martes, 7 de mayo de 2024

Palabras del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales BBVA 2024 Perspectivas Económicas y de Finanzas Públicas

 Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA 2024

 

Versión Estenográfica                                                     Ciudad de México, 07 de mayo de 2024.

Rogelio de la O,

Secretario de Hacienda y Crédito Público

 

- JORGE TERRAZAS: Un fuerte aplauso al señor Secretario de Hacienda, señor Rogelio Ramírez de la O.

 

Señor Secretario, sea usted bienvenido a esta Reunión Nacional de Consejeros Regionales.

 

- ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: Muy buenas tardes.

 

Es un honor estar aquí nuevamente en esta Reunión Anual de Consejeros Regionales de BBVA. Me complace participar y compartir nuestras experiencias con algunos de los actores más destacados del sistema financiero de nuestro país.

 

Este espacio de diálogo es una oportunidad invaluable para examinar las recientes tendencias y los éxitos económicos que están detrás y en el futuro de México.

 

Comienzo destacando que pese al complejo panorama económico internacional, la economía mexicana ha demostrado gran fortaleza. En contraste con las décadas inmediatas a la Segunda Guerra Mundial o en los años 90’s hoy no hay consensos globales de política pública de aplicación general ante situaciones cada vez más particulares en cada uno de los países.

 

No es exagerado decir que, en el caso de la política más básica, la fiscal y la monetaria, se observan desviaciones muy grandes de una tendencia central entre economías de importancia sistémica y más aún en las políticas comercial, de energía o de impuestos para solamente nombrar unos.

 

Esta administración ha aplicado políticas desde su llegada en 2018 que son todas consistentes y todas pertenecen a un marco en respuesta a las condiciones muy particulares de México.

 

El sustento económico de la administración se basa en cuatro pilares. El primer pilar es el fortalecimiento de los ingresos familiares, particularmente de los hogares con menores ingresos y que son, por cierto, los más vulnerables a fluctuaciones.

 

Lo anterior con el incremento en el salario mínimo de más de 70 por ciento en términos reales, la eliminación de prácticas de subcontratación y los programas de apoyo para grupos vulnerables.

 

Este primer pilar representa ahora un mercado interno sólido y un motor clave del crecimiento económico.

 

Hoy la tasa de crecimiento del consumo es 4.3 por ciento superior al promedio histórico de 2.6 por ciento.

 

El segundo pilar es una política de desarrollo regional con fuerte inversión pública en proyectos que aumentan la conectividad física y la eficiencia en el traslado de productos, es decir, un sostén de mayor productividad.

 

A la inversión pública le sigue la inversión privada, destaca la modernización de vías férreas, caminos y puertos, entre otros proyectos encaminados al crecimiento sostenible en todas las regiones de nuestro país y no sólo los del norte del país.

 

El tercer pilar son las políticas de empuje de oferta, Supplier Site, dando certidumbre a la renovación de nuestros acuerdos comerciales, intervenciones oportunas ante emergencias, certidumbre sobre el régimen impositivo e intervenciones en el caso de la inflación que surgió rápidamente como el Programa PACIC, que son programas y éste en particular contuvo impactos inesperados y desfavorables en el Índice de Precios.

 

El cuarto pilar es el balance fiscal razonable y sostenido, ligado a un nivel sostenible de deuda pública sobre el Producto Interno Bruto.

 

Con ello se refuerza la estabilidad y la confianza para traer inversiones, mantener el acceso de crédito y salvaguardar nuestra prosperidad futura.

 

No es exagerado decir que estos cuatro pilares son, en conjunto, no sirve si se baja uno de los cuatro pilares o si la mesa de cuatro pilares se convierte en tres pilares.

 

La economía mexicana es hoy más resistente a retos provenientes del exterior, que lo que era hace algunos años. Por ejemplo, la gran inflación, aunque breve de 2022-23, la ola proteccionista en el comercio mundial, la renegociación del TMEC o el aumento tan abrupto de la tasa de interés de la reserva federal.

 

En los últimos tres años el crecimiento económico de nuestro país ha estado por encima de su promedio histórico y ha superado las expectativas de analistas y participantes en el mercado.

 

Para este año y el siguiente anticipamos que esta dinámica positiva se mantendrá, esto es por el espacio que aún tiene la economía para recuperar la tendencia previa a la pandemia y la adición de capacidad física de producción y el impulso generado por la relocalización de empresas.

 

Así, hemos observado que nuestro país está atravesando por una etapa distintiva de crecimiento económica, ahora mejor compartido y que permea en todos los sectores de la sociedad.

 

Destaca la fortaleza del mercado laboral.

 

Las primeras cifras del año muestran que la firmeza del mercado de trabajo se ha extendido hacia 2024, proyectándose como una fuente sólida de crecimiento.

 

Durante marzo el desempleo, su tasa tocó el nivel más bajo desde que se tiene registro en 2.3 por ciento.

 

Al mismo tiempo se han presentado niveles crecientes de participación laboral, que es una adición a la fuerza de trabajo, un buen ritmo de creación de empleos y una dinámica salarial positiva para los trabajadores mexicanos. 

 

Otra característica notable ha sido el dinamismo de los estados del sur del país. La región sur no sólo fue la primera en recuperarse de los impactos negativos de la pandemia, sino que además ha mostrado los mejores resultados económicos de los últimos años.

 

Entre el cuatro trimestre de 2018 y el cuarto trimestre de 2023, los cuatro estados con mejor desempeño económico pertenecen a esta región: Tabasco, con crecimiento acumulado de 47 por ciento; Oaxaca, 16 por ciento; Quintana Roo con 15 por ciento y Chiapas, 11 por ciento.

 

Así se está consolidando cada vez más un desarrollo económico próspero y más equilibrado entre todos los rincones de México.

 

En el Bajío y Norte del país, en ambas zonas costeras, también el crecimiento se ha acelerado. Relacionado con esto está el crecimiento muy alto de la inversión, la mayor parte de la inversión es privada.

 

Tan sólo en el año 2023, la inversión creció a un ritmo récord de 19.5 por ciento, alcanzando máximos históricos, ya sea que se le mida en pesos constantes o en porcentaje del Producto Interno Bruto.

 

Asimismo, los anuncios de inversión por parte de empresas internacionales nos permiten anticipar que durante este año y el siguiente, seguiremos viendo cifras importantes de inversión extranjera directa que podrían, incluso, superar las del año 2023.

 

Hay sectores como el automotriz, en los que México lleva años siendo uno de los competidores más importantes a nivel global.

 

En la actualidad, los nuevos procesos de innovación han derivado en el seguimiento de nuevas industrias en sectores menos tradicionales, como la producción de vehículos eléctricos. Este sector significa ahora una oportunidad para la industria automotriz mexicana, a la que trae un nuevo ciclo de vida.

 

Las razones que hacen de nuestro país el destino ideal son nuestra red de tratados comerciales, la posición geográfica, fuerza laboral calificada, y el entorno de estabilidad económica y social.

 

Si bien las oportunidades son abundantes, también debemos reconocer los desafíos que se avecinan y en los que, de manera coordinada, el sector público y la empresa privada debemos seguir trabajando y por eso también, reconocemos que falta mucho por hacer en numerosos campos de política pública, así como de acción privada.

 

Reforzar la oferta de energía limpia, la reconversión de habilidades laborales y la certificación internacional de proveedores son sólo algunos de los desafíos que demandan nuestra atención. Confiamos que con el trabajo conjunto con el sector privado nuestro país será capaz de atender estas y otras necesidades que demanden los procesos de relocalización y el desarrollo subsecuente.

 

Los beneficios de las nuevas y mayores inversiones se pueden y deben extender a lo largo y ancho del territorio asegurando que cada región del país pueda desarrollar su potencial aprovechando sus ventajas en dotación de recursos, especialización sectorial y conectividad con el mercado global y nacional.

 

Parte de la estabilidad económica es que el balance del sector externo se mantiene en un nivel razonable, tanto en la cuenta corriente como en el nivel de reservas internacionales. Este entorno de estabilidad macroeconómica ha contribuido a la adecuada orientación del presupuesto público.

 

Para el año 2024 estimamos que la deuda pública alcance alrededor e 50 por ciento el Producto Interno Bruto o incluso algo menos, tras años consecutivos en los cuales la deuda observada ha sido inferior a la programada.

 

La política pública ha incluido contener las presiones en el costo financiero aún en el contexto de tasas de interés muy elevadas, nuestro país ha destacado entre las economías emergentes y de América Latina por mantener una posición fiscal consecuente con la estabilidad, esto tomando en cuenta el aumento del déficit que estamos estimando para este año.

 

Ahora bien, el ejercicio del presupuesto público no se limita a la estabilidad macroeconómica. Desde 2019 el enfoque del gasto público ha experimentado una notable transformación enfocándose en la promoción de equilibrios entre bienestar de la población con el desarrollo regional y la mayor capacidad productiva. Me refiero brevemente a lo importante del sistema financiero y de la banca para el desempeño económico nacional.

 

En nuestro país los índices de capitalización de la banca comercial se han mantenido por arriba de los estándares internacionales de Basilea, al tiempo que los índices de morosidad permanecen cerca de los mínimos históricos.

 

La banca contribuye así a la estabilidad macroeconómica y financiera del país al tiempo que ayuda a financiar proyectos para el crecimiento de México.


Desde la Secretaría de Hacienda reconocemos que aún hay espacio para profundizar el sistema financiero nacional y hemos trabajado activamente para fomentar su desarrollo.

 

Por ejemplo, mediante la reforma a la Ley del Mercado de Valores se sientan las bases para modernizar y fortalecer el marco regulatorio del mercado de capitales en México, con ello aumentará el número de emisiones en la bolsa y cada vez más empresas podrán acceder a este tipo de financiamiento.

 

Concluyo agradeciendo nuevamente la invitación de ustedes, reitero nuestro compromiso desde la Secretaría de Hacienda en la continua colaboración con el sector financiero para promover el sano desarrollo de nuestro país.

 

Muchas gracias.

 

- ENRIQUE QUINTANA: Muchas Gracias, Secretario, por esta exposición relativa a la estrategia de la actual administración en políticas para fomentar el crecimiento y el desarrollo del país.

 

Sabemos que tiene limitaciones de tiempo, entonces van tres preguntas que nos han hecho llegar los consejeros regionales en esta Reunión Nacional.

 

La primera tiene que ver con algo que ya se ha discutido en círculos de analistas, expertos, que es el escenario 2025. La Secretaría de Hacienda por obligación legal tiene que plantear los precriterios de política económica, donde se hacen, se establecen indicativos para el manejo de las finanzas públicas del próximo año y lo que desde que se enviaron a finales del mes de marzo se ha comentado es este fuerte recorte en el déficit público, que algunos temen que pudiera conducir a un freno de la actividad económica en el próximo año.

 

¿Cómo entenderlo?, ¿sí hay ese riesgo, Secretario, o hay confianza de que el dinamismo económico se mantengan?

 

- ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: No hay un riesgo de que por la conducción de la política fiscal anunciada con mucha anticipación y narrada en sus motivaciones, ocurra una baja repentina de la demanda agregada si esta es la única causa.

 

Si hay otras causas, pues habrá otras causas, pero el año 2025, como ustedes saben, viene cargado también de los impactos políticos y económicos de una elección en nuestro principal socio comercial.

 

Para no abundar en eso, lo que les quiero mencionar es que los niveles de gasto público, inversión pública, gasto social, gasto de operación, están normalizándose en el año 2025, no están reduciéndose de sus tendencias anteriores, excepto si se tomara como referencia el año 2024.

 

Este año 2024 contiene un elemento muy grande de gastos por terminación de obras, que implican desembolsos en la última etapa de estos proyectos de desarrollo, como son proyectos muy grandes requieren terminación, y esta terminación requiere niveles de gastos que son altos.

 

Por eso es que los niveles de gasto de 2024 tienen esa particularidad, que no es representativa de la tendencia anterior, ni tampoco de la tendencia futura.

 

En ese sentido, no hay una caída de gasto de un año para otro, sino hay una normalización sin que esa normalización sacrifique niveles de gasto, que son tendenciales.

 

Al mismo tiempo hay que mencionar dos factores que operan en favor de la hipótesis de que no hay necesariamente un recorte en demanda agregada que impacte.

 

Por un lado, tenemos ya mucho momento en la inversión privada que está participando cada vez más en proyecto de relocalización; y, por el otro lado, la terminación de las grandes obras de inversión pública a abierto canales para la participación privada en parques industriales, en vías de conexión secundaria a las principales obras ferroviarias, por ejemplo, estoy pensando en el corredor del Istmo de Tehuantepec, que no solamente va a ser un corredor que conecta dos puertos y ahí está limitado el papel de la inversión pública, sino que todo esto son sinergias que ya están surgiendo con proyectos privados.

 

Entonces, la inversión privada va a tomar mucho más impulso en el año 2025 por esos dos fenómenos: terminación de grandes obras, apertura de espacio para la inversión privada para participar ahí.

 

También en varios casos sabemos y conocemos las empresas que ya tienen una posición en estos parques industriales, en estos corredores, en estas asociaciones que se han creado.

 

Entonces, no vemos que la inversión privada necesariamente vaya a declinar en su nivel de participación en 2025.

 

- ENRIQUE QUINTANA: Secretario, otro tema también siempre puesto sobre la mesa es la situación financiera de Pemex. Se presentó recientemente el informe del primer trimestre por parte de la empresa pública, y bueno, hay cifras donde hay caída de utilidades, pero sobre todo hay una preocupación por el nivel de la deuda de Pemex, incluso he de comentarle que el día de ayer, que estuvo presente la candidata de Morena a la Presidencia de la República, habló de una necesaria refinanciación de la deuda de Pemex por los altos vencimientos para 2025, ¿cómo ve el cuadro financiero de Pemex?, ¿qué esperar?

 

- ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: Desde el ángulo nuestro, de este Gobierno, es decir, la Presidencia de la República, la Secretaría de Hacienda, han adelantado pagos de amortizaciones de Pemex en los años inmediatos.

 

Esto es amortizaciones de bonos.

 

Pero en efecto, no se puede ocultar el sol con un dedo, es una empresa muy grande que lleva 6 años de reestructura.

 

Lo que les puedo comentar es que esta reestructura, esta gestión a lo largo de 6 años nos ha dejado mucho aprendizaje sobre lo que es prioritario hacer en siguiente, en la siguiente instancia. Y esta siguiente instancia pasa por la necesidad de enfocarnos más en la, en el refinanciamiento de la deuda de Pemex, involucrando ya, de manera más directa al deudor soberano.

 

Esto lo estamos ya comenzando a hacer en el año 2024 cuando el soberano le ha puesto a Pemex una línea de presupuesto que nunca había existido como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación, Pemex ya dispone de una línea de gasto para el propósito del pago de amortizaciones.

 

Entonces, este es el inicio de una optimización, es decir, en el sentido de que el balance del gobierno federal va estar más dedicado a las atenciones de las necesidades de Pemex sin dejar de lado que Pemex también tiene una experiencia y que el deudor soberano en conjunto con Pemex va a estar viendo cuáles son las oportunidades para reducir costos, mantener la austeridad, ser mucho más selectivo en las inversiones; en fin, es una agenda que ya va a tomar mucha más forma concreta en la siguiente etapa de esta reestructura, pero es una reestructura que va a tomar años porque naturalmente, como ya lo dijo Enrique, es una deuda muy grande y es una empresa muy grande.

 

- ENRIQUE QUINTANA: Secretario, hay cierta inquietud a partir de la aprobación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. ¿Existe la suficiencia financiera para que este fondo realmente pueda cumplir con el propósito que se le definió? ¿Hay preocupación de que vaya a ser otra fuente de demanda de recursos fiscales que ponga en riesgo la estabilidad en el mediano plazo?

 

- ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: La atención a este esquema de pensiones surgió a partir del conocimiento que tiene esta administración de que en el año 2025 comienza la primera ola de retiros con el esquema de contribución definida y ya no tiene un beneficio predefinido, lo que está definido es la contribución.

 

Entonces, en este esquema los porcentajes que se esperan de retiro de trabajadores son muy bajos, esta administración está buscando equilibrar en la primera ola de retirados con estos esquemas de retiro con porcentaje muy bajo, que igualen a un parámetro que por el momento es el del mínimo que se registra en el Seguro Social para los trabajadores formales.

 

Tomando en cuenta las condiciones para que haya retiro, para que hayan cumplido con las semanas de cotización, para que tengan todo en orden, el aumento, la demanda sobre estos activos que se van a poner a disposición de este Fondo de Pensiones es relativamente baja.

 

El Fondo de Pensiones como está pensado así, nada más para compensar mínimos, puede durar entre ocho y 10 años con esos montos, sin que se sobrepase.

 

No es un fondo de pensión general, sino es un fondo para igualar a mínimos los retirados bajo estos esquemas a partir de la reforma de 1997.

 

- ENRIQUE QUINTANA: Finalmente, Secretario, no puedo dejar de preguntarle lo que ayer nos dijo la doctora Sheinbaum, nos dijo que una de las primeras cosas que iba a hacer el 02 de junio o el 03 de junio era formalizarle la invitación para que usted permanezca en la Secretaría la próxima administración. ¿Cómo la ve?

 

- ROGELIO RAMÍREZ DE LA O: Qué pregunta. No la puedo contestar, no es apropiado para mí, excepto decir que es un gran honor estar en la Secretaría de Hacienda con el Presidente López Obrador, que va a ser un honor, bajo cualquier escenario, estar en la Secretaría de Hacienda, pero no puedo responder en concreto a esa pregunta.

 

- ENRIQUE QUINTANA: Secretario, mil gracias por haber acudido a esta reunión.

 

- JORGE TERRAZAS: Agradecemos al señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, don Rogelio Ramírez de la O, su presencia en esta Reunión Nacional de Consejeros Regionales.

 

Y a ustedes, señores consejeros y señoras consejeras, de verdad, les agradecemos mucho su presencia y su participación durante estos dos días de conferencias.

 

Con esto damos por concluidos los trabajos de esta Reunión Nacional correspondiente al año 2024.

 

A todos ustedes los invitamos a poder pasar al salón para la comida, que será exactamente el mismo lugar de ayer.

 

Muchísimas gracias a todos nuevamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario