miércoles, 17 de noviembre de 2021

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA VIDEOCONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM), DANIEL BECKER FELDMAN Y POR EL COMITÉ DE DIRECCIÓN.

 

CIUDAD DE MÉXICO, 17 DE NOVIEMBRE DE 2021



- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Buenos días. Iniciamos con el mensaje de nuestro presidente Daniel Becker y después de ello tendremos nuestra acostumbrada sesión de preguntas y respuestas con la dinámica que ustedes ya conocen.


Bienvenidos, una vez más.


Adelante, Daniel Becker.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias, Fernando. Los saludo a todos con mucho gusto, a los medios.


Saludo con mucho gusto a mis colegas, a Raúl, a Rodrigo, a Adrián, a Eduardo Osuna, que no se pudo conectar, a Julio, que me imagino que está por sumarse, a todos los medios; a Juan Carlos, por supuesto.


Fernando, gracias por la introducción y, como siempre, con el gusto de saludarlos y de poder contestar a sus preguntas y respuestas.


Espero que esta información sea de utilidad para ustedes.


Nos vamos a ir muy rápido para poder privilegiar el tema de preguntas y respuestas.


Nos parece que lo primero que habría que destacar es que en los indicadores que estamos empezando a ver, como ya lo hemos comentado en algunas reuniones anteriores, la agenda va a ser cómo estamos nosotros viendo la recuperación económica y sus repercusiones en la banca, cómo el crédito ya está claramente en un proceso de recuperación.


La banca en México sigue sólida y solvente y reconocida además por algunos actores internacionales, que ya comentaremos. La banca impulsa una agenda social. Como ustedes saben, estamos muy abocados al tema de sustentabilidad, al tema de género, también hablaremos brevemente de los impactos que tuvimos durante la Semana Nacional de Educación Financiera y algunos datos interesantes.


Los seminarios que la Asociación de Bancos ofrece, y entraremos brevemente a conclusiones.


Esta sería la agenda que vamos a revisar de forma muy rápida.


Desde el punto de vista de la recuperación económica, nos parece importante destacar que la inversión fija bruta comparada a agosto de 20 con agosto de 21 vemos una recuperación del 13 por ciento.


Como ustedes saben, la inversión fija bruta es un elemento muy importante a mirar, a analizar, y esto evidentemente es una buena señal. Si bien todavía existen algunas brechas que no hemos alcanzado prepandemia, en el caso de inversión fija bruta de menos 5 por ciento, pero claramente sí estamos viendo que este elemento, que es muy observado por diferentes analistas y sectores, es una recuperación.


En términos de consumo privado en el mercado, ustedes saben, el consumo no como en Estados Unidos, pero tiene un elemento importante en términos de su cómputo para el producto interno bruto, creciendo 10 por ciento, todavía con una brecha de menos 6 por ciento, pero claramente ya en una fase a la recuperación.


El IGAI, que es el indicador global de la actividad económica, también con 4 por ciento de recuperación, ahí también hay una brecha todavía con respecto a la prepandemia de menos 5 puntos, pero otra vez nos parece que son buenas noticias.


Y en términos del empleo, aquí sí creo que sería importante destacar porque está muy relacionado también con nuestra actividad, de acuerdo con la información del IMSS, ya tenemos 27 mil empleos más que prepandemia. Evidentemente, esto se explica por dos grandes razones: evidente una por la recuperación económica y, desde luego, otra la explica también que muchas empresas ya concluyeron su proceso, ya deberían de haber concluido su proceso de aquellas empresas que estaban en outsourcing y que no cotizaban porque había empresas que estaban en outsourcing, pero cotizaban en el Instituto.


Y lo que sí ya vemos que, en términos de empleo, lo cual es un elemento muy favorable para las decisiones que tome la banca, ya están 27 mil empleos por encima de la prepandemia; es decir, estamos prácticamente en los niveles más altos.


Con lo respecta al tema siguiente, por favor, el consumo, evidentemente, es una función también y asociada a la vacunación y a la recuperación, en septiembre se registró una cifra récord de empleos generados, similares, desde 1994; tenemos un dato relevante, que se tienen registrados 20.6 millones de empleos, con un crecimiento de 4.5 por ciento anualizado; empleos generados por el IMSS.


La reforma ha beneficiado, como ya lo comenté, la reforma del outsourcing, alrededor de 2.7 millones de trabajadores formalmente y nos parece que esto es muy buena señal.


Aquí ustedes pueden ver con claridad cómo del pico de septiembre del 19, prepandemia, a la fecha del día hoy, de 20 millones 570 mil puestos de trabajo, ya estamos en 20 millones 590 mil empleos formales de trabajo.


Simplemente para comentar, el porcentaje de empresas que ya prácticamente se encuentran recuperadas, es el 100 por ciento. Cabe destacar que dentro de este casi 100 por ciento de universo, por supuesto, no podemos dejar de considerar que hubieron alrededor de un millón de empresas pequeñas y medianas que, desafortunadamente no pudieron recuperarse.


Pero creo que es interesante comentarles que dentro del sector manufacturero, las peores caídas que se registraron fueron en la región Centro y Norte.


Ambas regiones ya se encuentran prácticamente recuperadas casi por completo. Las empresas que se han mantenido cerradas por la pandemia, que ya es prácticamente, se observa muy cercano a cero y los mejores niveles de recuperación los estamos viendo o en la región Sur, y las manufacturas abiertas prácticamente al 100 por ciento. Tenemos un registro que están abiertas al 99.5 por ciento.


Desde el punto de vista del sector manufacturero, es decir, el sector terciario, como ustedes evidentemente saben, una de las regiones más afectadas fue el sureste de nuestro país, asociado mucho al tema de turismo.


Pero, como ustedes saben y ahorita hablaremos un poco del tema turismo, una vez que se está llevando a cabo el Tianguis Turístico en Mérida, veremos también algunos elementos del tema turístico que, también la banca participa de forma muy activa financiando proyectos vinculados al turismo y con recuperaciones interesantes, no prepandemia, pero creo que México, como ayer lo declaraba el secretario de Turismo, nunca cerró sus fronteras.


Si bien hubo disminuciones muy importantes en términos de turismo, creo que lo que estamos viendo ya hacia adelante es halagador y creo que con expectativas muy interesantes de fin de año.


La recuperación muestra diferencia entre sectores, como ustedes bien lo saben, la recuperación ha sido, no ha sido homogénea y ha sido más por geografías y por regiones de la República.


Es muy conocido por todos ustedes que aquellas zonas que están muy vinculadas al sector manufacturero, particularmente vinculadas a cadenas de suministro de los Estados Unidos, estamos viendo ocupaciones del 100 por ciento, prácticamente pleno empleo, como pudiera ser el caso de Nuevo León, el corredor del Bajío que incluye Querétaro, Aguascalientes, León, San Luis Potosí; vemos ya recuperaciones interesantes, evidentemente vinculado, como lo comenté, a los incentivos fiscales que ha otorgado el gobierno norteamericano, más lo que viene ya con la autorización del Programa de Infraestructura.


Entonces, en ese sentido estamos bastante optimistas que la recuperación económica en México, en nuestro país, asociada a la exportación y luego al consumo pueden ser de vigorosas y nos pueden llevar a niveles de crecimiento interesantes.


Déjenme comentarles rápidamente con respecto a cifras de turismo. El PIB turístico de nuestro país antes de la crisis de la pandemia representaba prácticamente 9 puntos de producto en 2019; en el 21 se espera que la aportación del producto sea alrededor de siete puntos del producto y en el 22 ya una vez con el proceso de vacunación y con las tendencias que estamos viendo y de no tener sorpresas en el horizonte esperamos ya estar regresando a unas aportaciones del producto cercano al 8.3 por ciento que casi nos lleva al tema de prepandemia.


Sin embargo, se espera que haya una derrama alrededor de 18 mil millones de dólares, es información que da la SECTUR; y, bueno, es importante simplemente recordarles que en el 2019 arribaron a nuestro país 45 millones de extranjeros con una derrama de 24 mil 600 millones de dólares. Si bien todavía hay regiones de oportunidad, lo que sí claramente es que ya estamos observando una tendencia de crecimiento de cara al turismo, que como lo mencioné hace unos momentos puede llegar a representar 8 puntos del producto.


Desde el punto de vista del crecimiento para detonar un crecimiento que nos pueda llevar a niveles de 4 por ciento, lo que siempre es deseable es que la inversión en gasto de inversión tanto del gasto público, como privado representa el 25 por ciento del producto, si bien la inversión se está recuperando, es importante resaltar que desde el 2003 la inversión como porcentaje del PIB no se había encontrado por debajo del 20 por ciento, por lo que las cifras actuales están en mínimos históricos de los últimos 20 años.

Nos parece que aquí sería la medida en la que se recupere tanto en el presupuesto, que si mal no recuerdo, del Presupuesto de Egresos de la Federación tiene un presupuesto del gasto de alrededor del 3.8 por ciento del producto, lo ideal es 5, sumado al sector privado, que vemos que asociado al tema de la recuperación de cadenas productivas y a raíz de la reunión trilateral que habrá el día de mañana, seguramente se generarán algunos elementos y sería muy deseable que México representara el PIB por lo menos el 25 por ciento para poder tener holgura para llegar al 4 por ciento de crecimiento, al 4.1 que se está estableciendo en el presupuesto para el 2022.


Vale la pena comentar que dentro de las estimaciones del Fondo Monetario Internacional hay una expectativa de crecimiento para nuestro país del 4 por ciento.


Desde el punto de vista de la demanda de crédito, como ustedes saben, siempre hemos tenido en esta relación, si hay un tema de oferta o un tema de demanda, o hay un tema estructural, lo que sí estamos viendo es que aún las empresas no están solicitando el crédito a la velocidad que se estaba dando, pero si vale la pena recordar que, como ustedes pueden ver en la parte baja de la lámina, tenemos un estudio que nos corrobora que siempre hay un rezago entre el otorgamiento y la demanda de crédito de alrededor de nueve meses.


Por lo tanto, lo que es muy probable que veamos, y se relaciona prácticamente a uno; es decir, esta correlación nos explica muy bien este rezago que hemos observado y que lo analizamos de forma cotidiana.


Lo que creo que sí debemos muy probablemente de continuar así las cosas, es que prácticamente el stock de crédito total estará muy cercano a los niveles prepandemia y de ahí en adelante, para el 2022, quedaban casi a un factor fundamental para la recuperación económica, y creo que, como ustedes saben, la banca está robusta, líquida y jugará un rol fundamental de cara a la recuperación.


En términos de cómo se han dado los agregados de crédito, simplemente comentar, esta lámina puede ser interesante, aunque nos remonta al 2001, lo que creo que sí es interesante comentar es que la banca representa prácticamente el 50 por ciento del crédito al sector productivo de nuestro país.


Si bien hoy representamos el 18 por ciento del producto en términos del crédito de la banca al sector productivo del país, ahí vienen los diferentes participantes a lo que nos lleva alrededor del 38 por ciento del producto, pero creo que lo que es muy interesante ver en esta lámina es que respecto a 2001 hemos tenido una profundización del crédito al sector productivo de casi 11 por ciento.


Si bien no estamos en los niveles que todavía queremos, todavía entendemos que hay áreas de oportunidad, porque todavía no estamos en términos de países comparables de ingresos similares, todavía hay una oportunidad de profundización, pero creo que vale la pena mencionar que la banca en ese sentido ha hecho un esfuerzo fundamental. La Reforma Financiera de 2014 ha generado que tengamos un crecimiento desde 2001 a la fecha de 11 por ciento, para llegar prácticamente a niveles cercanos al 20 por ciento de financiamiento al sector productivo, privado del país.


Aquí, estas láminas lo único que pretendemos es que podamos comprender que si en la demanda, como ya comentamos hace algunos comentos, tienes siempre un rezago cercano a nueve meses, ya prácticamente vemos en todos, como dirían los matemáticos, un punto donde la derivada es igual a cero, que ya vemos puntos de inflexión positivos.


Nos parece muy importante ver también que el consumo ya está por encima, el crédito al sector privado, aunque todavía negativo, ya prácticamente la llegando a la ordenada al origen; empresas todavía rezagado, creo que es uno de los sectores y hay empresas, acuérdense que tenemos una variable importante de empresas, todavía con menos 7 por ciento.


Y la vivienda, como lo hemos comentado en reuniones anteriores, resiliente y creciendo y siendo un ejemplo de que los mexicanos siguen apostando por proyectos de mediano y largo plazo, como son la vivienda, que son créditos que por lo general están a 15 y 20 años, aunque con una duración modificada un poco más corta, pero bueno, creo que esto es un elemento muy importante de cara a lo que estamos viendo.


En términos de grandes empresas, vale la pena destacar que el fondo que tocamos fue de 18.1 y todavía hay un rezago de menos 8.5, pero vean ya lo que se ha recuperado en términos de los saldos totales.


Y en términos de PyMEs, si bien estábamos prácticamente menos 8 por ciento, ahí estamos en menos 4 por ciento, con un stock total de crédito que, como ustedes pueden ver, es de 400 mil millones de pesos, muy similar al saldo que teníamos en septiembre del 20.


Y seguramente, otra vez, conforme se empiece a recuperar el tema de la pandemia y sigamos coordinados con la banca de desarrollo tendremos, seguramente, elementos que puedan ver que el sector PyME cada vez tenga mayor crecimiento.


El crédito a la vivienda, como ustedes sabe, su saldo es 1 mil 65 miles de millones de pesos, un incremento prácticamente del 10 por ciento, sigue siendo un sector de la economía que le ha dado, le ha continuado dando vigor al otorgamiento de crédito.


Y del lado derecho, simplemente para comentar cómo se distribuye el crédito hipotecario individual en términos de interés social, residencial y media. Como ven, un pay bastante equilibrado.


Vemos todavía sí en la tasa, estamos viendo algunas situaciones inflacionarias. Vemos todavía una competencia y un sano desarrollando del sector de la vivienda, y bueno, pensamos que esto se explica por tasas de interés bajas, todavía de un dígito, incremento del pago de pasivos y expectativas de mayor recuperación ligada a una confianza del consumidor.


Y bueno, vemos todavía hacia adelante que la demanda por vivienda seguirá, por supuesto de vivienda que se mueve más que otra, pero bueno, lo vemos todavía como un elemento, como un sector resiliente.

El crédito al consumo, por su parte, si bien vemos crecimientos, algunos segmentos se han recuperado de forma más rápida que otros.


Como ustedes pueden ver el total del crédito al consumo es de mil ocho miles de millones de pesos y ahí vemos un poco como se distribuye, tarjeta de crédito, créditos personales, nómina y ABCD, estos son los créditos que componen el crédito al consumo, tarjeta de crédito prácticamente prepandemia, personales todavía con oportunidad, pero recuperándose, nómina ya por encima y ABCD, ya también con saldos positivos.


Desde el punto de vista de los montos facturados, y esto creo que también nos explica de alguna manera, como ustedes recordarán, durante la pandemia los mexicanos ahorraron en la banca alrededor de 1.4 billones de pesos.


Esto ha ido disminuyendo, no de forma muy exagerada, todavía hay una gran liquidez, un exceso de liquidez entre las instituciones, pero creo que esto es interesante porque pueden ver los montos facturados en tarjeta de débito que llegó a mil 558 miles de millones de pesos con una variación, una renta de 24 por ciento y lo que vemos en tarjeta de crédito es una variación de 28 por ciento con 970 mil millones de pesos de enero a octubre.


Lo que estamos viendo es, y esto creo que explica varias cosas. Primero, que la gente percibe que la pandemia ya está en un proceso, en una fase distinta, no digo que en una fase final, pero una fase ya mucho más controlada. Los últimos datos que veíamos de México eran decesos de menos de 40 personas, lo cual celebramos, y esto es lo que estamos viendo es que los saldos totales de créditos monetarios que hay en los depósitos en los bancos, si bien sigue siendo muy elevado, ya empezamos a ver que el consumo, que esto es un indicador del consumo, empiezan a tener elementos interesantes que seguramente apoyarán el crecimiento del Producto Interno Bruto.


Como ustedes saben, siempre hablamos brevemente un poco de cuáles son los indicadores de la banca, arriba de 18 por ciento, 18.4 en términos agregados, la liquidez, el CCL, que es de 232 por ciento, luego vendrá también el coeficiente neto de liquidez que ese entra en vigor en marzo del próximo año, que también ahí la banca se ve muy bien, la cobertura sobre reservas más de una vez son los 54 y el índice de morosidad es 2.3, mucho mejor que otras crisis, se ha mantenido muy estable y percibimos que se mantendrá así, inclusive con posibilidades de disminuir conforme continúe la reactivación económica.


En términos de la creación de reservas simplemente comentarles que se disminuyó en menos 6 por ciento, no olviden ustedes que muchas de las reservas que se generaron fueron de forma voluntaria, se encuentran todavía en 9.7 por encima de las del 2019, que era antes de la pandemia, lo cual habla de la prudencia que han tenido las instituciones bancarias.


Al compararse con otros países con niveles de capitalización creo que sería muy interesante ver, por ejemplo, del lado derecho pueden ver los índices de capital de nuestro país comparado con otros países y algunos países de ingresos similares.


Como pueden ver, este 18.4 nos pone en una posición altamente de fortaleza y nos comparamos con países también con altas regulaciones.


Y desde el punto de vista del índice de morosidad también vemos que estamos en el percentil bajo, donde vemos a casi 8 por ciento y como ya comenté hace unos momentos México con un índice de cartera vencida de 2.3.


En la siguiente podemos ver un poco qué ha pasado con la liquidez del sistema, la banca sigue con 1.3 billones, ha ido cambiando un poco con las series de tiempo, hay todavía una enorme liquidez dentro de las cuestiones bancarias, lo cual nos corrobora la gran confianza que tienen los mexicanos en el sector bancario y también empezamos a ver disminuciones todavía importantes, pero la intención es que este modelo empieza a transformarse para que aquella captación que tienen las instituciones de crédito se canalicen al sector productivo de nuestro país y esto evidentemente estoy seguro que veremos resultados muy favorables para el próximo año.


En términos de la agenda social de la banca, como ustedes saben, nos hemos embarcado en proyectos muy importantes, uno de ellos tiene que ver con la información para que los usuarios de la banca no los timen a partir de ciberdelincuencia, que no son ciberataques a las instituciones de crédito, ahí hemos tenido un éxito muy importante, donde estamos trabajando de forma muy profunda es en enviar los mensajes correctos para que la gente no se deje engañar en términos de la profundización que ha habido de los dispositivos digitales.


Como ustedes saben, el crecimiento ha sido de alrededor del 35, 31 por ciento en los dispositivos digitales, ya sea banca electrónica o banca móvil, y en ese sentido queremos, como bien público, seguir advirtiendo a la sociedad que no se deje engañar. Hemos sacado una campaña que nos ha arrojado que la ciberdelincuencia ha disminuido en 9 por ciento, seguiremos trabajando, y en esta semana de educación financiera que tuvimos hace algunas semanas, en conjunto con la CONDUSEF fundamentalmente y otras instituciones, hemos hablado de muchas cosas, entre ellas el tema de ciberseguridad.


Y una cosa que nos parece importantísima es que tuvimos una participación de 1.8 millones de usuarios para conocer más sobre la banca, sobre la ciberdelincuencia, y creo que ha sido un gran éxito, y agradezco a la CONDUSEF siempre por su intención de participar y de comunicar de forma más veraz aquellos elementos que traigan a los usuarios de la banca una sensación, un sentimiento de que pueden utilizar la banca de forma segura.


Desde el punto de vista del cambio climático, hemos trabajado con GIZ, una empresa gubernamental alemana, para poder potenciar el financiamiento, verde incluyente, como ustedes, es un tema fundamental, fortalecer la sustentabilidad, análisis de riesgo y liberación, proveer la inclusión financiera con perspectiva de género, es parte de la agenda (…), identificar mecanismos de educación financiera ha sido una cooperación y una alianza que ha funcionado, y nos ha nutrido con mucha información.


En ese sentido, simplemente comentarles que el 24 de octubre celebramos el Día Internacional de la Acción Climática, y a principios de noviembre la COP26 que sean determinantes para los próximos años, y en este marco queremos compartirles a las secciones que la ABM ha hecho, de cara a tener una banca sustentable, una banca verde y una banca que vaya en el sentido del mundo de cara a disminuir, como ustedes saben, el objetivo de 1.5 grados de cara al cambio climático.


Es simplemente comentarles que una de las iniciativas que hemos hecho, tanto con el BID y el International Finance Corporation, la ONU, son diferentes convenios de colaboración, de alianzas para impulsar iniciativas en beneficio del desarrollo sustentable.


Como ustedes saben, estamos muy enfocados en que la banca sea socialmente responsable, socialmente responsable con el medio ambiente, también trabajar mucho en el tema de género. Como saben, firmamos un compromiso que estamos llevando y esperamos que durante la próxima Convención Bancaria podamos llevar alguna de las métricas y de los avances que hemos llevado.


Si me permiten, para llegar a las conclusiones y poder tener el mayor tiempo para sus respuestas, simplemente los indicadores reflejan una recuperación económica y por ende esto unas buenas perspectivas para el sector.


Esto seguramente vendrá acompañado de mayor demanda de créditos sumado a todos los esfuerzos que hagamos como Asociación y los bancos en particular para poder aprovechar y capturar el valor de estos índices de capitalización que tiene la banca más estos índices de liquidez y ser evidentemente un actor fundamental de cara a la recuperación económica del país, fomentar la inversión privada para potenciar el crecimiento del país.


Sería muy deseable tener un 25 por ciento de gasto gubernamental y privado con respecto al PIB para poder acceder a un crecimiento en la economía que genere mayores empleos, mejor remunerados y de esa forma que cada uno en su ámbito de influencia cierre las brechas que nuestro país, es un reclamo y que estamos convencidos que vamos a apoyar en ese sentido.


Las empresas aun no demandan suficiente crédito, pero ya ha señales de reactivación económica. Insisto, que siempre vemos nueve meses de rezago entre la demanda y la oferta una vez que la economía se recupera. Y en este evento tan atípico que fue la pandemia, que sorprendió a todos y hemos tenido que aprender de una forma a vivir.


Las carteras de crédito han llegado a un punto de inflexión, y aunque no estamos todavía a niveles prepandemia estamos convencidos que estaremos muy cerca de ellos a partir de los datos que estamos analizando y viendo, y que es muy probable que para finales de este año estemos prácticamente, sino es que en todos, ya con los stops totales de crédito muy similares a prepandemia.


La banca está, como ya lo comentamos, bien capitalizada, con buena calidad de cartera. Como ya lo comenté desde hace algunos momentos, el Fondo Monetario Internacional reconoce en su reciente visita a México la resiliencia, la fortaleza y el buen manejo que ha tenido la banca derivada y asociado de los modelos de riesgo implementados por los diferentes reguladores. Y, como usted saben, México siempre ha sido un país que está a la vanguardia en términos de Basilia III.


La banca contribuye con causas sociales, como la educación financiera del ambiente. Estamos convencidos que la banca es un bien público, y como bien público también tenemos una responsabilidad social, que estamos cumpliendo. Y con eso termino mi presentación.


Agradezco a todos el haberme escuchado y por supuesto listos para que mis colegas y un servidor podamos responder a sus preguntas.


Gracias, Fernando. Adelante.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Daniel. Arrancamos con la sesión de preguntas y respuestas. Tenemos ya registrados a varios compañeros. Empezando con Antonio Hernández de El Universal.



- ANTONIO HERNÁNDEZ: Buenas tardes. Tengo tres preguntas muy rápido. Sobre el crédito a empresas que nos explicabas, Daniel, será que en algunos sectores se esté percibiendo que la recuperación no es tan constante, a pesar de los indicadores que estamos viendo y que por eso están siendo muchos más prudentes en la solicitud de crédito. Es la primera.


La segunda, saber si tienen algunas cifras preliminares de cómo le fue a la facturación de tarjetas en el Buen Fin. Digo es muy pronto, pero todo indica que hay buenos números. ¿Si ustedes tienen algún número estimado a pocas horas de que terminó?


Y la tercera pregunta es sobre la inflación, tasas de interés, la política que está aplicando Banco de México, ¿qué tanto podría restringir esto la colocación del crédito en este entorno tan complicado de inflación que estamos viendo y que detenga un poco esta recuperación que está viviendo el sector? Muchas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias, Toño. Y sí, con mucho gusto y, por supuesto, les pediría a mis colegas que salten cuando lo consideren pertinente.


En términos de crédito de empresas, Toño, ahí lo que hemos visto es, primero tuvimos varios elementos importantes, las grandes empresas que se consideran dentro de ese sector han tenido, primero, antes de la pandemia muchas de ellas utilizaron e hicieron disponibles sus líneas de crédito de capital de trabajo derivado de un potencial de riesgo que había hacia adelante por la pandemia. Entonces, ahí vimos primero que se utilizaron estas líneas que los bancos tienen distanciados para estas empresas y luego muchas de ellas pagaron algunos de sus otras deudas, y lo que vimos es que utilizaron estas líneas de crédito y que no las han vuelto a utilizar.


Otro elemento es que muchas de ellas estaban en dólares y eso generó también algunas, yo te diría, mediciones desde el punto de vista de que aunque eran créditos que son utilizadas en México por el tipo de cambio se dio este decremento también, como sabes el equipo de cambio ha tenido un proceso de depreciación desde la pandemia al día de hoy.


Y otro elemento es que también muchas empresas grandes, Toño, como tú sabes los mercado de capitales han tenido más que un elemento de emisiones de bolsa, han sido muy activos en emisiones de deuda para empresas. Entonces, ha habido también ahí un efecto de sustitución, eso creo que de alguna manera explica este menos siete por ciento que seguimos observando y también el rezago natural de nueve meses que vemos, no creo que tenga un elemento fundamental en términos de percepción, de desconfianza, porque creo que todos estamos viendo estos indicadores de crecimiento económico.


Y ahorita le daré la palabra a mis colegas a ver si quieren complementar, simplemente comentarte rápido, Toño, desde el punto de vista de ciclos preliminares de El Buen Fin, sí tenemos cifras preliminares, son positivas, no las vamos a dar a conocer hoy porque hasta que no tengamos el último registro y las tengamos completas, Toño, para no dar información equivocada, como tú sabes en la ABM somos muy cuidadosos y muy serios en comunicar información precisa.


Una vez que tengamos la información precisa haremos un comunicado y una conferencia ahí en particular para hablar de cuáles fueron los números finales de El Buen Fin, aunque como bien tú dices todo indica que son optimistas.


Y en términos de la inflación lo que estamos viendo, sí, efectivamente hay un encarecimiento del costo de dinero asociado al tema de la formación de precios, estamos nosotros, nos parece que el Banco de México ha actuado bien en dos sentidos: primero, que están adelantándose a la curva de una inflación que puede permanecer más tiempo de la que se estimaba, aunque las expectativas siguen ancladas; y, segundo, nos parece que también ha sido muy prudente porque los incrementos han sido de un cuarto de punto, los últimos cuatro incrementos que hemos visto en las últimas cuatro reuniones de política monetaria.


¿Y por qué creemos que es importante, Toño? Porque esto también habla de una gradualidad en términos de que también hay que cuidar la inflación, pero no hay que perder de vista que esto también viene asociado al tema de crecimiento económico.


Entonces, nos parece que ha sido una posición muy balanceada por parte del banco que ha generado las señales correctas de que va a anclar las expectativas inflacionarias, pero también la señal clara, como la referencia, por ejemplo, de otros países, como Brasil, que tuvieron incrementos mucho más importantes, creo que México ha sido el país que ha incrementado, que ha estado por encima de la curva, pero con una gradualidad para también beneficiar la recuperación económica.


Adelante, Raúl.


- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Si me permites, nada más para complementar el tema de inflación.


Creo que hay que reconocer que el tema inflacionario no es un tema exclusivo a México, está pasando en todo el mundo; en buena medida el resultado de los cambios y los choques en oferta que se han dado en diferentes sectores de las distintas economías, y que los bancos centrales han respondido y han reaccionado, como decía Daniel el caso de Brasil, los bancos centrales a nivel global han reaccionado de manera muy agresiva en la subida de tasas.


Y como dice Dany, realmente el Banco ha sido cauteloso, obviamente vigilando su objetivo prioritario, que es el poder adquisitivo y los niveles de inflación de mediano y largo plazo, pero también hay que tomar en cuenta que el banco a la hora de que muchos bancos centrales estaban bajando tasas de manera muy agresiva, el banco fue más cauteloso, no bajó de manera tan dramática, y por eso mismo el espacio para subir tasas de manera significativa, como lo ha dicho, otros bancos centrales en la región y en mercados emergentes, claramente no es el caso para México.


Entonces, creo que es importante ver el fenómeno inflacionario y la reacción de política monetaria no sólo como un tema local, sino como un tema que estamos viendo a nivel global.


- ADRIÁN OTERO ROSILES: Dany, si me permites también complementar con la parte de empresa, la pregunta de Toño.


Creo que, Toño, no podemos olvidar que al final del día este evento que vivimos del COVID fue algo nuevo para todos, y al final del día no sabíamos cómo iban a reaccionar muchas variables, y eso hizo que se rompieran cadenas de suministro, empresas tuvieran que guardar mucho más liquidez, como bien lo decía Daniel, tuvieron que jalar esa liquidez que fue prácticamente hace un poquito más de 1 año.


Pero creo que lo importante es que tenemos que ver la tendencia del crédito en las empresas, por lo menos en el último mes empieza a tener una reactivación muy positiva, como lo mismo que estamos viendo en el resto de los productos, en consumo y de manera general.


Y esto también te da realmente una posición mucho más positiva de esta reactivación en la parte del crédito, y es algo muy bueno considerando los buenos niveles de capitalización que tenemos en la banca y estamos en toda la disposición de seguir creciendo y apoyando para ese crecimiento y esa reactivación económica.


Entonces, como también lo decía Daniel, creemos que esa recuperación la vamos a ver en los siguientes meses.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias por las respuestas.


Tenemos a Julio Gutiérrez, de La Jornada. Adelante, Julio.


- JULIO GUTIÉRREZ: Buenos días a todos. Daniel, serían tres preguntas. La primera, siguiendo un poquito con este tema de la inflación, si bien entendemos que una buena parte de los créditos que coloca la banca son a tasa fija, con estos últimos incrementos del Banco de México cómo ha sido el comportamiento de los créditos que otorgan los bancos con tasas variables, específicamente estos créditos al consumo, como los personales, como los créditos de nómina o incluso las tarjetas de crédito, ¿qué tanto a afectado las presiones inflacionarias?


También, Daniel, mencionabas que muy posiblemente para el finalizar el año estarían viendo algunas carteras que ya se recuperaron previo a los niveles previos a COVID, no sé si nos pudiera regalar cuáles son estas carteras que tienen la tendencia a recuperarse, ¿cuáles son las que esperarían ya que se recuperen?


Y, por último, estamos prácticamente a un mes y medio de que termine el año, entonces, no sé si nos pudiera regalar un balance. Ya tenemos un paquete económico, ya sabemos más o menos cómo está el PIB, ya sabemos cómo se está moviendo la economía en México, ¿qué balance se la a la recuperación económica del país? Esas serían todas. Muchas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias, Julio. Me permiten poder iniciar y luego le ceso la palabra.


Contestando a tu primera pregunta, Julio, aquellas transacciones que están fijadas a tasa fija, como es el caso de créditos hipotecarios individuales, como tú sabes, también el mercado de derivado en México es un mercado profundo y la mayoría de los créditos hipotecarios de largo plazo están a tasa fija, y esos no sufrirán ningún efecto, ahí cada banco tendrá su estrategia en términos de cubrir sus balanzas y demás.


Pero de cara al usuario nos parece muy positivo que utilicemos estos mecanismos de cubrir o de intercambiar la tasa variable por la tasa fija, sobre todo en créditos de largo plazo.


Y además celebramos, Julio, que así sea, porque esto le da una certeza al usuario que su flujo no va a cambiar independientemente de los incrementos que pudiera haber o no en la tasa de referencia.


Lo que tiene que ver con productos de más corto plazo con tarjetas de crédito, créditos personales u otros tipos de crédito que están sujetos o fincados a tasa variable evidentemente esos sí pueden sufrir un cambio, nada preocupante porque como lo comentó Raúl y tu servidor, lo que vemos es que el banco ha tratado de equilibrar el incremento a la tasa con tasas graduales, lo cual no vemos hoy que en el escenario que estas tasas puedan generar un tema de no capacidad financiera de pago.


Por lo que tiene que ver a la recuperación ya como tú dices terminado el año, el balance creo que desde el punto de vista del sector bancario, Julio, es muy positivo.


Tuvimos una de las crisis más profundas que hemos tenido en los últimos 100 años en nuestro país. La banca con un índice de capital superior al 18 por ciento con una gran liquidez, una gran confianza en los mexicanos hacia la banca, y creo que el balance ha sido muy positivo desde el punto de vista del sector bancario.


Creo que en lo que queremos ver de ahora hacia adelante, es que esta liquidez, como bien lo comentó Adrián, se vea reflejado ahora en mayor otorgamiento de crédito y poder incrementar nuestra profundidad con respecto al Producto Interno Bruto, como ya comentamos cercano al 20 por ciento con todavía áreas de oportunidad comparado con países similares.


Entonces, creo que ahí hay todavía un trabajo importante que realizar y desde el punto de vista el paquete económico como bien tú ya lo dijiste, es un paquete responsable que continúa equilibrando las finanzas públicas, y como bien tú sabes ese es un elemento que para la banca es fundamental porque genera elementos de certidumbre hacia adelante y nos parece que otra vez hablamos de un presupuesto responsable que le da viabilidad no solo al país, sino al sector financiero para poder continuar con nuestro trabajo.


No sé si Raúl, Adrián, Rodrigo o Julio quieran agregar algo.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Bueno, yo creo que nada más el tema de la recuperación, como tú bien lo mencionabas, y la perspectiva hacia el 2022 son favorables, estamos viendo la aprobación de paquetes de infraestructura en Estados Unidos importantes que dada la vinculación que existe entre la economía mexicana y norteamericana, sin duda, puede tener impactos favorables en la actividad económica aquí. Lo mismo en todo lo que tiene que ver con la revisión de las cadenas de suministro a raíz de la pandemia, etcétera.


Entonces, si sumamos estas condiciones que no existían antes de la pandemia, que es importante destacar eso, el impulso al gasto en la inversión en Estados Unidos es posterior a la pandemia, toda esta revisión de las cadenas de suministro de buscando una menor huella de carbono, incluso con las mismas negociaciones comerciales también es algo novedoso. Entonces, sin duda, están ahí dadas las condiciones para que con independencia de que veamos un rebote en la cifra de crecimiento económico por cuestiones estadísticas sí hay cuestiones cualitativas que hacen pensar que en el 2022 podemos ver un crecimiento mucho más sólido, por decirlo de alguna manera, dadas estas convicciones que antes no existían.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Daniel y Rodrigo.


Tenemos 6 preguntas más. La tercera es de Charlene Domínguez, de Reforma. Adelante, Charlene.


- CHARLENE DOMÍNGUEZ: Hola, ¿me pueden escuchar bien? Muchas gracias a todos y buenas tardes ya. Mi primera pregunta es saber, Daniel, si ya hay algún avance con esta medida de cambiar los ponderadores de riesgos de los barcos para que se permitan menores tasas de interés en créditos dirigidos a mujeres.


Recuerdo que el primer estimado que se había dado era de hacer una reducción de más o menos 10 por ciento, pero no sé el actualizado, ¿cuándo podría ser ya una realidad?


Mi segunda pregunta es, nos pueden hacer también un balance sobre cómo se comportaron las reestructuras de los créditos, específicamente el consumo en este año, y en las reestructuras se siguen reflejando algunos estragos de la pandemia, ¿cuál sería la cifra más reciente o actualizada que tienen en este rubro?


Y la tercera, Daniel, en los días anteriores te pronunciaste acerca de que el sector Fintech tuviera más transparencia en los productos financieros que ofrecen. Quisiera entender si ahí el hecho de que la Fintech no publiquen de manera obligatoria en los CATs, en algunos productos como los préstamos, ¿lo toma la banca directamente como un daño a la competencia directa?


- DANIEL BECKER FELDMAN: Charlene, dijiste que el no publicar los CATs nos puede generar a nosotros qué.


- CHARLENE DOMÍNGUEZ: O sea, lo que quiero saber es si la banca considera que el hecho de que las Fintech no estén obligadas a publicar los CATs es un daño directamente a la competencia contra los bancos, es lo que pregunto.


Y saber si la banca va a emprender o ya emprendió alguna solicitud formal ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para que se aplique esta regla en el sector.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Les parece que empiece yo y ahorita les cedo la palabra.


En términos de los ponderadores para mujeres, Charlene, te comento que hemos estado en revisión con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Como tú sabes, hubieron cambios ahorita en la Comisión, tendremos una reunión próximamente con el nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, está recién desempacado.


Ya habíamos empezado a correr diferentes modelos entre la visión de la comisión y la visión de la banca para tener ponderadores, que podamos reflejar todos lo que la comisión pretende en términos de que, como tú sabes Charlene, tú eres un ejemplo vivo de ellos, las mujeres representan mejor moralidad en el pago históricamente, y eso tiene que venir reflejado y asociado a menores ponderadores.


Todavía seguimos compartiendo los modelos para poder llegar a cifras comunes, seguimos trabajando en esto, se ha interrumpido un poco derivado de los cambios que ha habido en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, pero en cuanto tengamos los datos definitivos de cómo coordinamos y cómo tenemos todos la misma visión y estamos alineados, te lo podré comentar.

Respecto a la reestructura de los créditos particularmente los de consumo, lo que yo te puede decir, y le pediré ahorita a mis compañeros que por favor enriquezcan este comentario, es que de alrededor de 35 o 30 por ciento de la cartera que se reestructuró fueron en dos grandes bloques, lo que entró en los criterios contables especiales y en aquellas reestructuras que hacemos los bancos de forma cotidiana como nuestro quehacer de todos los días.


Y en ese sentido, lo que hemos visto es que las carteras que estuvieron dentro de los criterios especiales que ya están despertando a la mayoría, hemos visto índices muy limitados en términos de aquellas empresas que se incorporaron a estos criterios especiales, y que no han podido recuperarse. Vemos niveles muy bajos en términos de que esa cartera ha despertado y ha despertado de forma adecuada.


Y en términos de la Fintech, nada más para dejar hablar a mis colegas, rápidamente, este tema que tú comentas, Charlene, efectivamente ya lo hemos comentado en éste en particular con algunos de los reguladores, y creo que simplemente lo que está, lo que sucedió es que el mundo de las Fintechs está caminando a una velocidad sumamente a prisa.


Creemos que le daría al usuario un gran nivel de conocimiento entender cuál es su costo anual total, el CAT, ya lo hemos sugerido con los diferentes reguladores ya se están generando las mesas de trabajo para que las Fintechs que otorgan sus diferentes productos hagan del conocimiento igual que la banca sus CATs, para los usuarios puedan entender cuál es el costo anual total que están pagando. Ya hemos hecho esa petición.


Y de cara a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, bueno, es un elemento que también creemos que es importante y es muy bueno, tanto para el sector Fintech como para el sector bancario que aquellos participantes que estén haciendo operaciones que vinculen al sector financieros, tengan la misma regulación y el mismo piso parejo, porque creemos que es bueno al sistema; creemos que las Fintechs son un elemento que complementan los servicios que ofrece la banca, pero también creemos que es importante proteger a los usuarios y que todos los usuarios se sientan satisfechos y cómodos que, los otros sectores tendrán los mismos elementos de seguridad y solvencia y robustez periférica en términos de diferentes elementos.


Pero ya hemos petición para que todas las empresas que otorguen servicios y productos financieros tengan también que poner de forma clara cuál es el CAT que ofrece a cada uno de los usuarios.


No sé si mis colegas quisieran profundizar en algunos de los puntos.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Yo nada más comentar, Dany, si me permites. En el tema de las Fintechs la ABM ha estado preparando un estudio con todo detalle sobre los distintos temas que tienen que ver, tanto con comunicación como con aplicación de las reglas o bien sea supervisión también de las Fintechs, con el objetivo de tener muy claro que a la banca no le molesta la competencia, al contrario, estamos acostumbrados a competir; sin embargo, sí queremos poner sobre la mesa los temas en donde, desde nuestro punto de vista, hace falta una mayor definición precisamente de estos temas para que el piso, como decía Dany, esté parejo y podamos tener una competencia abierta, pero muy clara en términos de cuáles son las reglas y la comunicación hacia los clientes.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Julio; gracias, Daniel.


Nos quedan cinco intervenciones, lo cual puede implicar 10 o 15 preguntas; entonces, quisiera pedirle a nuestros compañeros de los medios que en cada intervención pudiéramos acotarnos a dos preguntas para que nos dé tiempo de atender a todos, si fuera posible, por favor. Gracias.


Tenemos ahora a Víctor Ortiz, de En Concreto.


- VÍCTOR ORTIZ: Buenos días a todos ustedes. Es un gusto saludarlos. Les deseo lo mejor para este fin de año.


La primera pregunta sería, si bien es cierto que una causa importante de que el crédito hipotecario tenga un comportamiento diferente de interés fija, ¿qué otras causas de fondo son las que muestran o permiten que el crédito hipotecario haya ido creciendo a pesar de que haya recesión, a pesar de que haya desempleo?


La segunda sería, no caerían en un conflicto de interés con las finanzas verdes si dan crédito a Pemex o a CFE?


Gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Hola, Víctor, qué gusto saludarte.


También mis mejores deseos para este fin de año. Un abrazo desde aquí.


Rodrigo Brand, adelante.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Sobre este último comentario, Dany.


Creo que es muy oportuna la pregunta, creo que aquí lo más importante es enmarcar que efectivamente hay un esquema de transición que se está estableciendo a nivel global justo para que todos los intermediarios financieros trabajen de la mano con sus clientes, en este caso Pemex y CFE justamente para acompañarlos en la revisión, en el financiamiento de sus procesos productivos para que hacia el 2050, que es la meta que se tiene a nivel global, justamente para que como intermediarios y como balance de los bancos dejemos fuera cualquier… con clientes que tengan algún tipo de relación con cargo… etcétera, pero no es algo de inmediato.


Justamente la intención es acompañar tanto la banca como con las empresas en esta transición, que va a concluir en el 2050, así están los calendarios establecidos a nivel global y hacia allá estamos trabajando; o sea, es algo que está en pañales, apenas se está trabajando como lo mencionaba Dany en su presentación, en una taxonomía a nivel global, que es justamente entender todos entender lo mismo a qué nos referimos cuando hablamos de algo verde, pues es primero necesitamos la taxonomía n tener estas definiciones y a partir de ahí trabajar en conjunto en esos calendarios que se están estableciendo a nivel global.

- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Y como decía Rodrigo, creo que además de la transición creo que vale mucho la pena hacer énfasis en que creo que, y lo hemos visto en los mercados de capitales el tema ver también es importante para el Gobierno Federal.


El gobierno federal ha emitido en Europa bonos verdes, la Banca de Desarrollo también y claramente creo que todos estamos caminando en la misma dirección, incluyendo las empresas del sector público, como comentaba Rodrigo.


Pero no es algo en donde el gobierno federal se ha lavado las manos, al contrario, ha acudido a los mercados y ha buscado ser parte de esta nueva tendencia tanto en financiamiento del mercado de capitales, como de financiamientos bancarios en el mediano plazo.


- ADRIÁN OTERO ROSILES: Oye, Daniel, y en relación a la parte de hipotecas, que creo que es una muy buena pregunta que hace Víctor, creo que las hipotecas creo que muestra el éxito que puede tener un producto y lo importante de trabajar la banca en cuestión con los clientes, y hay distintos factores.


Uno, primero has visto una buena tendencia en cuestión de los datos del empleo; dos, ves una gran competencia en el sistema bancario te muestra realmente el apetito de todos los bancos para la parte de este producto; tres, tienes costos muy competitivos en todo lo que es la parte de la industria; y cuarto, tienes una tasa fija, que eso al final del día con todos estos factores lo que le das a los clientes es una certeza, es una certeza del costo que va a tener al contratar un producto como estos.


Entonces, al final del día es una serie de factores que esto ha ayudado que la gente tenga realmente propensión positiva a buscar este tipo de financiamientos, porque al final la vivienda siempre es prioritario para todos y para todos los mexicanos, a todo mundo le hace ilusión tener su vivienda y, sin duda, es un éxito.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Si me permites, Adrián, para resumir muy bien lo que dijiste como nota.

Primero, creo que hay una demanda todavía insatisfecha por parte de la población y en la medida que haya, como bien dijo Adrián, mayores personas, empleados, con un empleo formal, la posibilidad de un crédito hipotecario sube.


Segundo. Ya también, perdón que sea reiterativo, Adrián, pero las tasas de interés bajas en un dígito a histórico, han permitido también que esto funcione.


La competencia evidentemente en el sector es una competencia que también ha generado mejores productos, mejores servicios y tasas más bajas.


Y creo que simplemente agregaría lo que dijo Adrián, el Infonavit, que también ha jugado un rol muy importante con los cofinanciamientos y con todas aquellas iniciativas que tiene el Infonavit de cara a promover mayor crédito.


Entonces, me parece que también todas aquellas agencias de vivienda de la república han hecho una labor muy importante que junto con la banca comercial han permitido que haya elementos de competencia y de menores tasas y de mejores productos para los usuarios.


Creo que lo que dijo Adrián, más estos temas del Infonavit, más la demanda que existe son lo que ha generado, Víctor, que este crédito continúe, que hay sido muy resiliente y veamos todavía expectativas muy positivas hacia adelante.


Y aprovecho también para desearte un 2022 con mucha salud y éxito. Gracias, Víctor.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias.


Pasamos a la siguiente pregunta, con el siguiente participante, que es Miguel Ángel Ensástegui, de El Sol de México.


- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTEGUI: Buenas tardes a todos. Señor Presidente, de manera puntual qué estará haciendo la ABM para no dejar afuera a personas, adultos mayores o personas que no tienen cuentas bancarias para no dejarlas fuera de todos esos programas que han estado haciendo algunos bancos o el gobierno en materia de movilidad con el transporte. De hecho, ahora ya se puede recargar la tarjeta bancaria o con CoDi en Metrobus o en el Metro. Pero hay una parte de la población que aún no tiene acceso.


Y de cierto modo Gabriel Yorio mencionaba recientemente que la educación financiera debe de ser también para adultos mayores, ¿cómo puede sumar la ABM en este esfuerzo o colaborar con el Gobierno? Muchas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Está bien, mis colegas, que empiece yo y luego me sigan.


Desde el punto de vista puntual de no dejar afuera a nadie, Miguel Ángel, es un mandato que tenemos como gremio poder llegar a todos los mexicanos.


Como tú sabes, Miguel Ángel, hay 90 millones de teléfonos inteligentes en nuestro país que podrían ser usuarios de la banca, hay, creo, muchos de sus clientes que ya son clientes de la banca, otros que desafortunadamente por un mercado todavía informal, que es amplio, no han participado dentro del sector financiero formal, pero creo que, desde el punto de vista de distribución, está dado, porque hay 90 millones, se calcula que en nuestro país hay, y aquí tenemos algunos participantes que dentro de sus modelos de negocio venden teléfonos celulares inteligentes, ahorita que me corrijan, creo que el número es 90 millones de teléfonos en nuestro país.


Y como bien dijo el Subsecretario, Miguel Ángel, y nosotros dentro de la ABM tenemos programas permanentes de capacitación y de dar a conocer a todos los sectores de la población temas de inclusión financiera, es una responsabilidad, es un mandato que tenemos como gremio, y en particular también con los adultos mayores, Miguelo Ángel, y sobre todo por una razón, porque queremos que todos los adultos mayores no le tengan miedo a la tecnología, que sean usuarios de la banca, pero además pretendemos que los adultos mayores no sean violentados y que no tengan fraudes a través de los dispositivos digitales.


Desafortunadamente, Miguel Ángel, lo que la Condusef nos reporta es que el 35 por ciento de los fraudes que se cometen a través de engañar a los usuarios pidiéndoles información que no se requiere, desafortunadamente el 35 por ciento caen en este segmento de la población, y estamos haciendo ahí aportaciones de forma muy importante.


Yo le pediría a mis colegas si quieren añadir algo en ese sentido, por favor.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Dany, si me permites. Miguel Ángel, muchas gracias. Buenas tardes.


La verdad es que hoy en día es una gran facilidad la que hay para poder abrir una cuenta de ahorro con una tarjeta de débito en prácticamente en muchos bancos. El cliente simplemente con su INE y yendo directamente a la sucursal, inclusive, como decía Dany, ahora también por medios digitales muchos bancos ofrecen la apertura de una cuenta de nivel 2 vía teléfono inteligente o directamente en las sucursales.


Entonces, creo que esta barrera se ha quitado prácticamente en el mercado y que cualquier persona va a poder acceder a estos programas de pago masivo de transporte público y de otras cosas que están ahí en el camino; o sea, que en ese sentido la banca ha puesto un especial interés en la inclusión financiera y ha habido un avance muy importante, ahí están los números y los dice claramente.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Quizás, si me permites Julio, agregar a lo que estás diciendo. Tenemos cuentas ligadas a teléfonos celulares, 59.9 millones de contratos ligados a teléfonos celulares, prácticamente 60 millones de celulares, Miguel Ángel, e indiscutiblemente esto tiene, entre otras, un tema de inclusión financiera.


Usuarios de banca por internet, que por cierto fue un crecimiento del 46 por ciento en el periodo 2021, en lo que vamos del año, Miguel Ángel, me parece que es un dato muy relevante, cuentas donde usuarios de banca por internet pasamos de 51.6 millones de usuarios a 64.2 millones de usuarios con un incremento del 24 por ciento.


Creo que esto apoya lo que está diciendo Julio en el sentido que el esfuerzo que ha hecho la banca para tener cada vez mejores y más productos de forma digital y con una buena experiencia del usuario se ha incrementado de forma aceleradísima.


Y estamos convencidos que esto también va a redundar en mayor inclusión financiera, independientemente te diría, Miguel Ángel, de a qué sector de la edad de la población seas, aquí básicamente es una evaluación para el tema de crédito, una valoración de riesgo más que por sector de percentiles de edad, pero a lo que creo que sí es muy importante es mencionar la profundización que ha habido en los medios digitales.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias. Pasamos con la sexta participante, Luz Elena Marcos, de Expansión. Adelante, Luz Elena.


- LUZ ELENA MARCOS: Hola, qué tal, buenos días a todos.


La pregunta que yo tengo tiene que ver con temas igual de inclusión, quiero saber si la banca tiene datos de cuántos de sus clientes en general padecen algún tipo de discapacidad, sobre todo por ejemplo en la visual, auditiva, y qué están haciendo desde la banca para fomentar o ayudarles y que puedan tener acceso a servicios financieros y en tanto complique. Muchas gracias.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Luz Elena.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias, Luz Elena. Mira, yo no tengo el dato, no sé si alguno de mis compañeros lo tenga en términos de qué tamaño es el universo de aquellos usuarios de a banca con algún tipo de discapacidad; lo que sí te puedo decir, Luz Elena, y ahorita le daré la palabra a mis colegas para ver si pueden complementar, y si no, te damos la información, si es que existe la información granular como tú la estás sugiriendo. Pero lo que sí te puedo decir es que la banca junto con la CONDUSEF firmamos un convenio de cara a poder apoyar, entre otros adultos mayores y aquella gente con discapacidad para que puedan acceder de forma adecuad a los servicios financieros, es un compromiso que ya hicimos, que ya lo firmamos junto con la CONDUSEF, y yo les pediría a mis compañeros si alguien tiene el dato del tema de cuál es el universo de personas que pudieran tener alguna discapacidad.


Y luego a lo mejor Juan Carlos Jiménez si nos pudiera apoyar con el convenio particular que firmamos con la Condusef para ayudar a este grupo con capacidades especiales.


No sé si alguien de mis colegas quisiera… Adelante, Rodrigo.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Si me permiten. O sea, es difícil y nos ponemos a hacer la tarea, pero no tenemos ese dato de hacer, de cruzar los datos del INEGI, de este censo de discapacidad con el tema de usuarios, desde un punto de vista legal es difícil luego preguntarle a la gente estas condiciones de discapacidad, incluso puedo hablar que incluso como instituciones es difícil conocer el censo de tus colaboradores que tienen alguna discapacidad justamente por temas legales.


Pero bueno, revisamos la información y ver qué podemos encontrar.


Lo que sí es, como me decía Dany, y es parte de la agenda ISI, que es trabajar justamente el tema de inclusión, una parte fundamental de la inclusión financiera es trabajar con la población con alguna discapacidad y afortunadamente la tecnología ya nos permite avances importantes.


Y muchas de nuestras organizaciones, si tú ves desde el braille en los cajeros automáticos, sistemas de apoyo para discapacidad visual o discapacidad auditiva en las páginas web o en las páginas de internet también de los distintos asociados, la puesta punto de las distintas sucursales con las medidas que requiere la autoridad en materia de discapacidad; es decir, el esfuerzo es muy variado, hay muchos esfuerzos, y cada una de las organizaciones de acuerdo a su clientela y a su nicho mercado los va teniendo; pero sí, Dany, si estás de acuerdo, nos podemos echar un clavado para ver si podemos hacer este cruce de información con INEGI con lo que tenemos nosotros, y poder tener…, yo creo que es interesante tener ese mapeo.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Sí. De acuerdo.


Y si me permites, Fernando, yo le pediría además a Juan Carlos Jiménez que, porque como bien público que somos creo que los convenios que hemos firmado con Condusef de cara a ayudar a los grupos vulnerables, Juan Carlos, si puedes comentar por favor los convenios que hemos firmado en los últimos, en esta administración con Condusef de cara a atender a este grupo de la población, por favor.


- JUAN CARLOS JIMÉNEZ: Claro que sí, Dany. Buenas tardes a todos.


Con la CONDUSEF firmamos un convenio en el que íbamos a poner énfasis en los adultos mayores, en la Semana Nacional de Educación Financiera también tuvimos muchísimos materiales orientados a esta población que lamentablemente es sujeto de muchos intentos de fraude, el leguaje es más sencillo, y les ponemos ejemplos de cómo usar un cajero automático, qué información no deben entregar, incluso también va orientado a sus familiares o a las personas que están teniendo cuidado de estos adultos mayores para que tampoco se presten a malos manejos.


Y esto fue un esfuerzo permanente que estamos haciendo con la CONDUSEF, en las redes sociales y con el apoyo muy importante de los bancos.


Por ejemplo, para débiles visuales o ciegos en México hay un número importante, les voy a dar el dato más adelante, lo están localizando. Pero hemos trabajado incluso con el Banco de México para distribuir entre los bancos y asociaciones de ciegos o débiles visuales unas tarjetas que cuando colocas el billete de alguna manera puedes, por el tamaño, identificar el valor del billete. Y eso se ha hecho de la mano, insisto, con los bancos en las redes sucursales y de la mano con las asociaciones de débiles visuales.


Por supuesto, también hay cajeros automáticos --como decía Rodrigo-- que ya incorporan el sistema braille y algunos de ellos, incluso, la posibilidad de hacerlo con voz.


Y, por supuesto, estamos conforme avance la tecnología los bancos invirtiendo en una forma muy importante en ir sustituyendo los cajeros automáticos por tecnologías más avanzadas que tienen hasta estas posibilidades, por supuesto, de reconocimiento facial, de biométricos, de huellas digitales, voz, en fin, eso cuesta muchísimo dinero. Pero conforme la tecnología lo va permitiendo y se va requiriendo sustituir esos cajeros automáticos se va utilizando la tecnología más avanzada.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Juan Carlos, Daniel, Rodrigo y Luz Elena.


Escuchamos a Edgar Juárez, de El Economista.


- EDGAR JUÁREZ: ¡Hola! ¡ Qué tal! Buenas tardes. A todos, un saludo.


Prácticamente a lo largo de la conferencia han contestado un poquito de lo que iba a preguntar, pero insistir un poco en este tema de inclusión financiera, sobre todo, porque la semana pasada uno de sus agremiados, Citibanamex, dio a conocer su índice y presenta un retroceso con base en su estudio en inclusión financiera, sobre todo, por la pandemia.


No sé si desde la ABM estén viendo este retroceso que hubo o que plantea este índice de inclusión financiera de Citibanamex pueda extenderse por más años o con base en lo que ustedes están haciendo consideran que se puede recuperar, sobre todo, hablando de zonas del sureste del país, que siempre han estado rezagadas en este tema.


Y nada más para ratificar un poco, entonces, desde la ABM en la recuperación del crédito a empresas ya las están viendo a partir del próximo año, a inicios del próximo año va a tardar un poco más.


Serían esas dos nada más. Muchas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Edgar, muchas gracias por tu pregunta. Yo participé, me hicieron favor de invitarme a la semana de inclusión financiera de Citibanamex la semana pasada, hablamos un poco de remesas.


Nos parece que este tema del retroceso, de la inclusión financiera la pandemia fue la que trajo consigo esta consecuencia de ver una pequeña disminución, aunque insisto, creo que los datos que arroja la profundización que ha habido en los medios digitales uno de los objetivos que persigue es llegar a la mayor cantidad de inclusión financiera.


También en términos de municipios hemos crecido 3 por ciento, tenemos prácticamente 2 mil 650 municipios que atendemos.


Desde mi punto de vista me parece que lo que sí trajo, interrumpió un poco el buen desarrollo que traemos en términos de inclusión obedece al tema de la pandemia y lo que sucedió, me parece que se adelante, veremos cada vez un compromiso mayor de la ABM por tener una mayor inclusión financiera, tanto para grupos vulnerables como para mujeres.


Y la intención, como lo hemos dicho desde el principio, es que cada uno de los mexicanos tenga por lo menos una cuenta bancaria, un servicio producto bancario, está comprobado que eso genera mayores expectativas de una mejor calidad de vida, y disminuye brechas.


Y ahorita les pediría a mis colegas que hablen de si quieren profundizar algo.


Y la recuperación ya la estamos viendo también, Edgar, ese menos 7 por ciento ya estamos viendo una demanda por flujo nuevo de crédito también en empresas medianas y medianas grandes. Seguiremos viendo por supuesto en la medida en la que siga habiendo apetito en los mercados de capitales por el emitir deuda para las empresas grandes; seguramente veremos todavía actividad ahí; pero sí claramente estamos viendo ya a nivel granular en cada institución mayor demanda por crédito empresarial.


Creo que Adrián ya lo había comentado, pero, bueno, ¿no sé si alguien quiera enriquecer lo que acabo de comentar?


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Yo nada más en relación a la inclusión financiera, creo que podríamos en la próxima reunión de conferencia de prensa, platicar un poco más de datos y demás de lo que es la inclusión financiera y cómo se ha avanzado, porque yo creo que sí hay un avance interesante y les podemos compartir los datos en la siguiente.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Lo preparamos, lo hacemos y se los hacemos llegar o lo platicamos en la siguiente conferencia. Me parece muy buena idea.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Excelente. Pues pasamos a la última intervención por parte de nuestros compañeros de los medios, que es Miguel Ramírez de Dinero, Negocios y Finanzas.
Adelante, Miguel.


- MIGUEL RAMÍREZ: Buenas tardes. A mí me gustaría saber si tienen pensando algún plan para tener un mayor dinamismo en el crédito PyME, porque ayer veíamos unos estudios en donde dicen que la banca tarda hasta 9 meses en tener un producto diseñado para ciertos mercados, entre ellos el PyME, que es uno de los que más necesita apoyo financiero para nuestro país, ya que el gobierno pues nada más lo hizo durante un tiempo y ahorita ya lo dejó ahí, en el olvido.


Entonces, ver si la banca tiene algún plan específico para reactivar de manera dinámica este sector. Gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Miguel, nada más déjame preguntarte para estar claro y no contestar algo equivocado. A qué te refieres que el gobierno ha dejado en el olvido. Me puedes nada más aclarar eso, por favor.


-MIGUEL RAMÍREZ: Ya ves que durante la pandemia hizo algunos programas especiales para MiPyMEs en donde se les dio a quienes no despidieran empleados, a quienes estuvieran al corriente, algunas tandas, cosas de ese tipo.

Algunas se mantienen porque son programas sociales del gobierno, pero otras ya desaparecieron.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Bueno, quizá un poco mi reacción a lo que tú estás diciendo sea, primero, que el saldo de crédito de PyME ya está prácticamente en niveles prepandémicos en 400 mil millones de pesos.


Desafortunadamente, aunque el stock, el flujo nuevo para PyME ha crecido, en realidad es difícil verlo porque son montos mucho más pequeños y entonces la sumatoria para que genere un número agregado tarda mucho más por los tamaños normales de acreditar a una pequeña y mediana empresa.


Sin embargo, creo que es importante destacar que ya estamos básicamente en stock totales muy similares a los que teníamos en 2019, de 400 mil millones de pesos en el saldo de crédito PyME, Miguel. Por lo tanto, creo que sí la banca está muy enfocada en la medida en la que hacían proyectos viables y que la banca pueda explorar y pueda analizar que tienen retorno suficiente, porque no hay que olvidar que la banca lo único que hace es movilizar el ahorro de los mexicanos al sector productivo y eso hay que hacerlo con cuidado y con prudencia para que las empresas tengan capacidad de hacer el servicio de su deuda y del capital.


Creo que en ese sentido hemos visto avances importantes y hay otras muchas pequeñas y medianas empresas que estamos explorando formas de atenderlas, que por su estructura de capital y algunas porque son, por su propio tamaño tienen una estructura frágil de capital es difícil de acreditarlas y algunas otras, bueno, podrían ser razones de buró de crédito, pero lo que sí te puedo decir, Miguel, es que ya estamos básicamente en un stock similar al de 2019, como lo mostraron en las láminas --ahorita te la vuelvo a enviar para que la tengas--, pero sí, creo que la banca está haciendo un esfuerzo muy importante por llegar a cada vez a más PyMEs y sabemos que ahí hay una necesidad importante, pero insisto, con una responsabilidad en otorgamiento de crédito y las evaluaciones de recuperación.


¿No sé si alguno de mis compañeros quisiera agregar algo?


- RODRIGO BRAND DE LARA: Sí, si me permites, yo creo que sí es importante mencionar que, o sea, no hay que olvidar que hay una gran informalidad en el sector PyME. Tenemos asociados que su modelo de negocios es muy exitoso teniendo PyMEs, pero también hay mucha informalidad entre las PyMEs, y justamente como bien dice Dani, para cuidar el capital, el recurso de los depositantes, pues muchas veces toma tiempo acreditar la informalidad, porque tienes que acompañar a la PyME en muchos procesos hasta que sea sujeta de crédito.


Entonces, esto es lo que puede tomar tiempo. Pero en la medida en la que tengamos un sector PyME mucho más formalizado, pues indudablemente también será mucho más sujeto a crédito y con procesos mucho más ágiles y más rápidos, pues porque muchos de los requisitos ya vienen de manera natural solventados con esa formalidad, ¿no?


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Rodrigo y Miguel.


Pues no sé si haya alguna otra intervención. Ya no, ¿verdad?


Pues muchas gracias, Daniel, Rodrigo, Adrián, Julio, Raúl, también a ti Juan Carlos Jiménez, muchas gracias.


Agradezco también al equipo de Comunicación de la ABM por la organización de esta videoconferencia de prensa y a nuestros compañeros de los medios, gracias por estar con nosotros y como siempre les digo, los leemos, los escuchamos y los vemos en las próximas horas. Muchas gracias, gracias. Buenas tardes.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias, Fernando. Gracias a todos. Muchas gracias a todos ustedes, y si vemos a todos, un muy feliz año y un mejor 2022, todos con mucha salud. Cuídense mucho. un abrazo a todos.


- - -o0o- - -


No hay comentarios:

Publicar un comentario