Volaris reportó sus resultados preliminares del tráfico de pasajeros para octubre 2020; durante el mes la empresa transportó un total de 1.44 millones de pasajeros, lo cual implica una disminución anual de -23.1%, pero una mejora considerable de 14.0% respecto a septiembre. Lo anterior demuestra una continuación de la mejora secuencial que inició desde junio y anticipamos que en noviembre siga la tendencia de recuperación gradual. El tráfico de pasajeros nacional cayó -19.8% año contra año, mientras el internacional lo hizo en -37.8%; con ello los vuelos nacionales representaron 85% del total.
En cuanto a los indicadores operativos, la demanda medida en pasajeros milla transportados (RPMs) fue -19.2% menor a la de octubre 2019 (+13.3% vs. septiembre 2020), mientras que la capacidad medida en asientos disponibles por milla (ASMs) disminuyó -15.7% anual (+2.7% vs. Septiembre 2020). Las caídas año contra año son las menores registradas desde mayo, tanto en ASMs como en RPMs; a su vez los RPMs vieron una mejora mensual considerable (+13.3%) reflejando la recuperación en la demanda. Para noviembre Volaris planea operar aproximadamente 94% de su capacidad respecto al mismo mes del año anterior.
Confirmamos nuestra expectativa de que Volaris continúe teniendo una recuperación más rápida que sus competidores, lo que le permite incrementar su participación en el mercado. Reiteramos que el modelo de ultra bajo costo y su enfoque en pasajeros VFR le permiten aprovechar oportunidades y solidificar su posición de líder nacional. Durante octubre la aerolínea inició una nueva ruta doméstica (Cancún a Oaxaca) y una nueva ruta internacional (Dallas a Ciudad de México).
El factor de ocupación fue de 82.1%, disminuyendo -3.6 puntos porcentuales respecto a octubre 2019. El factor de ocupación reservado nacional fue de 84.2%, mientras que el internacional fue de 75.9%.
La empresa mantiene una buena posición de efectivo que le permitiría aprovechar las oportunidades desatendidas en el mercado. Destaca que Volaris planea reiniciar operaciones en Centroamérica el 23 de noviembre (representaba aproximadamente el 2% de ASMs). Cabe recordar que, en conferencia la empresa comentó que podría alcanzar los niveles de pasajeros del 2019 a mediados del 2021 (aproximadamente 3 años antes de la recuperación esperada por IATA para la región). Con todo lo anterior, nuestra expectativa para la recuperación de la aerolínea permanece positiva ya que anticipamos que seguirá siendo más eficiente que la de sus competidores, lo que solidificará su posición de liderazgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario