Por
David Dial, Vicepresidente de Ventas Internacionales en Accedian*
El
cambio llega por fin al sector de telecomunicaciones móviles en México.
Después
de Brasil, México es el segundo mercado de telefonía móvil más grande en
América Latina. Los suscriptores a este servicio en este país ascienden a los
89 millones (fuente: GSMA), lo que representa un índice de penetración del 69%
en el mercado.
Por
años, el operador nacional Telcel, parte del grupo de operadores de América
Móvil, gozó de un semi monopolio en México, resultando en precios que se
mantuvieron artificialmente altos. Hoy en día, Telcel continúa con el 67% del
mercado (de acuerdo con los resultados del primer semestre de 2016).
Telefónica, propiedad de Movistar, cuenta con el 24% del mercado mexicano. El
tercer puesto pertenece al recién llegado AT&T México, que actualmente
cuenta con 9% del mercado, gracias a la adquisición de Iusacell y Nextel en
2015.
La
Guerra de Precios
La
llegada al mercado mexicano de grandes multinacionales de telecomunicaciones
como AT&T el año pasado, desató en el país una guerra de precios. Entre
diciembre de 2014 y diciembre de 2015, los precios los servicios móviles en
México cayeron un 17%. Hoy en día, se encuentran entre los más bajos de América
Latina.
No
sólo es el costo de los servicios móviles de telefonía lo que está cayendo en
México, también los precios de los teléfonos inteligentes. Ahora se cuenta con
teléfonos de nivel de entrada que están disponibles en México por menos de 100
dólares. Es por esta razón que el número de usuarios de teléfonos inteligentes
en nuestro país se encuentra a la alza. En 2015, 52 millones de usuarios en
México, es decir, la mitad de la población, poseían un teléfono inteligente;
para el 2020, los analistas pronostican que este número subirá a los 91
millones de usuarios, o el 70% de la población.
Espacio
para el crecimiento móvil
Existe
mucho espacio para que el mercado de telefonía móvil crezca en México. Los tres
operadores que existen actualmente en el país pretenden invertir más de 11
mil millones de dólares durante los
siguientes cuatro años, al mismo tiempo que desarrollan y mejoran sus redes,
con un fuerte énfasis en el lanzamiento de servicios 4G.
Pero,
como hemos visto en otros mercados móviles maduros y desarrollados, las guerras
de precios entre los operadores se convierten inevitablemente en una “carrera
hacía el vacío”, con márgenes de ganancia cada vez más bajos para servicios
cada vez más mercantilizados o estandarizados (commodity). Sin el factor
diferenciador del precio por servicio, los operadores en México están volteando
hacia la calidad del servicio (QoS, por sus siglas en inglés) / calidad de
experiencia (QoE, por sus siglas en inglés) como el único factor de venta para
atraer y retener a los consumidores.
La
Calidad de Experiencia lo es todo para el 4G
Los
planes con precios competitivos ofrecen pocos diferenciadores. Esto, junto con
una creciente inversión en infraestructura, indica que la red 4G QoS/QoE se
establecerá como el mayor diferenciador entre los operadores móviles en México.
El
operador que ofrezca la mejor experiencia 4G, obtendrá una ventaja competitiva
crucial sobre sus rivales en este mercado en expansión. Éstos pueden esperar a
detener el índice de cancelación de clientes para superar a sus rivales que
solo compiten por precio, así como impulsar ingresos adicionales a partir del
uso incrementado de servicios.
El
crecimiento de los servicios de datos 4G/LTE en México, en conjunto con la
entrada al mercado de AT&T, un jugador agresivo con gran poder económico,
acentúa la presión sobre los otros operadores y les exige concentrarse en ofrecer
una mejor calidad y experiencia de servicio a sus clientes.
Nuevos
retos para las redes: más que capacidad y cobertura
Las
redes LTE son más complejas de manejar que sus predecesoras, las redes 2G y 3G.
Además el crecimiento esperado en usuarios de teléfonos inteligentes traerá
consigo, como lo hemos visto en otros mercados, un crecimiento en los servicios
over-the-top (OTT) como Facebook, YouTube, servicios de mensajería instantánea
así como otras aplicaciones de streaming de música y video.
Para
los operadores, los recursos de la red para mantener estos servicios OTT, va
más allá de simple capacidad y cobertura. A medida que el LTE va penetrando en
México, más personas cambian su teléfono inteligente por uno más novedoso, por
lo que pasarán más tiempo en sus dispositivos móviles utilizando aplicaciones y
servicios OTT.
Esto
pone nuevas presiones en las redes de los operadores. Sin embargo, éstos deben
continuar ofreciendo servicios confiables y de alta calidad para mantener y
hacer crecer su número de usuarios. Simplemente ofrecer servicios que son lo
suficientemente buenos, no será suficiente para mantener a sus consumidores en
un ambiente ultra competitivo. En este sentido, la calidad del servicio se
vuelve un diferenciador clave entre los operadores en México.
Estos
cambios no se están dando sólo en México. A nivel mundial, las redes de los
operadores móviles son más complejas de lo que jamás se imaginaron. La
popularidad de las aplicaciones OTT y los servicios crean patrones de tráfico
de redes mucho más complejos así como tipos de tráfico mucho más variados de lo
que los operadores hayan visto antes.
Instrumentación
Virtualizada para una mejor comprensión
La
solución para que los operadores puedan gestionar estas nuevos retos en redes,
radica en el monitoreo e instrumentación virtualizados del rendimiento.
Reflejando las redes cada vez más virtuales sobre las que se ejecutan los
servicios de telecomunicaciones, este enfoque basado en software para la
gestión del rendimiento, da a los operadores la visibilidad de todas las capas
de su red que ellos necesitan para monitorearlas apropiadamente, solucionar
problemas y optimizar su QoS and QoE.
La
instrumentación virtualizada de la red, es mucho más accesible y más fácil de
desplegar que las soluciones de monitoreo de red basadas en hardware
tradicional. Es importante destacar que también proporcionan un nuevo nivel de
información granular sobre el rendimiento de las aplicaciones que se ejecutan
en la red de información que los operadores pueden utilizar para ofrecer una
QoE superior para sus usuarios en tiempo real.
Cuando
se combinan con el análisis de big data y sistemas de control de red
automatizados, esta instrumentación virtualizada resulta en una red optimizada,
programable, enfocada a la calidad de la red que se ajusta para ofrecer la
mejor calidad de servicio posible.
No
quedarse atrás en la carrera por la Calidad de la Experiencia
El
LTE está ganando terreno en México. Al mismo tiempo, el que alguna vez fue un
sector dominado por un solo jugador, es ahora un mercado en crecimiento,
altamente competido y con más operadores buscando usuarios. Los niveles de
tráfico de datos están en crecimiento, y los servicios OTT crecerán en
popularidad. Esto traerá nuevas demandas y presiones para las redes de
operadores aún con las constantes inversiones en éstas.
Ahora
más que nunca, los operadores necesitan enfocarse en el desempeño de sus redes
para proveer un servicio más confiable y de alta calidad a sus consumidores, de
lo contrario, sus rivales seguramente lo harán.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario