*
Se exhibe en el CCU Tlatelolco hasta el 26 de marzo
**Más
de 150 piezas de artistas as como Armin Linke, Julieta Aguinaco, Onnis Luque,
entre otros.
Arte
contemporáneo, arquitectura, urbanismo, cine, música y hasta biología se dan
cita en La ciudad está allá afuera. Demolición, ocupación y utopía, exposición
del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.
La
ciudad está allá afuera no está dividida en núcleos curatoriales como las
exposiciones tradicionales. Al igual que en las ciudades modernas, está
atravesada por ejes, en este caso, activados desde tres conceptos: Demolición,
como proceso urbano de destrucción y renovación; Ocupación, como conjuntos
complejos de relaciones sociales y económicas que son habitados por diferentes
comunidades; y Utopía, como proceso de planeación ideológica e institucional
que se pone a prueba en la realidad social.
La
curaduría de la muestra fue realizada por los estudiantes de la tercera
generación de Estudios Curatoriales de la Maestría en Historia del Arte de la
UNAM, asesorados por James Oles, curador en jefe, y Julio García Murillo,
coordinador de la Sala de Colecciones Universitarias.
“La
construcción de la muestra ha sido un proceso de varios meses, donde doce
visiones entraron en dialogo hasta generar un solo discurso curatorial,
sustentado en los tres ejes conceptuales que dan nombre a la exposición. Entre
sus principales características y atractivos están abordar la ciudad desde
diversas perspectivas y disciplinas, tanto científicas como humanísticas;
fomentar la creación de proyectos de arte y ciencia, así como poner en diálogo
investigaciones de biología, arquitectura e ingeniería con piezas de artistas
contemporáneos”, comentó Eunice Hernández, co-curadora de la exposición y
Subdirectora de Vinculación y Comunidades del CCU Tlatelolco.
Esta
muestra, de carácter lúdico y académico a la vez, presenta proyectos en los que
se realizan cruces entre arte y ciencia, a partir de colaboraciones con el
Instituto de Física, de Biología y de Ecología, sumados a procesos de
investigación con las Facultades de Ingeniería y de Arquitectura, con los
acervos artísticos del Museo Universitario Arte Contemporáneo y del propio CCU
Tlatelolco. Se realizaron también colaboraciones con el Museo de la Ciudad de
México, la Fototeca Nacional y la Cineteca Nacional, así como préstamos
internacionales con el Center of Creative Photography de la Universidad de
Arizona.
“La
utopía es reflejada como la construcción del estado moderno, mostrando como el
aparato ideológico del gobierno, desde las décadas de los cuarenta, cincuenta y
sesenta realizó distintos proyectos nacionales con el fin de reflejar la idea
de la modernización. Un ejemplo es la
pieza de Alejandro Almanza, Change the World or Go Home, que utiliza al andamio
como obra de la modernidad pero que también denota la fragilidad del ideal utópico”,
explicó Javier de la Riva, uno de los curadores de la exposición.
La
exhibición consta de 35 proyectos con más de 150 objetos en sala, donde
conjugan piezas de fotografía, escultura, instalación, gráfica, video, material
documental y material científico, entre otros.
“Hay
piezas puntuales que abren un diálogo con el ciudadano. Como es el caso de Voto
para la demolición de Gustavo Artigas, en donde el asistente puede votar por
edificios que se sugieren que sean demolidos. Por otro lado, hay piezas muy
explícitas que invitan a la ocupación como es el caso de Núcleo, instalación
que el artista Adrián Monroy tejió en sala, donde el público puede subirse y
experimentar una manera distinta de habitar un espacio museístico y que
ejemplifica las maneras tan diversas en la que todos habitamos la ciudad”,
comenta Ana Laura Torres, integrante del grupo de curadores.
Con
la museografía de la exposición, se buscó dialogar con la ciudad y el entorno
urbano mediante la sala abierta, juegos de alturas, tiros visuales, cedulario
móvil y horizontes diáfanos que permiten vincular el espacio expositivo con el
contexto.
“La
exposición no es sólo una invitación para que la gente acuda a reflexionar
sobre la ciudad sino para ir a ocupar la sala expositiva como lo haría con su
localidad. El objetivo en general es hacer conciencia sobre la forma de habitar
y como se puede modificar el entorno inmediato del ciudadano”, finalizó Roselín
Rodríguez, co-curadora de la exposición.
El
público puede visitar la exhibición hasta el 26 de marzo de 2017 en la Sala de Colecciones
Universitarias del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ubicado en Ricardo
Flores Magón 1 Col. Nonoalco Tlatelolco CP. 06995 (esquina con Eje Central
Lázaro Cárdenas, a una calle de Paseo de la Reforma).
Para
más información visita www.tlatelolco.unam.mx
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario