La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, participó hoy en
Nueva York en una sesión del Foro Político de Alto Nivel sobre los
desafíos para el cumplimiento del compromiso central de la Agenda 2030.
La
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó hoy a promover y apoyar la
integración del trabajo decente y fin de la pobreza y la desigualdad en
las políticas, estrategias y programas nacionales y globales para
asegurar “que nadie se quede atrás”.
La máxima representante del
organismo regional participó en la sesión “Sin dejar a nadie atrás:
¿estamos teniendo éxito?” (Leaving no one behind: are we succeeding?),
realizada en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el
Desarrollo Sostenible que se celebra hasta el 18 de julio en la sede de
las Naciones Unidas en Nueva York.
“Debemos promover un enfoque
basado en los derechos para el desarrollo y los sistemas educativos y de
salud universales y ampliar los sistemas de protección social, no solo
para reducir la pobreza ahora, sino también para prevenir el riesgo de
retroceso”, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL durante su
intervención.
En la sesión también participaron Andrew Gilmour,
Subsecretario General de Derechos Humanos de la Oficina del Alto
Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos; Manish Bapna,
Vicepresidente Ejecutivo y Director General del World Resources
Institute; Abdoulaye Mar Dieye, Subsecretario General de la Oficina de
Políticas y Apoyo al Programa del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), y Riitta Oksanen, Directora General Adjunta del
Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.
Bárcena añadió que
es necesario aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes y
diseñar e implementar políticas industriales sectoriales que creen
capacidad productiva basada en oportunidades de trabajo decente.
Alicia
Bárcena instó a generar un consenso social y político y a revitalizar y
fortalecer la asociación entre los gobiernos, las organizaciones
internacionales, el sector privado y la sociedad civil, “ya que los
desafíos actuales son cuestiones transversales que involucran finanzas,
tecnología y desarrollo de capacidades”, dijo.
Agregó que es
también imprescindible integrar la agenda de género en todas las
políticas, programas y presupuestos e involucrar a las mujeres como
agentes de cambio en todos los niveles.
Durante su intervención,
la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL abordó el estado de implementación
de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien
aclaró que los ODS son indivisibles y universales, y que no deben ser
analizados cada uno de manera aislada, la alta funcionaria de las
Naciones Unidas detalló algunos aspectos centrales sobre los avances,
retos y desafíos para la implementación del Objetivo 7, que insta a
garantizar una energía asequible, segura, sostenible y moderna para
todos; el ODS 11, que llama a lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles, y el Objetivo 17, que invita a revitalizar la alianza
mundial para el desarrollo sostenible.
Sobre el ODS 7, Alicia
Bárcena señaló que la energía está en el centro de la construcción de
sociedades resilientes y sostenibles.
Precisó que 147 países han
adoptado políticas de energía renovable, sin embargo, aún hay mil
millones de personas que no tienen acceso a la electricidad.
“La
seguridad energética está en el corazón de la igualdad. Tener acceso a
la energía realmente significa mucho para combatir la pobreza”, afirmó
la máxima representante de la CEPAL.
Bárcena subrayó que el ODS 11
es extremadamente importante. Recordó que más del 80% de la población
de América Latina y el Caribe vive en ciudades.
Además, llamó a
otorgar a las ciudades un carácter de bien público para que no solo
estén disponibles para los más ricos sino principalmente para aquellos
que son más vulnerables.
“El ODS 17 es el más difícil porque
hablamos de financiamiento”, afirmó la alta funcionaria de las Naciones
Unidas, quien precisó que la Agenda 2030 exige la movilización de una
gran cantidad de recursos internos y externos junto con cambios en la
forma en que se financian y organizan las iniciativas y en la que se
asignan los recursos.
Advirtió que el espacio fiscal y la
disponibilidad de recursos siguen siendo limitados a nivel nacional, por
ello, las finanzas públicas deben someterse a una reforma integral y
sostenida para garantizar la solvencia del sector público, salvaguardar
la inversión, proteger los logros sociales y ampliar los recursos
tributarios.
“Estas medidas deben ir acompañadas de una mayor
inversión privada para complementar los esfuerzos fiscales y generar
tasas de crecimiento altas y estables”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario