¿Qué pasó con los mercados el viernes?
Los mercados en EE.UU. concluyeron la jornada en terreno positivo,
ante la expectativa de que, si bien, continúa el repunte en la
economía, no es a un ritmo que podría implicar un cambio en la política
monetaria de la FED. En Europa, los principales índices accionarios cerraron con variaciones mixtas. A su vez, el S&PBMV IPC disminuyó (-)0.31% a 50,223.01 unidades. Ver documento
Perspectiva semanal
Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Como
al inicio de cada mes se dieron a conocer los reportes que más llaman
la atención de los participantes en los mercados financieros de los
Estados Unidos: el ISM manufacturero y el reporte del cambio en las
nóminas no agrícolas ambos correspondientes al mes de junio (Ver Semanal
de Economía). Ver documento.
Semanal Capitales: La
mayoría de las bolsas operó positiva en la semana previa, en algunos
casos con movimientos moderados, en otros con mayor fuerza, como fue el
S&P 500 de EE.UU. que tocó nuevos máximos históricos. La atención sigue centrada en los riesgos latentes en variables que han sido soporte para el rally:
liquidez y recuperación económica. La temporada de reportes
corporativos está por empezar, con bases de comparación que muestran
distorsiones importantes por la pandemia, el mercado mantiene
expectativas muy positivas en el crecimiento de la UPA del S&P 500.
En México, será Televisa la que marque el inicio en esta semana. Ver documento.
Semanal Economía: El
aumento de la nómina no agrícola de junio respondió más al vencimiento
de los beneficios por desempleo que a la marcha de la recuperación
económica. El empleo continuará al alza mientras un mayor número de
personas se vea forzada a buscar trabajo una vez que concluyan los
subsidios del Gobierno. En México, las expectativas de crecimiento e inflación del mercado volvieron a aumentar.
La economía podría crecer más de lo previsto y ya no sólo por el
impulso que brindará el sector externo. Las perspectivas para la demanda
interna han mejorado. En el corto plazo, por la reactivación de los
sectores comercial y de servicios. En el mediano plazo, por la
posibilidad de observar un aumento en la inversión privada. Ver documento.
Agenda Económica del día
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario