Samuel Bautista
Por
mandato constitucional, el Poder Ejecutivo entregó al recientemente
instalado Congreso de la Unión el Sexto Informe de Gobierno. Este
ejercicio debe constituirse como un proceso de rendición de cuentas para
poner al alcance del escrutinio público el estado general de la
Administración Pública Federal y, consecuentemente, promover una
evaluación de este mismo.
Las discusiones sobre el Informe se han precipitado y han abarcado temas
como la seguridad pública, los efectos de la reforma energética, el
desempeño económico del país, entre otros. En lo que toca a las
telecomunicaciones, es posible identificar que el documento se
concentró, principalmente, en reconocer resultados derivados de la
reforma como el incremento en la penetración de servicios y la
consecución de precios asequibles; la promoción de proyectos destinados a
promover la infraestructura como la Red Compartida y la Red Troncal; la
inclusión digital a través del Programa México Conectado y la
consolidación de la red de centros Puntos México Conectado.
|
|
RESUMEN: TELECOMUNICACIONES EN EL 6° INFORME DE GOBIERNO
|
|
|
Fuente: The Social Intelligence Unit con información del 6° Informe de Gobierno, 2018
|
|
Los Desafíos
Todos estos avances resultan significativos y, sin duda, han derivado en
la conformación de una sociedad de la información y la comunicación más
sólida y robusta en México. Sin embargo, los desafíos aún son palpables
especialmente cuando, en materia conectividad móvil, se comparan los
avances del país con los de economías más desarrollados y, también al
observar el aprovechamiento de las telecomunicaciones móviles entre
hogares con menores ingresos.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE), de los 37 países que dicho organismo comparó a
finales de 2017, México se encuentra entre los cinco con peor desempeño
en cuanto al número de suscripciones de Banda Ancha Móvil (BAM) por cada
100 habitantes, con un indicador equivalente a 66.5%. En dicho ranking, el país se ubicó en el lugar 34, superando tan solo a países como Grecia (66%), Hungría (48.8%) y Colombia (48.6%).
Los avances de los indicadores de conectividad móvil se antojan de
tamaño considerable cuando comparamos la situación actual con el pasado,
pese a ello, México aún permanece lejos del grado de penetración de BAM
de las economías con mayor nivel de desarrollo.
|
|
SUSCRIPCIONES BAM POR CADA 100 HABITANTES
Top 5 y Bottom 5 de Países considerados por la OCDE
|
|
|
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la OCDE
|
|
Por
otro lado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en
Hogares (ENIGH) 2016, sólo 55.9% de los hogares ubicados en el decil de
ingreso corriente trimestral más bajo (decil I) contaban con servicios
de telecomunicaciones móviles. Por otro lado, este indicador resultó
97.5% entre los hogares del decil más rico (decil X).
Lo anterior no sólo es una muestra de la limitada capacidad de los
hogares pobres para obtener servicios de telecomunicaciones móviles en
comparación con los hogares ricos, sino que se traduce en importantes
barreras para que a las personas con menores recursos puedan ejercer su
derecho a la información, a la educación y al esparcimiento.
El Sexto Informe de Gobierno ayuda a visibilizar los avances de la
política en materia de telecomunicaciones durante la administración
actual. Estos resultados no fueron suficientes y no deben vendar los
ojos ante los desafíos que aún permanecen y que pueden observarse en los
comparativos internacionales y entre los hogares con menores recursos.
La responsabilidad de enfrentar estos desafíos ahora pertenece a la
siguiente administración, la cual decidirá qué programas se desecharán,
cuáles se revisarán y cuántos recibirán continuidad, todo ello sin
perder de vista que estas decisiones tienen por objeto acortar el tamaño
de la brecha digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario