¿Qué pasó con los mercados el viernes?
El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos
concluyeron la jornada a la baja, tras la publicación del dato de
empleo por debajo del esperado y cerrando una semana de volatilidad
generada por la incertidumbre de un posible impacto en la economía de la
variante ómicron del COVID-19. En datos económicos, la nómina no
agrícola de noviembre se ubicó en 210 mil puestos vs. 550 mil esperados
por el consenso. El sentimiento se extendió a Europa, donde los
principales mercados accionarios cerraron con variaciones negativas. En México el índice S&PBMV IPC retrocedió -0.65% a 50,597.29 unidades. Ver documento
Perspectiva semanal
Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: El
presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Jerome Powell empezó
a delinear cambios en el futuro de la política monetaria
norteamericana. El mercado especulaba sobre una finalización mucho más
cercana en el tiempo del proceso de reducción de recompra de bonos, pero
no sólo eso: Powell reconoció que proceso de alza de inflación ya no se
puede etiquetar como transitorio. Ver documento
Semanal Capitales: En
la semana las bolsas concluyeron en su mayoría con rendimientos
negativos; un comportamiento que consideramos refleja las preocupaciones
sobre el desempeño de la inflación que ya habían sido el foco de
atención de los inversionistas, pero que habían sido contenidas por un
mensaje de la FED de un alza temporal, el cual parece ahora busca
modificar. Ver documento
Semanal Economía: Justo
cuando el mercado laboral norteamericano comenzaba a consolidarse -las
solicitudes iniciales del seguro de desempleo prácticamente regresaron a
sus niveles prepandemia en la última semana de noviembre- la variante
ómicron del coronavirus llegó a Estados Unidos. Insistimos en la
necesidad de interpretar este hecho con prudencia, pues aún falta
cononcer la conclusión de las farmacéuticas sobre la efectividad de las
vacunas frente a esta nueva cepa. Asimismo, el proceso de vacunación
avanza e incluso con dosis de refuerzo. Ver documento
Perspectiva mensual: Diciembre 2021
Economía: La información económica sigue siendo sólida en el cuarto trimestre. A pesar que ómicron se encuentra ya en el continente americano, es poco probable que las autoridades en México o Estados Unidos ejecuten medidas de confinamiento tan estrictas como las observadas a inicios de la pandemia. Las distorsiones que generan los paros totales de actividad tienen un costo económico muy elevado. Asimismo, las vacunas parecen ser efectivas incluso contra variantes del coronavirus.
Bolsas: El entusiasmo se esfumó en noviembre y llevó a rendimientos negativos en el mes en la mayoría de los mercados. La ausencia del soporte que brindaron los reportes corporativos favorables hizo más evidente los renovados temores sobre la inflación y lo que implique en las decisiones de política monetaria; a lo que se sumó la volatilidad generada por una nueva variante de COVID-19 y otra ola de contagios que ameritó cierres en Europa. El S&PBMV IPC destacó por su débil desempeño, bajó de los 50,000 puntos ante un comportamiento acentuado por riesgos locales.
Tasas y tipo de cambio: En
diciembre tendremos la última decisión de política monetaria del año
por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos y es posible que
acelere la reducción del programa de compra de activos ante una
inflación que no cede. Banco de México, también se alista para otra
decisión de política monetaria y el cambio en la gubernatura, que genera
incertidumbre en el mercado. Ver Documento
Agenda Económica del día
| Confianza del Consumidor, nov. | Méx. | 43.6 | 44.4 |
| Producción de Vehículos, nov. | Méx. | 257,813 | - |
| Exportación de Vehículos,nov. | Méx. | 224,535 | - |
No hay comentarios:
Publicar un comentario