·
Tras cuatro años de negociaciones por fin se abren las fronteras del
vecino del norte para la fruta jalisciense, lo que representa un escenario
promisorio para la cadena productiva del oro verde
El campo aguacatero de Jalisco consiguió
finalmente la exportación al mercado de Estados Unidos, luego de varios meses
de suspenso por trabas de las autoridades norteamericanas en avalar los
protocolos.
En el primer embarque con rumbo a Estados
Unidos, cruzará la frontera por Reynosa, Tamaulipas. Lleva una carga de 120
toneladas de aguacate de cuatro empacadoras establecidas en Jalisco, las cuales
fueron avaladas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
El banderazo de salida lo dio el titular de
la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez,
quien destacó que el ingreso del aguacate de Jalisco a Estados es una muestra
de la complementariedad de las economías mexicana y norteamericana.
“Nos necesitamos mutuamente. Somos parte de
una sola región que económicamente se desarrolla, nos complementamos. Estados
Unidos, es imposible que a estas alturas, pueda producir el aguacate, el
tomate, los morrones, los pepinos, las papayas, los mangos, las berries, la chía
y tantos productos que estamos canalizando para allá. México le vende a Estados
Unidos el 20 por ciento de los alimentos que compra en el mundo. Somos su
principal proveedor de alimentos. Y de allá para acá importamos ocho millones
de toneladas de maíz amarillo, y el principal destino es Jalisco”, dijo.
Padilla Gutiérrez subrayó que ante esta
complementariedad del comercio alimentario entre ambos países, se confía en que
el cambio de gobierno en el país vecino no traiga consecuencias negativas.
Al acto realizado en el municipio de Zapotlán
El Grande, acudieron funcionarios de los tres ámbitos de gobierno, empresarios
de empresas empacadoras, además de agricultores de aguacate y representantes de
la USDA, quienes expresaron su confianza en gradual ingreso al mercado más
importante del mundo y el más rentable para México por su cercanía y el
conocimiento que se tiene de esta fruta.
Una vez conseguida la anuencia del Gobierno
Norteamericano, el aguacate jalisciense podría exportarse en el plazo inmediato
en un volumen de cien mil toneladas, lo que traerá grandes beneficios para toda
su cadena, lo que incluye a mil 300 productores certificados.
El pasado 27 de mayo de 2016, USDA entregó
formalmente del reconocimiento de los municipios certificados de Jalisco para
que su producción se pudiera exportar al país vecino.
Sin embargo, posteriormente salieron nuevas
barreras administrativas del Gobierno de Estados Unidos que demoraron la
exportación directa, lo que finalmente fue superado en una exitosa negociación
política y un cabildeo profesional, según lo expresó el director de Asuntos
Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA), Raúl Urteaga Triani, representante en el acto
del titular de esta dependencia, José Calzada Rovirosa.
EL DATO
·
Ahora Jalisco será la segunda entidad autorizada para exportar a Estados
Unidos, junto con Michoacán, luego que esta última exporta desde 1997.
·
Jalisco al cierre de 2015, produjo casi 120 mil toneladas, contra 40 mil
de 2012, lo que revela su gran crecimiento.
·
El aguacate en su cadena productiva genera 10 mil empleos directos e
incide en 20 mil indirectos, además de siete mil estacionales, sobre todo en
las Regiones Sur y Sureste.
·
Los municipios certificados libres de la plaga del gusano barrenador del
aguacate son: Ciudad Guzmán, Concepción de Buenos Aires, Gómez Farías, Sayula,
San Gabriel, Valle de Juárez, Mazamitla, Manzanilla de la Paz, Tapalpa,
Zapotiltic, Arandas, Valle de Guadalupe y Quitupan.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario