Innovadora
capacidad nacional para llevar beneficios de las telecomunicaciones a la
población mexicana
Ingenieros
mexicanos, al nivel de los mejores del mundo: Mendieta Jiménez
La
Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT), redobla esfuerzos para desarrollar
proyectos de telecomunicaciones a fin de poder llevar sus beneficios a la
población, ahora aprovechando el espacio para tal fin, expresó su Director
General, Dr. Javier Mendieta Jiménez.
“A
partir de la plena entrada en funciones de la AEM en 2013, actualmente esta
innovadora capacidad nacional se encuentra desarrollándose ya mayormente por
ingenieros mexicanos en el Centro de Investigación y Desarrollo en
Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), el primero de su tipo en México y cuya
puesta en marcha tuvo lugar en marzo de 2015”, destacó el científico.
Este
centro, ubicado en Zacatecas, impulsa la investigación y desarrollo de
instrumentación espacial para aplicaciones en telecomunicaciones, antenas y
radiofrecuencia, y sistemas embebidos (conjunto de componentes electrónicos y
software que dan funcionalidad a dispositivos) por lo que sus trabajos impulsan
la integración de tecnología mexicana al diseño y desarrollo de terminales
satelitales terrestres.
Así
como de sistemas de telemetría y comando tanto del segmento espacial como del
terrestre, evaluación de plataformas satelitales, desarrollo de radio módems
satelitales, estaciones terrenas y utilización de dispositivos móviles para el
monitoreo de alerta temprana, entre otros fines de tipo productivo y de interés
público para el beneficio del estado, la región y el país.
El
CIDTE es producto de la colaboración entre la AEM, el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el
Gobierno del Estado de Zacatecas, y en virtud de diversos convenios firmados
desde el principio de la presente administración, cuenta con un invaluable
recurso humano de especialistas nacionales como del extranjero.
Entre
ellos, jóvenes investigadores de Cátedras CONACyT, profesores de la UAZ, y
colaboradores de diferentes instituciones de prestigio nacional e internacional
con las que se tienen convenios, como las Universidades de Colima, de San Luis
Potosí, de La Habana, Cuba, y La Universidad de Córdoba en España, entre otras.
Mendieta
dijo que se continuarán articulando colaboraciones con instituciones nacionales
e internacionales para la formación de científicos y expertos del más alto
nivel a fin de desarrollar proyectos de ciencia y tecnología espacial que
traigan beneficios desde el espacio hacia la sociedad, lo que es prioridad de
la AEM, puntualizó Mendieta.
“Es
importante tener en mente también que este trabajo se realiza en nuestro país,
que aquí tenemos ingenieros mexicanos al nivel de los mejores del mundo
desarrollando tecnología propia para llevar los beneficios de las
telecomunicaciones cada vez a más mexicanos, y que esta capacidad nacional
fortalecerá nuestro sector aeroespacial”, concluyó Mendieta.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario