lunes, 22 de febrero de 2021

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA VIDEOCONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM), LUIS NIÑO DE RIVERA, Y POR EL COMITÉ DE DIRECCIÓN.

 




CIUDAD DE MÉXICO, 22 DE FEBRERO DE 2021

- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Muy buenas tardes a todos. Bienvenidos a esta conferencia de prensa virtual de la Asociación de Bancos de México.


Agradezco la presencia de nuestro presidente, Luis Niño de Rivera; de Carlos Rojo, presidente ejecutivo, y de los vicepresidentes, Julio Carranza, Adrián Otero y Raúl Martínez-Ostos. También está con nosotros el director general de la Asociación de Bancos de México, Juan Carlos Jiménez.


Muchísimas gracias a todos los medios de comunicación siempre por acompañarnos.


Vamos a darle la palabra nuestro presidente, Luis Niño de Rivera, y después continuaremos con la ronda de preguntas y respuestas.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Martha. Buenas tardes a todos, bienvenidos, muchas gracias por estar con nosotros en esta conferencia de prensa del mes de febrero.


Tenemos, por favor la siguiente lámina, para ustedes tres temas, que es la evolución del crédito y la captación bancaria, el uso que están haciendo nuestros clientes, tanto del crédito como de la captación, y finalmente lo que está aportando la banca para salir adelante de esta situación económica difícil que está pasando el país.


Al mes de diciembre podemos ver que el crédito al sector privado cierra el año con una baja del 4.3 por ciento en términos reales, y al mismo tiempo el índice general de actividad económica, el IGAE, cae un 5.4 por ciento. Esto es, sí se ha contraído el crédito bancario, principalmente por demanda más que por oferta, como vamos a ver más adelante, pero no se ha caído con la intensidad que la actividad económica revela.


Estos datos son en términos nominales. Arriba, del lado izquierdo, podemos ver en el mes de diciembre una caída del 1.3 por ciento, y la tendencia clara de abril a diciembre está en que el crecimiento ha sido por márgenes cada vez más pequeños, hasta llegar al cierre del año.


El crédito a las empresas en términos nominales a diciembre se contrajo en 2.2 por ciento; y abajo, a la izquierda, pueden ustedes ver inclusive a diciembre un repunte ligero del crédito hipotecario. Esto es: pasamos de 9.1 en noviembre a 9.3 de crecimiento, continúa la demanda por satisfacer las necesidades de vivienda de los acreditados de la banca.


Y en el lado del consumo, abajo a la derecha en la lámina, podemos ver una contracción del 7.2 por ciento de la demanda de crédito, que es consistente con lo que venía pasando del mes de febrero hasta agosto. De agosto a la fecha, y sobre todo en octubre, noviembre y diciembre, el último trimestre, vemos que no ha incrementado su deterioro la demanda de crédito al consumo; sin embargo, no ha empezado a darse la vuelta.


Y aquí analizando más detalladamente cómo se comportó el mes de diciembre en cuanto al número de créditos y montos de los créditos solicitados, vemos un crecimiento sustancial en diciembre de 16 mil 100 créditos que se solicitaron en diciembre por un valor de 26 mil 900 millones de pesos.


Esto es un crecimiento relevante contra el mes de noviembre y un ascenso constante desde abril hasta la fecha en ambos conceptos: en número de créditos y el monto solicitado. El crecimiento es casi 27 por ciento de diciembre del año pasado a diciembre del 2019 en número de créditos, y 37.2 por ciento en esas mismas fechas, diciembre a diciembre, interanual en el monto solicitado.


Esto habla elocuentemente de dos cosas: uno, que la perspectiva de los acreditados sigue siendo favorable económicamente en el largo plazo; y, dos, que están aprovechando las tasas de interés que están a los niveles más bajos históricamente para este tipo de créditos.


Pasemos a la siguiente lámina, y ahí vemos que a las grandes empresas se redujo en 2.3 por ciento en diciembre y el crédito a las PyME´s continúa su tendencia negativa para llegar a una contracción del 6.5 por ciento.


Esto es, el volumen de crédito que tenemos colocado en grandes empresas está llegando a 2 billones de pesos, está un poquito debajo de 2.1 billones de pesos, pero vemos la tendencia a contraerse porque las empresas también están pagando los créditos; algunas de ellas están utilizando financiamiento con emisiones en México y fuera de México.


Vimos en los meses de febrero, marzo y abril una demanda por liquidez; las empresas pensaron que iban a necesitar mucha más liquidez de lo que en realidad ha sucedido y han venido pagando los créditos que pagaron.


Y las micro, pequeñas y medianas empresas pues continúan con una tendencia negativa en el uso del crédito bancario.


Si pasamos a la siguiente lámina, por favor, podemos ver que el crédito del consumo se contrajo 7.2 por ciento, como vimos en la segunda lámina, con una muy acentuada baja en créditos personales de poco menos del 18 por ciento; la tarjeta de crédito poco menos del 10 por ciento; los créditos de nómina, 2.4 por ciento y en la única proporción que aumenta en 2.1 por ciento es la demanda por crédito para bienes de consumo duradero.


Ahí la parte más importante, el 88 por ciento es crédito automotriz, que también se ha contraído en 1.4 por ciento; mientras que los bienes muebles son los que han subido considerablemente, respondiendo a dos condiciones: Uno es, El Buen Fin, en noviembre; y después la temporada de navidad, en diciembre. Eso ha permitido un crecimiento del 36.2 por ciento en bienes muebles; pero el conjunto de todo esto es que la contracción en la demanda por crédito al consumo.

Nos vamos ahora a la captación y ahí vemos que el crecimiento durante todo el 2020 fue de casi el 10 por ciento con 588 mil millones de pesos para llevar a la captación bancaria en su totalidad casi a 6.7 billones de pesos. La parte más importante es la captación a la vista con 4.2 billones que crece arriba del 17 por ciento.


Después la captación a plazo se contrae 2.1 por ciento para quedar en 1.4 billones; crecimiento en el mercado de dinero de 672 mil millones que nos lleva a 672 mil millones, y los créditos interbancarios se contraen en 4 por ciento para llegar a 410 mil millones de pesos.


Esto quiere decir que las personas han privilegiado el dinero a la vista para tener liquidez a la mano inmediata que seguir invirtiendo a plazos largos hasta en tanto no se aclaren dos cosas: su panorama personal de ingresos o de salarios y la recuperación económica del país que todavía no se vislumbra con el vigor que quisiéramos que tuviera.


En la siguiente lámina podemos ver que en la banca tenemos disponibles 1.4 billones de pesos, que es la diferencia entre los 6.7 billones que vimos ahorita de captación contra la cartera de 5.3 billones al cierre del año pasado; esto es, la banca tiene un nivel muy relevante de recursos disponibles para prestar.


Pasemos al capítulo 2, por favor, que es cómo se está comportando la demanda de crédito contra el ahorro. Y aquí vemos que el ahorro creció en el año 9.7 por ciento, mientras que el crédito se ha contraído 1.3 por ciento.


Y si nos vamos a la siguiente lámina podemos empezar a entender en dónde está la preocupación de los acreditados, sobre todo las personas físicas.


El uso de la tarjeta de débito al mes de diciembre, como pueden ver ustedes, el monto, 186 mil millones de pesos, que comparado con el año anterior, en octubre, noviembre, diciembre y enero, ha crecido considerablemente la facturación con débito.


En cambio, el crédito apenas está superando en noviembre y diciembre los niveles que tenía en años anteriores, por el año anterior, en el 2019, y en enero, comparado con enero del año pasado sigue estando por debajo un 2 por ciento. Esto es, hay mucha prudencia de parte de los acreditados para usar la tarjeta de crédito.


Pasemos ahora al capítulo número tres, por favor. Los indicadores de la banca nos muestran una solidez continuada y con muy elevada calidad.


Tenemos, por un lado, un índice de capitalización que subió, de diciembre del 2019, de un 16 por ciento a 17.6 por ciento al cierre del año pasado.


La morosidad de la cartera pasó de 2.2 a 2.6, y la cobertura de 1.5 a 1.6 veces, y eso lo vamos a analizar un poco más adelante.


Y el índice de liquidez pasó del 189 por ciento a diciembre del 2019, al 227.4 por ciento.


Tanto la capitalización como la liquidez de la banca se encuentran considerablemente por arriba de los mínimos regulatorios, lo cual nos da una plataforma muy sólida para seguir apoyando a nuestros clientes.


Pero para ser más puntuales, pasemos a la siguiente lámina y analizar el índice de morosidad por distintos conceptos, para entender muy bien en dónde está la cartera vencida de la banca.


El total lo vimos en la lámina anterior, que está arriba, del lado izquierdo, y pasemos al lado derecho. El índice de morosidad de las empresas está en 1.9 por ciento y el índice de cobertura está en 114.3 por ciento.


En vivienda, abajo a la izquierda, tienen ustedes un índice de morosidad del 3.4 por ciento y una cobertura, por un lado, de reservas de 49.5 por ciento más el valor de la propiedad, que nos deja en una posición muy sólida con el crédito a la vivienda.


Después pasamos al crédito al consumo, que se ha ido a 5.4 por ciento la cartera vencida con un índice de cobertura de 177 por ciento. Eso nos da una seguridad, primero, de que el índice de morosidad está todavía en límites muy aceptables y la cobertura nos protege casi 1.8 veces a 1.


En la siguiente lámina podemos ver en el crédito al consumo las tarjetas de crédito están en 6.9 por ciento de índice de morosidad y la cobertura en 182 por ciento.


Y en la nómina, del lado derecho, en la parte superior de esta lámina, encontramos todavía un crédito muy aceptable en cuanto a morosidad, 3.1 por ciento y una cobertura del 230 por ciento; y los créditos personales, que son los que tienen el mayor nivel de morosidad, está en 7.2 por ciento con una cobertura de 153 por ciento.


En esta lámina lo que queremos es entender cómo está esta situación económica difícil que estamos viviendo, esta crisis económica comparada con las dos anteriores: la de 2009 y la de 1995. El crédito al sector privado, que es la franja azul, en el 95 con una contracción del Producto Interno Bruto del 6.3 por ciento; el crédito al sector privado bajó 35.3 por ciento.


Y, por el otro lado, en el 2009 la economía se contrajo 5.1 por ciento y el crédito 4.9 por ciento, y hoy que tenemos en el 2020 una caída de 8 y medio por ciento del Producto Interno Bruto, la caída del crédito al sector privado está en 4.3 por ciento. Esto es: estamos en una situación menos aguda, mucho menos que en el 95 y menos que en el 2009 en cuanto al crédito al sector privado con una contracción económica mucho más acentuada que en las dos ocasiones anteriores más recientes.


Pasemos a la siguiente lámina, por favor.


Y ¿cómo estamos manejando esto en la banca?, pues creando reservas adicionales.


Aquí pueden ver ustedes que al cierre de año tenemos 218 mil millones de pesos de reservas para hacer frente a la cartera vencida, de los cuales el 20 por ciento son reservas adicionales, que son 44 mil millones de pesos; y el 80 por ciento son reservas, de acuerdo a los métodos de evaluación de riesgo.


Y el crecimiento de las reservas adicionales que pueden ver en el lado derecho, es muy acentuado. Si analizamos el 2018, teníamos 10 mil millones; en el 2019, bajó a 8 mil millones y hoy cerramos el año pasado en 44 mil millones de pesos. Esto representa cinco y media veces más, o sea, 550 por ciento más creación de reservas adicionales para hacer frente a la cartera vencida.


¿Esto qué quiere decir? Quiere decir que nuestro trabajo, que ya hemos analizado con ustedes, empezó en marzo del año pasado, vamos a cumplir el año que entra, nuestros primeros 12 meses de apoyo a la clientela de crédito, primero con los diferimientos que ya los conocieron, después las reestructuras, terminaron la posibilidad de hacerlas dentro de las facilidades regulatorias el 31 del mes pasado, pero que la banca continúa reestructurando a todos los clientes que necesitan ese tipo de liquidez y de apoyo, y seguiremos colocando crédito nuevo y apoyando a nuestros clientes con la gran capacidad de liquidez que tiene hoy la banca.


Por ello, podemos ver la siguiente lámina, al cierre del año pasado llevábamos reestructurados 334 mil millones de pesos, beneficiando a 1.1 millones de clientes, de los cuales el 70 por ciento son familias y el 30 por ciento son Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.


Como ustedes podrán ver más adelante las grandes empresas representan en número de clientes solo el 0.2 por ciento, aunque la cantidad de dinero es la más relevante, es más o menos la mitad del total que hemos reestructurado; pero el crédito al consumo son 27 mil 600 millones, que es el 8.3 del total que hemos, por ciento del total que hemos reestructurado; microcrédito, 5 mil 600 millones que representa el 1.7 por ciento; la tarjeta de crédito, 14 mil 800 millones, el 4.4 por ciento; de créditos hipotecarios hemos reestructurado 79 mil 500 millones, que es casi el 24 por ciento; las PyME´s, 49 mil 500 millones, casi el 15 por ciento; y las grandes empresas, 157 mil 200 millones que representa el 47 por ciento.

Pero si tomamos crédito al consumo, microcrédito y tarjetas estamos hablando propiamente del 85 al 87 por ciento del total de los créditos reestructurados; y el resto que no están viendo ustedes aquí porque continuaron con su plan original de pagos tanto los que difirieron, como los que no entraron a ese programa y han mantenido calidad en su cartera de crédito.


Con esto terminamos la información que queríamos presentarles y estamos, por supuesto, a su disposición por cualquier pregunta que pudieran tener.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Muchísimas gracias. Vamos a dar el uso de la palabra a Antonio Hernández, de El Universal.


- ANTONIO HERNÁNDEZ: Algunas preguntas, don Luis. La primera, cuando nos explicaba cómo se ha comportado la captación que la gente está privilegiando tener dinero a la mano por cualquier cosa, la incertidumbre, sobre todo. ¿Qué es lo que está faltando para reactivar la recuperación? Hay un plan de vacunas, va lento, etcétera, pero pareciera que algunos factores sí se están dando.


No sé si francamente este freno a la recuperación viene del lado de las señales que se mantienen contra la inversión, en específico la reforma al sector eléctrico, etcétera.


En ese mismo tono de la reforma al sector eléctrico, don Luis, preguntarle si para la banca será atractivo seguir financiando este tipo de inversiones. Las empresas seguirán requiriendo capital una vez que cambien las reglas del juego, que todo indica que así será por parte del legislativo. Básicamente, don Luis, esos temas. Gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muy amable. Muchas gracias, Antonio, como siempre.


Mire, en cuanto a la captación bancaria, las personas están usando su liquidez para hacer frente a sus principales necesidades, usando menos el crédito. Pero para la reactivación se necesita recuperar el empleo primero, y el empleo principalmente se encuentra en un 68 por ciento en las MiPyME´s y en las personas físicas con actividad empresarial.

Y eso, mientras sigamos con el confinamiento y esta transición de semáforos rojo a naranja y de regreso, o de verde a amarillo y de amarillo a naranja, va a ser muy difícil.


Como usted señala, la vacunación es fundamental para que todas esas personas que tienen una actividad de microempresa puedan recuperarla, tienen que poder salir y dedicarse a su oficio, y todavía está costando trabajo. Mientras eso no suceda, la recuperación va a continuar lentamente.


Ahora, para efectos de la reforma de la industria eléctrica, yo le pido a Raúl Martínez-Ostos que, por favor, atienda esa pregunta.


- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Muy brevemente. Gracias, Luis, y gracias, Antonio, por su pregunta.


Como hemos comentado en este espacio, creemos nosotros, y ligo la pregunta mucho a la parte de reactivación económica, y creo que Luis comentó la importancia de la recuperación del empleo, pero también tiene que haber un entorno de confianza y de colaboración entre el sector público y privado, que hay que revisar los detalles de la reforma eléctrica y las implicaciones, que no es una cosa que se puede revisar rápidamente, pero sin duda lo que creemos es que el sector privado debe de ser una parte de la solución, no sólo el sector financiero sino el aparato productivo.


Creo que hay una inversión muy importante que se ha venido dando al sector, y creemos que hay que tomar en cuenta esas consideraciones a la hora de estar haciendo la implementación de muchas de estas medidas, incluidas en la iniciativa.


Y, sin duda, lo que creemos es que de la mano el sector privado y el sector público tienen que generar las condiciones para estimular la actividad económica en todo ese sentido.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, mi querido Raúl. Antonio, déjeme agregar a lo que ya señaló muy atinadamente mi colega Raúl Martínez-Ostos.

La CFE tiene tres tareas: la generación de energía, el transporte de energía y la distribución de energía.


En transporte, que tiene el monopolio por dictado de la Constitución, es un negocio estupendo para la Comisión, y lo hace muy bien; las líneas de alta tensión, la red nacional es algo muy bien estructurado.


La distribución también la hace bien, en donde la Comisión Federal de Electricidad tiene menos capacidad y no necesariamente es un tema reciente, pero en la producción de energía tiene una variedad amplia de capacidades en plantas termoeléctricas, unas usan combustóleo, otras usan carbón, otras usan gas natural.


Y, por otro lado, tiene usted algunas plantas de generación renovable, como la eólica, pocas, y tiene la energía nuclear en Laguna Verde y todas las hidroeléctricas.


Desafortunadamente la intención de esta iniciativa es que se consuma primero lo que genera la Comisión Federal de Electricidad y no las energías necesariamente más baratas, y ahí la iniciativa privada en México y en todo el mundo está transitando a las energías renovables: eólica y solar principalmente, pero en poca medida también geotérmica.


El punto fundamental es que como país nos va a ir mejor a todos si hacemos más eficiente la producción y seguimos dejando en manos de la CFE la transmisión y la distribución. Eso lo hace estupendamente.


Entonces, la iniciativa privada necesita certeza y necesita claridad para seguir invirtiendo, y eso es lo que tienen que considerar en esta iniciativa. Esperemos que así suceda.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: La siguiente pregunta está a cargo de Julio Gutiérrez, de La Jornada.


- JULIO GUTIÉRREZ: Muchas gracias, buenas tardes a todos. Primero preguntarles acerca de la morosidad. Si bien entiendo esta parte que dicen que está controlada, vemos que desde septiembre empieza a subir, sobre todo en los créditos al consumo, a las personas. Hoy a la banca le preocupa que se pueda seguir incrementando la morosidad una vez que ya terminaron los programas de apoyos, que las reestructuras, se están acabando su tiempo para reestructurar.


Entonces, ¿les preocupa que la morosidad, sobre todo a familias y a personas vaya al alza?


Y, por otra parte, un poquito con esto que mencionaba mi compañero Antonio, preguntarles, estas reformas don Luis, que está implementando el gobierno, deteriora en la confianza del país. Menciona usted que se necesita certeza y claridad. ¿Se ha perdido la certeza y la claridad para las inversiones por todas estas decisiones, don Luis? Muchas gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Julio. Mire, en cuanto a la morosidad, le pido, por favor, a Adrián Otero que nos haga favor de atender esto.


- ADRIÁN OTERO ROSILES: Gracias, Luis. Hola, Julio. ¿Cómo estás? Buenas tardes. Bueno, sí, efectivamente, aunque hemos visto este incremento en los niveles de morosidad, como lo viste en las gráficas y en la exposición de Luis, pues todavía se mantienen sobre niveles razonables.


Obviamente es normal que veamos estos incrementos, considerando el momento económico y de salud que estamos viviendo a nivel global y obviamente que estamos en el país.


Los niveles que veremos hacia adelante, sin duda van a depender de la recuperación económica, qué tan rápido se van a dar este tema de la distribución de las vacunas, y también de una variable muy importante que es el tema del empleo. Mientras más se genere donde haya una estabilidad, pues claramente esto va a ser un catalizador muy importante para combatir estos niveles de morosidad.

Yo te diría que hoy en día, donde estamos en el tema de la Asociación de Bancos es que, todos estamos muy conscientes que debemos de estar muy cerca de los clientes, trabajar con ellos, entender muy bien cuál es su situación y su entorno, porque al final que no se nos olvide que el tema de la recuperación de cartera es parte de nuestro día a día y es parte de la actividad diaria que hacemos en los bancos.


Entonces, hoy lo que estamos reforzando es simplemente en fortalecer estos canales de comunicación con todos los clientes, tanto personas físicas como personas morales, entenderlos y apoyarlos en estos momentos que están viviendo.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Adrián. Para hablar de la certidumbre y la inversión privada nacional y extranjera, le pido a Carlos Rojo, por favor, que conteste su pregunta.


- CARLOS ROJO MACEDO: Claro que sí, Luis. Muchas gracias. Julio, muy buenas tardes, gusto en saludarte.


Déjame te lo contesto al revés, tu pregunta es si se ha perdido la confianza, yo lo que te diría es que lo que el país requiere para poder seguir avanzando y atraer la inversión es, entre otras cosas, una enorme estabilidad en la parte económica y evidentemente señales en cuanto a cuestiones como que el estado de derecho es un tema que se promueve y se respeta.


Yo creo que como país tenemos que seguir trabajando en ambos renglones, se está haciendo lo propio en la parte económica y necesitamos seguir mandando señales de que vamos a seguir trabajando en respetar el Estado de Derecho.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: El siguiente es Edgar Juárez, de El Economista.


- EDGAR JUÁREZ: Buenas tardes a todos. Yo solo tengo una pregunta retomando un poco el tema de la sanción que impuso la Cofece a algunos bancos, y lo retomo porque el viernes la Comisionada Presidente estuvo en una reunión ahí virtual con los senadores, los integrantes de la Comisión de Hacienda, explicando justo el porqué de este monto de la multa que algunos legisladores catalogaron como pequeño.


Ahí se hizo un planteamiento y el Senado dejó la puerta abierta a dos iniciativas; uno, de que la Cofece quizá pueda revisarse la ley para que pueda poner multas más altas ante este tipo de prácticas que incurrieran no solo los bancos, sino en general el resto de los agentes económicos esta posibilidad de que pueda la Cofece poner multas más altas y también, sobre todo, y esto es lo que me gustaría también obtener una postura de su parte de que la Cofece quizá pudiera tener acceso a esta información que hoy protege el secreto bancario cuando realice investigaciones de este tipo.


Más bien me gustaría conocer su postura respecto a estas dos iniciativas que se plantearon el viernes en el Senado. Gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Gracias, Edgar, por sus preguntas. Le pido, por favor, a Raúl Martínez-Ostos que atienda esta pregunta.


- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Con mucho gusto, Luis, y buen día, Édgar, y gracias por la pregunta. En efecto, yo creo que un mensaje muy importante es: la banca coopera y coopera en todos los sentidos con nuestros reguladores, tanto en materia de competencia financiera como en materia de competencia económica.


La cooperación hacia la Cofece a lo largo de su investigación, que duró varios años, fue completa e inclusive fue proactiva por parte de los bancos que participaron en dicha investigación.


Meternos a decir si el secreto bancario se puede modificar o no el secreto bancario, realmente es un tema, yo creo que muy sensible e importante, porque precisamente la estabilidad del sector financiero también se fundamenta mucho en el respeto a ese secreto bancario, que no sólo existe en México, existe en todos los sistemas financieros y bancarios a nivel mundial.


Creemos nosotros que la Cofece hizo una investigación exhaustiva, tenía todos los elementos para analizar la situación y, en efecto, el monto de las sanciones refleja una cierta conducta, que en este espacio lo comentamos en la última conferencia de prensa y que pone en dimensión el problema de no haber puesto en riesgo ni al mercado primario ni a los inversionistas.


Y aquí nada más reiterar el tema de que los bancos hemos sido muy proactivos en nuestra cooperación con las autoridades, incluyendo a la Cofece, y que sentimos que tenían toda la información necesaria para poder llegar a una conclusión, a la cual llegaron en su momento hace algunas semanas.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Esta pregunta la voy a leer, es a cargo de Viridiana Mendoza, de Forbes. “¿Nos pueden compartir cómo se comportaron las tasas promedio de los créditos? Es decir, ¿hubo baja en las tasas promedio que se cobran ante la baja demanda y la baja en las tasas de referencia?”, esa es la pregunta.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Sí, muchas gracias. Sí tenemos la estadística, no la tenemos a la mano, pero sí han bajado las tasas promedio; es más, las tenemos por tipo de crédito, se las hacemos llegar, Viridiana.


Pero no sólo porque las tasas de referencia han bajado y por la demanda, sino más importante, han bajado por la competencia entre bancos. Y eso lo estamos viendo claramente en el sector hipotecario.


Como señalaba, las tasas están en niveles históricamente bajos, y hay una enorme competencia entre bancos que tienen oferta de productos de crédito hipotecario para ganar más participación de mercado, y como pudieron ver o pudo ver usted, Viridiana, es el tipo de crédito de mayor demanda que se ha sostenido a lo largo de todo el año pasado, pero también han bajado las tasas de interés relacionadas con crédito al consumo, con tarjetas, con créditos personales, etcétera.


Le voy a pedir a Juan Carlos Jiménez que nos haga favor de conseguir los datos y hacérselos llegar, Viridiana.

- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Y, por último, Viridiana comenta que a cuánto ascienden las comisiones que no se cobraron por las reestructuras. Esa es su última pregunta.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Tampoco tenemos ese dato a la mano, vamos a conseguirlo y se los hacemos llegar.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Muy bien. Continuamos con la siguiente pregunta, que es a cargo de Infosel, Francisco Delgado.


- FRANCISCO DELGADO: Buenas tardes. Una pregunta doble, quisiera ver si me pudieran explicar cómo se relaciona esta cifra que nos dan, que es la diferencia entre la captación y la cartera, que hablamos de billones de pesos, creo, ¿cómo se relaciona esa cifra con indicadores como la liquidez? Es decir, la banca lleva varios años que no tiene ningún problema de liquidez, ni de capitalización, pero ustedes tienen en este momento mucho dinero que podrían prestar y no responde la demanda, ¿en qué punto podría convertirse esto en un exceso de liquidez?


Y, por otro lado, ¿cómo afectaría esto al negocio bancario? Es decir, podríamos ver si la demanda sigue sin responder en deterioro en indicadores como la rentabilidad sobre activos o sobre capital.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Sí, muchas gracias, Francisco. Una magnífica pregunta. Sí, mire, el negocio de la banca, en esencia es la intermediación. Tomamos recursos de la captación y los colocamos en distintos tipos de crédito.


Efectivamente, la liquidez hoy está en niveles muy elevados, 1.4 billones y el coeficiente de cobertura de liquidez, que es la liquidez de corto plazo de la banca está en 227 por ciento.


La respuesta a su pregunta es muy clara. Las utilidades de la banca del año pasado se contrajeron propiamente un 50 por ciento. Esto es, porque cayó la demanda de crédito y porque la liquidez, si usted invierte en la liquidez como banco en papel gubernamental o en papel de empresas, pues va a tener un margen mucho más pequeño que en otros tipos de crédito. Por lo tanto, sí se cayeron los ingresos por intereses y, por lo tanto, la rentabilidad de la banca.


Nuestro negocio sigue siendo colocar esa liquidez y lo tenemos que hacer de una manera inteligente y prudente para que logremos recuperar ese crédito, porque no es sólo prestar, el tema es cobrar y la calidad de cartera que estamos viendo está reflejando que los clientes, en términos generales, se están portando, comportando muy bien en hacer frente a sus obligaciones de crédito y, por lo tanto, la calidad de la cartera sigue siendo muy aceptable.


Pero sí tenemos interés en crecer el negocio de crédito.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Adelante, Mariel Zúñiga, de En Concreto.


- MARIEL ZÚÑIGA: Muy buenas tardes. Qué gusto verlos bien. Don Luis, Carlos, Raúl, bueno, a todos, qué bueno verlos bien. Yo les quiero preguntar si consideran que las tendencias van a seguir igual que como ahorita nos muestran en 2020 para 2021. Esto es, que esos segmentos del crédito van a seguir siendo los dinámicos, tal como lo explicó.


¿Qué pueden hacer o qué piensan hacer para incentivar el crédito al consumo que ha venido a la baja?


Y por último, si dan ese margen de maniobra para ampliar reestructuras, para generar nuevos créditos, nuevos programas de apoyo. Muchas gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Mariel. Yo le pido a Julio Carranza que, por favor, atienda su pregunta.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Muchas gracias, Luis. Muchas gracias, Mariel, con mucho gusto. Buenas tardes.


Nosotros lo que estamos viendo con la tendencia del crédito es, realmente la gente está un poco, como ya se dijo antes, a la expectativa de qué es lo que está pasando.


Entonces, yo creo que el programa de vacunación es muy importante para generar nuevamente esta confianza de la gente hacia salir, hacia invertir, hacia tomar crédito.


Como se ha dicho muy claramente aquí, no tenemos hoy un problema de falta de oferta de crédito, tenemos 1.4 billones de pesos en la banca listos para prestar, lo que estamos es viendo una baja en la demanda y precisamente ocasionado por toda esta problemática que vemos.


En cuanto a cuándo va a venir esto pues pensamos que en los próximos meses, ya avanzando un poco más la cuestión de las vacunas y demás creo que vendrá un repunte precisamente de la actividad de crédito que la gente y las empresas tomen de la banca.


En la parte de reestructuras la banca estuvo, y ustedes saben que fuimos los primeros en ofrecer programas de apoyo a toda la clientela en marzo del año pasado, y de marzo hasta casi finales de año estuvieron estos programas de apoyo; y a partir de ahí cada uno de los bancos ha ido teniendo su programa de reestructuras y atendiendo directamente a su clientela en sus diferentes programas que ofrece.


La postura muy clara de los bancos en este sentido es que el cliente que por alguna razón no puede pagar, pero tiene el interés de reestructurar su crédito desde luego que lo estamos atendiendo y dándole todas las oportunidades y alternativas que tenemos disponibles.


Eso es lo que le puedo decir. Y a sus órdenes.


- MARIEL ZÚÑIGA: ¿Nuevas fórmulas, nuevos créditos sí pueden darse?


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Desde luego que sí y vienen muchas promociones y demás por parte de los bancos, solo falta ver un poco ahí en los medios porque verán ustedes que hay muchas promociones de parte de la banca; la banca está muy interesada en colocar crédito, porque ese es nuestro negocio, nuestro negocio es justamente la intermediación.


Entones, estamos totalmente abiertos y, desde luego, muchos bancos implementando nuevas promociones y nuevos créditos, diversificando también su oferta de crédito muchos otros de los bancos.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Le damos la palabra a Guadalupe Flores, de Televisa. Leeré su pregunta: ¿Fue el año 2020 año récord de reclamaciones por ciberdelitos en materia de operaciones de banca por internet en el marco de la pandemia? ¿Cuántas denuncias han interpuesto la banca contra grupos delincuenciales?


- LUIS NIÑO DE RIVERA: La ciberdelincuencia, los ciberdelitos y las demandas. Mire usted, Guadalupe, hemos transitado en el 2020 a un paso mucho más acelerado que en todos los años anteriores de la banca analógica a la banca digital.


Tenemos firmados poco menos de 40 millones de contratos con igual número de clientes en la banca para operaciones digitales y en línea.


Ya estamos cerca de 30 millones de clientes que tienen una aplicación bancaria en su teléfono inteligente y operan en su banco así.


El comercio electrónico ha crecido sustancialmente, en el Buen Fin en noviembre y a finales de año, y vamos a ver esto solamente continuar creciendo, por consiguiente, los ciberdelincuentes están cada vez más presentes.


La banca invierte mucho dinero anualmente para proteger a sus clientes, a sus operaciones, a sus bases de datos y a la actividad económica que fluye por la banca.


Si usted mide el número de ciberdelitos, si los compara con el número de transacciones bancarias, todavía no llega ni siquiera al 1 por ciento, está en 0.6, 0.7 por ciento. Esto es: la banca hace aproximadamente 150 millones de transacciones por día.


No quiere decir esto que los ciberdelitos no son importantes, sí lo son para nosotros y por eso invertimos dinero en proteger todo lo que tenemos, y estamos llevando a cabo, como usted sabe, una campaña para decirle a la clientela que no se deje engañar, que no todo lo que parece una llamada de su banco es una llamada de su banco. No pedimos datos confidenciales nunca de la banca por teléfono o por una página web, porque ya los tenemos.


Entonces, cada vez que le hablan a una persona evidentemente es para engañarlo, porque del banco no lo hacemos.


Por consiguiente, tenemos que seguir trabajando con nuestra clientela y dentro de los bancos para que seamos más capaces de prevenir los delitos cibernéticos.


Nosotros no hemos levantado demandas contra grupos delincuenciales, porque no es fácil detectarlos, y muchos de los delitos los hacen directamente a los clientes no a la banca.


Trabajamos con la Unidad de Inteligencia Financiera, con la Fiscalía General de la República permanentemente cooperando para poder avanzar en todas las denuncias que se hagan, no necesariamente sólo las de la banca. Así que es un tema relevante y seguiremos trabajando en él.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Muy bien. Con esta pregunta hemos cerrado la ronda de preguntas y respuestas. Muchísimas gracias a todos los medios de comunicación por estar presentes en esta conferencia de prensa de la Asociación de Bancos de México. Gracias a todos. Hemos concluido.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Gracias. Que tengan buena tarde.


- - -o0o- - -

No hay comentarios:

Publicar un comentario