- Participa el Subsecretario de Transporte en
representación del Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y
Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal
- Destacó que Gobierno Federal considera urgente e impostergable reactivación de la conectividad aérea
- Apuntó que México fue el primer país en desarrollo en adherirse al CORSIA y desde hace más de una década ha utilizado y probado biocombustibles en la aviación comercial
El Subsecretario de Transportes, Ing. Carlos Alfonso Morán
Moguel, aseguró que en los 77 aeropuertos que forman la red
aeroportuaria nacional, de enero a octubre del 2021 fueron atendidos más
de 63 millones de pasajeros, lo que representa un incremento de casi 66
por ciento respecto del mismo periodo del año 2020.
Así lo aseguró durante su participación en la inauguración
de la Asamblea Anual del Consejo Internacional de Aeropuertos de América
Latina y El Caribe (WAGA 2021), donde informó que también por el efecto
combinado del uso de Internet, las compras en línea se han elevado
notablemente y el volumen de carga movilizada creció 13.5 por ciento
respecto del alcanzado en los primeros 10 meses del 2019.
En representación del titular del Secretario de
Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge
Arganis Díaz-Leal, el Subsecretario Morán Moguel comentó que “de cara al
futuro, nuestros aeropuertos están revisando la capacidad de
movilización de carga para aprovechar las oportunidades que significa”.
El funcionario de la SICT reconoció que, no obstante algunos
indicadores se empiezan a recuperar, se tienen enfrente retos para los
que no existe una experiencia previa y que requieren medios innovadores,
con los cuales podamos encontrar soluciones oportunas y resilientes
ante futuros eventos como la pandemia por el COVID-19.
Carlos Alfonso Morán indicó que la actual administración
federal ha rehabilitado y realizado ampliaciones al AICM para mejorar su
funcionalidad y la calidad de los servicios que ofrece a los usuarios;
destaca la ampliación de la Terminal 2 con un edificio aledaño de 7
posiciones de contacto que sustituyen 10 posiciones remotas.
Además, subrayó que el proyecto aeroportuario de mayor
relevancia estratégica en la actual administración es el de la
construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en los
terrenos que ocupaba la Base Aérea Militar en Santa Lucía en el
municipio de Zumpango, Estado de México.
“Contará con el equipamiento más moderno y será una
instalación que logró integrar los mejores atributos de funcionalidad
operacional en una construcción austera de singular belleza
arquitectónica en cuya primera etapa los ingenieros militares contaron
con el apoyo de destacadas firmas internacionales, como Aeropuertos de
París”, agregó.
Por ello, destacó que el Gobierno Federal considera como
urgente e impostergable la reactivación de la conectividad aérea, por lo
que para 2022 ha solicitado un presupuesto de poco más de 12 mil
millones de pesos dirigidos a inversiones en aeropuertos, las cuales
sobresalen la construcción de una nueva terminal aérea en Tulum, aquí en
el estado de Quintana Roo, que fortalecerá de manera definitiva el
potencial turístico de esa región.
“A este proceso de reactivación, los tres grupos
aeroportuarios que operan en el país: GAP, OMA y ASUR han contemplado
desde 2019 y hacia 2024 inversiones privadas que suman cerca de 50 mil
millones de pesos para ampliar sus instalaciones y rehabilitar y
actualizar su infraestructura, sistemas y equipos”, añadió.
Morán Moguel dijo que estas inversiones no sólo se aplican
en los aeropuertos de los destinos turísticos que generan ingresos
sustanciales para la economía del país; también se concentran en
ciudades con gran actividad industrial y comercial y con importantes
flujos de pasajeros como Monterrey, Hermosillo, Ciudad Juárez,
Guadalajara, San Luis Potosí y Tijuana, entre otros centros urbanos.
Enfatizó que este proceso de recuperación del sector
mexicano es apuntalado en forma muy importante por inversiones de miles
de millones de dólares que las aerolíneas mexicanas Aeroméxico, Viva y
Volaris, destinarán a la compra de 136 nuevas aeronaves, además de
reforzar la conectividad en sus principales centros de operación para
atender la creciente demanda de los viajeros.
Por lo anterior, comentó que también las citadas aeronaves
son ecológicamente responsables pues emplean motores que reducen las
emisiones de CO2 y el ruido aéreo. Estos nuevos aviones iniciarán su
funcionamiento en 2022 y 2023.
Al proyectar el tema medio ambiental, el Subsecretario de
Transporte subrayó que, por la gran diversidad geográfica del
continente, los biocombustibles contribuirán no sólo a la
descarbonización del transporte aéreo, sino que significan una gran
oportunidad para la región latinoamericana ya que su despliegue,
producción y uso, tienen el potencial no sólo de disminuir la huella de
carbono de la aviación, sino contribuir a generar mayor empleo y
desarrollo social.
Apuntó que “México fue el primer país en desarrollo en
adherirse al CORSIA de manera voluntaria y desde hace más de una década
ha utilizado y probado biocombustibles en la aviación comercial, y en
2017 fue el anfitrión de la Segunda Conferencia de la OACI sobre
Aviación y Combustibles Alternativos con el objetivo de desarrollar la
visión de la OACI sobre combustibles alternativos”.
Carlos Alfonso Morán Moguel reveló que en México existen
diversas opciones de materias primas para producir combustibles
sostenibles para la aviación, incluido por ejemplo algas marinas como el
sargazo que llegan de forma abundante a las costas del Caribe Mexicano.
La colaboración con otros países como Brasil, que ha avanzado
notablemente en los biofuels, puede ser de gran utilidad.
En otro orden de ideas, el Subsecretario de Transportes,
Carlos Alfonso Morán Moguel, participó en una reunión de trabajo con el
Secretario General del Foro Internacional de Transporte (ITF), Dr.
Young Tae Kim, con el objetivo de tener un acercamiento y revisar temas
de interés de México dentro del ITF.
Además, el Ingeniero Morán Moguel sostendrá, este miércoles
24 de noviembre, otra reunión de trabajo con Peter Cerdá, Vicepresidente
Regional para América de la Asociación de Transporte Aéreo
Internacional (IATA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario