Ana-Paula-Andrade---Marco-Marketing-Brasil--Baja
Por
Ana Paula Andrade, Gerente General de Marco Consultora en Brasil
Con
la enorme sala del North Hall del NRF 2017 Retail’s Big Show completamente
llena, recibimos al legendario fundador Richard Branson de la aclamada Virgin.
Un ejecutivo británico que conquistó a todos con su carisma y contando algunos
detalles de su atrevida historia. Como si se tratara de algo
"supernormal", dice que la idea de tener una compañía nació cuando
una novia suya que estaba en otra ciudad y él quería verla de inmediato esa
noche y sólo había vuelos disponibles al día siguiente.
Fue
entonces cuando decidió alquilar un avión privado y vender algunas plazas a
otros pasajeros que estaban en el aeropuerto, por unos pocos dólares por
persona. Al día siguiente se informó de cómo comprar su primer avión y comenzar
su compañía.
La
apasionante historia de sus aventuras, siempre dispuesto a hacer cosas nuevas,
para cerrar y abrir las empresas ahora se centran en dos grandes proyectos:
Virgin Galactic, con la "pequeña" ambición de ser la primera compañía
aérea en el mundo a ofrecer un vuelo comercial al espacio, que a día de hoy
cuenta con un equipo de más de 600 ingenieros que trabajan arduamente para
volver ese sueño realidad - "Juntos podemos ir al espacio y cambiar
nuestro mundo", y su proyecto social Time B que promueve numerosos
proyectos sin fines de lucro para mejorar el mundo.
Toda
esta introducción nos llevó a entender que no existen límites ni barreras para
innovar y así, con la boca y la mente abiertas, recibimos una de las
conferencias más tecnológicas de la NRF, reafirmando ser el evento donde las
cosas realmente son anunciadas. El CEO de Intel, Brian Krzanich, que no sólo
navegó por las definiciones de las mayores tendencias para los próximos años de
retail, como nos ha sorprendido con actuaciones en directo, casos que ya están
aplicados, y las tecnologías que ya están disponibles para ser vendidos a los
retailers en EE.UU. y en otras partes del mundo.
Durante
su presentación, Krzanich reforzó el posicionamiento y futuros planes de Intel
que se centra en lo que él llama de "círculo virtuoso" que relaciona
a la IOT (Internet de las Cosas), y la revolución de los datos, y apoyados por
una gran "nube analítica". Lo que traerá el poder al estar todo
realmente conectado a las aplicaciones del coche inteligente, el reloj y así
con otros dispositivos.
"Todo
se conecta y hace este ciclo". Afirma que todos los mercados se
revolucionarán con este ciclo, y presenta la razón al comercio de retail en
tres bloques grandes (y lo más interesante de estar en un evento como este, es
que todos los demás temas están relacionados directamente, confirmando cuales
son los pronósticos de nuestro futuro
tecnológico).
El
primero: la "revolución de experiencia en las tiendas" y crear
experiencias memorables para los consumidores, que da más control a las manos
del cliente. La Realidad Virtual es la gran promesa para nuestros próximos
años.
¡Imagínese
una tienda de muebles virtuales que puede poner en su propia sala de estar,
diferentes modelos de sofás, electrodomésticos, jugando con los colores,
dimensiones y a sus niños corriendo alrededor de la habitación. Y puede allí
mismo, arrastrar en su móvil los muebles a sus cestas de compra.
O
ver a la final de la NBA y no solamente interactuar con el juego a través de la
Realidad Virtual, sino verlo a través de los “ojos” de su jugador favorito. ¡Y
no estamos hablando de un futuro tan lejano!
En
el último 11/11, fecha importante de la venta minorista de China, algo parecido
al “Black Friday” de EE.UU, el gigante Alibaba involucró, nada más y nada menos
que a 8 millones de consumidores que pudieron, a través de un "Card
Box" en sus propios teléfonos Smartphone, visitar los pasillos de acceso
de las tiendas virtuales para que puedan realizar sus compras. Como si
estuvieran literalmente en las tiendas, pero sentados cómodamente en sus casas
o en sus oficinas. La RV (Realidad Virtual) busca traer al entorno online la
experiencia de la tienda física.
La
RV es sólo “la punta del iceberg”, porque el siguiente bloque es la unión de la
RV con la analítica y la inteligencia artificial.
Para
este tema se elige la demostración de un trabajo del denominado "planograma
ideal" de las góndolas minoristas. Al estar en frente de la góndola
virtual de su farmacia y presentando el ranking de ventas de datos, las zonas
de compras, virtualmente se va montando el planograma ideal. El análisis de
datos en tiempo real optimiza las enormes inversiones actuales en las
auditorías de góndola, el desperdicio con los descansos y así sucesivamente.
Y
para deleite de la audiencia presente entra en escena el simpático robot
"Tally", ya en pruebas con algunos retailers en el último año. Tally
se vincula con sensores repartidos por toda la tienda, tiene una batería de 12
horas y se recarga solo. ¡No sólo va atendiendo al consumidor, sino que también
gestiona de forma inteligente todos los datos de funcionamiento de los
almacenes y tiendas!
Es
fantástico pensar en el salto de productividad mediante el uso de una
tecnología como esta. Y antes de pensar que los dependientes de “carne y hueso”
están en sus últimos días, ¡la reflexión es totalmente al contrario!
Sí,
cambiará el perfil, pero será mucho más encantador porque se podrá contar con
el apoyo de la alta tecnología para que la tienda pase a ser más predictiva
para sus clientes, lo que reduce la fricción de la compra y aumenta el placer
de la experiencia de la misma.
Y
para el tercer bloque, compartiendo escenario con Levi, la presentación del
proyecto “Responsive Retail, ¡lo que significa un conjunto de sensores
inteligentes en las etiquetas de las mercancías con un alto grado de análisis e
integración de datos! ¿Quién no se ha visto frustrada al ver un hermoso zapato
en el escaparate?, pedir su número y escuchar al vendedor: “tengo registrado en
mi sistema que hay un par en el almacén, pero no pudimos encontrarlos”.
Levi
ya tiene esta tecnología implementada en tiendas de todo el mundo, y se ha
comprometido a presentar los resultados del análisis comparativo de las tiendas
con y sin esta tecnología.
A
lo largo de este segundo día fueron innumerables casos presentados mezclando la
realidad virtual y la inteligencia artificial, mostrando que más allá de la
gigantesca nube de datos en la que ya estamos sumergidos, las máquinas van por
el camino de la interpretación y predicción de lo que quiere el consumidor, a
través del concepto de "machine learnings."
A
manera de ilustrar toda esta revolución, algunos ejemplos que ya están
corriendo: El robot personal Alexa de Amazon, que hizo gran ruido cuando fue
lanzado por la forma en que interactúa con las personas y las cosas, además de
que ya se encuentra disponible en China. O un camión de pizza en los Estados
Unidos todo automatizado. Imagine una entrega cuando usted pide desde la
aplicación, proporciona sus datos y mientras él va a su casa, calcula el tiempo
de preparación y en el camino se prepara la solicitud de la pizza llega caliente
y crujiente.
Otro
ejemplo es el robot Baidu (en Shanghái) que puede hacer sus pedidos en redes
Fast food, en Londres ya puede producir usted mismo, y en sólo 3 horas, una
blusa de lana con tramas y colores de la manera deseada. En Rusia, una tienda
de San Petersburgo abre las puertas y está 100% robotizada.
Recientemente
hablamos sobre el proyecto piloto de Amazon GO, donde el consumidor entra y
sale de la tienda con el teléfono celular en el bolsillo, y toda la transacción
de compra se hace automáticamente, o incluso caminando por las calles de
Williamsburg, se da cuentas que puede hacer su propio check out en Apple, a
través de Apple Pay.
Y
el proyecto piloto de Uber con el coche automático que ya está disponible en
algunas ciudades de los EE.UU. probando sus funcionalidades y receptividad de
los consumidores. Todo esto son pinceladas que ya hacen parte de nuestro día a
día y que nos hace pensar hacia dónde vamos.
Es
ingenuo decir que tendremos ese nuevo comercio de retail disponible y
pulverizado en LATAM en un corto tiempo, pero la velocidad con la que los
avances tecnológicos están caminando, la disponibilidad e implementaciones tan
concretas en todo el mundo, junto a una generación conectada al 100%, nos hace
pensar en donde estaremos en los próximos 10 o 20 años.
Los
próximos cinco años, los cambios serán mayores de los que se produjeron en los
últimos cincuenta, pero hoy en día es factible prever que sólo con procesos
bien definidos será posible llegar a disfrutar de todas estas transformaciones
que están por venir.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario