*Cinematógrafo
de Chopo y Casa del Lago
**Enero,
febrero y marzo
“Que
Estados Unidos sea grande de nuevo”, es el eslogan, con matices oscuros y como
sacado de alguna película de terror futurista, con el que Donald Trump lanzó y
consumó su campaña para ser presidente. El reciente ascenso al poder de este
nuevo “ciudadano Kane” como mandatario de los Estados Unidos de América, es el
pretexto para reflexionar desde el cine en torno a la relación de México con el
vecino del norte.
Filmoteca
unam programó el ciclo A propósito de Trump, que continúa proyectándose en el
Cinematógrafo del Chopo y que estará en Casa del Lago durante febrero y marzo.
En
su conjunto, el ciclo transita entre hombres blancos fundadores de la patria,
que perviven en los primeros planos de D. W. Griffith; pachucos inculpados por
crímenes ficticios en el cine de Luis Valdez, o fieros activistas
afroamericanos desde la visión de Spike Lee.
Las
obras programadas logran proporcionar una disección detallada del complejo
sueño americano, y las luchas de las minorías por los derechos humanos, en
contraste con su larga tradición xenófoba; escenario en el que se circunscriben
las polémicas declaraciones del magnate que llega a la presidencia.
Chicanos
en el cine
Desde
los tiempos de los westerns de John Ford, donde el mexicano era tildado de
greaser por los héroes blancos, la perspectiva social de nuestros compatriotas
en el cine del vecino del norte ha evolucionado.
Para
entender mejor el contexto de esta esencia mexicana que pervive en la cultura
de EU, actualmente amenazada por las políticas que Trump ha anunciado, se
proyectarán cintas como el clásico chicano Fiebre Latina / Zoot Suit (1981),
Espaldas mojadas (1955), Mojado Power (1978), Santana ¿Americano yo? y un filme
que en poco tiempo se volvió de culto, Un día sin mexicanos (2004), de Sergio
Arau, entre otras.
Espaldas
mojadas es una película de Alejandro Galindo, que desde la perspectiva del cine
nacional nos habla de las difíciles condiciones (entre polleros fronterizos,
racismo cultural y tristeza) que afrontan los migrantes mexicanos en EU.
Fiebre
Latina es una imperdible de este ciclo, tanto por el legendario Pachuco
interpretado por el actor Edward James Olmos, como por la ideología del
director Luis Valdez (California, 1940); dramaturgo y cineasta que como obrero,
en medio de los sembradíos de Delano, ayudó a formar todo un movimiento
artístico de origen latino conocido como el Teatro Campesino.
Ya
en el siglo xxi, Un día sin mexicanos es una película (que primero fue
cortometraje) en donde se expresa de manera irónica una de las peores
pesadillas de los Estados Unidos: que los mexicanos desaparezcan de su sociedad
sin explicación. Antes de Donald Trump y sus políticas antimexicanos, esta
cinta de Arau, con música de Molotov, critica desde la comedia, con toque de
ciencia ficción, muchas de las ideologías más conservadoras y xenófobas que
subyacen en el pensamiento estadounidense.
El
cine antes de Trump
Si
bien el ciclo no aborda de manera directa la figura de Donald John Trump (Nueva
York, 1946), presidente electo de EU que se ha dado a conocer por defender
posturas políticas que parecen irreconciliables, muchas de las películas
seleccionadas aportan una mirada hacia el origen de estas ideas; tal es el caso
del clásico de D. W. Griffith, El nacimiento de una nación (1915).
El
nacimiento de una nación es una cinta muda que exalta la fundación de Estados
Unidos y que se hizo famosa por las novedosas técnicas cinematográficas que su
director implementó. Al igual que las ideas de Trump, esta obra fue recibida
con polémica por la promoción explícita que hace del racismo y por la apología
en blanco y negro al Ku Klux Klan que intentó sustentar en sus imágenes.
Continuando
con el tema racismo estadounidense hacia los afrodescendientes, también se
proyectaron las películas Malcolm X (1992) e Historia Americana X (1998).
La
primera fue filmada por el director de culto, Spike Lee y nos trae una excelente
actuación de Denzel Washington interpretando al icónico líder nacionalista del
movimiento negro estadounidense. Podrá verse el 22 y 23 de enero en el Chopo.
Historia
Americana X, por otro lado, se mete en las botas de un nazi estadounidense, a
quien da rostro Edward Norton. Esta película dirigida por Tony Kaye, podrá
verse en el Chopo los días 24, 25 y 26 de enero.
En
este ciclo que continuará después de enero en la sedes universitarias del Museo
Universitario del Chopo y Casa del Lago también podrán verse otras películas
como El norte (1983), Cómo matar a un ruiseñor (1962), Mississippi en llamas
(1988), Con ganas de triunfar (1988) y Bamboozled (2000). Para más información
sobre fechas, horarios y descuentos, consultar nuestra página www.cultura.unam.mx.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario