

 

 

Después de una histórica caída en el periodo abril-junio, las cifras preliminares del PIB del tercer trimestre que se publicarán esta semana confirmarán el inicio de la recuperación económica en Estados Unidos y Europa.

En México, país donde los estímulos fiscales y monetarios no fueron suficientes para mitigar una contracción económica sin precedente, el PIB también podría repuntar de manera importante gracias a la reactivación del sector externo más que del interno. Hacia delante, el crecimiento podría ser muy pausado.

 

La semana pasada …

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) publicó una nueva edición del Beige Book, documento que recaba la percepción sobre la actividad en los principales distritos económicos de Estados Unidos.

De acuerdo con los participantes encuestados, el ritmo de crecimiento del consumo, las manufacturas y el sector residencial fue moderado. La actividad del sector inmobiliario no residencial se mantuvo a la baja y se destacó un mayor riesgo de impagos en el sector bancario ante la crisis de empleo que atraviesa el país.

A pesar de la reactivación económica, se destacó la dificultad que enfrentan muchas personas para regresar a trabajar por riesgos a la salud o por la imposibilidad de dejar solos a ciertos miembros del hogar. En general se percibe un ambiente de incertidumbre.

El impulso al crecimiento que brindará el segundo paquete de estímulos fiscales dependerá del monto acordado en el Congreso. Por ahora, habrá que esperar al resultado de las elecciones de la próxima semana.

Una victoria demócrata en la presidencia y las cámaras probablemente permitirá alcanzar un paquete incluso mayor al de US$2 billones aprobado en marzo pasado. Una victoria republicana resultaría en un monto considerablemente menor (US$0.5 billones). Una composición de presidencia y cámaras entre ambos partidos podría retrasar la aprobación del paquete tal como ocurre ahora.

 

En Estados Unidos:

En información económica, los permisos de construcción de vivienda aumentaron 5.2% a tasa mensual en septiembre para ubicarse en 1.55 millones de unidades anualizadas (mdu). Los inicios de casas aumentaron 1.9% m/m al pasar de 1.39 a 1.41 mdu entre agosto y septiembre. Por su parte, las ventas de casas existentes mostraron un sólido aumento de 9.4% m/m con lo cual éstas se ubicaron en 6.54 mdu.

A pesar de la reciente volatilidad, los indicadores de inversión residencial se mantienen firmes y alrededor de los niveles más altos de los últimos 10 años. Por otra parte, no se descarta un ajuste más adelante en este sector si las tasas de interés se ven presionadas al alza por mayores expectativas de inflación, principalmente en la parte larga de la curva. Hay que recordar que los fuertes estímulos fiscales y monetarios del Gobierno y la FED, así como tasas de crecimiento positivas, eventualmente impactarán sobre los niveles de inflación.

En más información, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron de 842 mil a 787 mil unidades, el nivel más bajo desde que inició la pandemia. El dato fue bueno, sobre todo porque el consenso estimaba un incremento en las solicitudes en lugar de una caída.

Finalmente, el viernes pasado se publicaron los índices PMI de manufacturas y servicios. Después de los fuertes aumentos registrados después de la etapa más dura la pandemia, los índices oscilan alrededor de niveles elevados. El comportamiento más reciente de estos índices sugiere que, hasta no conocer el monto del segundo paquete de ayuda fiscal, el crecimiento de los sectores manufacturero y de servicios podría ser pausado.

 

En México:

La semana pasada se publicaron la tasa de desempleo de septiembre y la inflación de la primera quincena de octubre.

La tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa se ubicó en 5.1% en septiembre, cifra inferior a la reportada en agosto (5.2%). La tasa se mantiene muy por encima del nivel de 3.3% reportado en marzo. De enero a la fecha, y acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, el sector formal todavía registra una pérdida neta de 719 mil empleos en lo que va del año.

Un solo estado del país regresó a semáforo rojo durante la presente emergencia sanitaria por coronavirus. La siguiente revisión será el 8 de noviembre. El desempleo podría volver a aumentar si un rebrote de COVID desencadena en nuevas restricciones a la movilidad. A pesar de lo anterior, no anticipamos cierres tan severos como los observados en abril y mayo debido a que el tratamiento contra la enfermedad ha evolucionado. Asimismo, el costo económico sería muy grande.

En más datos, la inflación se ubicó en 0.54% en la primera quincena de octubre, cifra mayor a nuestro estimado (0.45% q/q). La tasa anual se ubicó nuevamente por encima de 4.0%. El incremento del periodo respondió al aumento en tarifas eléctricas que ocurre cada año en esta temporada. La inflación subyacente fue de 0.14%.

A pesar que la inflación anual volvió a rebasar el intervalo objetivo de inflación de Banxico, esperamos que la Junta de Gobierno del banco central reduzca (por mayoría) la tasa de interés de referencia de 4.25% a 4.00%.

Una vez alcanzado este nivel, es probable que Banxico mantenga la tasa sin cambios al menos hasta 2021.

 

¿Qué esperar los próximos días? …

Esta semana se dará a conocer información importante, destacando las cifras del PIB de Estados Unidos, Europa y México.

De acuerdo con el consenso de analistas, el PIB de Estados Unidos podría crecer 31.8% a tasa trimestral anualizada (tta) en el periodo julio-septiembre después de caer (-)31.4% tta en abril-junio. De concretarse este pronóstico, la economía norteamericana no sólo se habría recuperado de la caída ocasionada por la parálisis. Ésta habría crecido un poco más todavía.

En el caso de Europa, después de caer (-)11.8% a tasa trimestral en el segundo trimestre (el equivalente a -39.5% tta para poder comparar con la cifra de Estados Unidos), el consenso estima un avance de 9.5% en el tercer trimestre (43.8% tta).

En cuanto a México, el estimado de INVEX para la variación trimestral del PIB en el periodo julio-septiembre se ubica en 9.0% (41.2% tta). La reactivación de la industria norteamericana benefició mucho a la economía de nuestro país. Asimismo, algunos indicadores, entre ellos gasto en construcción e inversión en maquinaria y equipo, han sorprendido positivamente. Las ventas que reporta la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) ya caen a una tasa moderada (-0.3% anual en septiembre) y el desempleo disminuye paulatinamente.

En más datos, en Estados Unidos se conocerán las ventas de casas nuevas y los pedidos de bienes durables de septiembre. Asimismo, también se publicarán la confianza del consumidor y los índices de actividad manufacturera regional de octubre. Finalmente, el viernes se publicarán cifras de ingreso personal, consumo y ahorro a septiembre. Para estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal.

En México, además del PIB del tercer trimestre, se conocerán el IGAE de agosto, la balanza comercial de julio y el reporte de finanzas públicas de septiembre (ver agenda semanal).

No hay comentarios:

Publicar un comentario