viernes, 12 de noviembre de 2021

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Boletín Semanal. 12 de noviembre de 2021. Visión 3D Entorno y estrategia Sorpresas de inflación El Top

 La inflación en Estados Unidos siguió acelerándose en octubre y alcanzó el
6.2% a tasa anual, su mayor nivel desde 1990.
 El Congreso estadounidense finalmente aprobó el proyecto de infraestructura
bipartidista por 1 billón de dólares.
 La inflación en China también sorprendió al alza (1.5% anual) y se confirmaron
señales de que los productores han comenzado a trasladar costos a
consumidores.
 El Banco de México decidió por mayoría (4-1) elevar la tasa de interés a 5%,
después de reconocer que el entorno inflacionario se ha deteriorado más.
 Se confirmó la debilidad del sector industrial en México durante septiembre
(-1.4% mensual; 1.7% anual), aunque indicadores adelantados sugieren
mejoría para el 4T21.
El retrovisor
Esta semana la atención de los inversionistas estuvo puesta en los reportes
de inflación de Estados Unidos, China y México donde se observó una
aceleración importante en los tres países registrando cifras mayores a las
estimaciones, sugiriendo una persistencia mayor a la inicialmente esperada
por los mercados. En ese tenor, Banco de México sostuvo su reunión de
política monetaria donde nuevamente aumentó la tasa de referencia en 25
puntos base para ubicarla en 5% con la intención de seguir reforzando su
postura para garantizar que la inflación converja hacia su objetivo del 3%.
Adicionalmente aumentó sus estimados de inflación para este año a 6.8% y
ajustó la inflación para los siguientes trimestres, pero mantuvo su
expectativa de alcanzar el 3% a principios del 2023. Datos de la economía
mexicana señalaron debilidad en el sector industrial durante el mes de
septiembre con el dato de producción industrial que se ubicó en -1.4% en
términos mensuales. Finalmente, en Estados Unidos el congreso aprobó el
proyecto de infraestructura por la cantidad de 1 billón de dólares que
apuntalará el crecimiento en el mediano y largo plazos.
La inflación en Estados Unidos continuó acelerándose en octubre y rebasó
el 6% anual. El Índice de Precios al Consumidor registró un incremento de 0.9%
mensual en octubre, alza superior a estimados (vs 0.6%e.) que colocó a la inflación
en 6.2% anual, su nivel más alto desde 1990. El alza en la inflación subyacente
también sorprendió, con un incremento mensual de 0.6% (vs. 0.4%e.) y una
aceleración a tasa anual que alcanzó niveles de 4.6%. Se trata de la mayor alza

mensual de la inflación (tanto general como subyacente) desde junio-julio y apunta
a presiones inflacionarias menos transitorias de lo esperado. Gran parte del alza
en la inflación general se explica por los precios de energéticos (4.8% mensual),
mientras que el alza en los alimentos fue la mayor del año (0.9%) por segundo
mes consecutivo. En la inflación subyacente, los precios de autos usados se
incrementaron después de dos meses de contracciones (2.5%) y los precios de
nuevos vehículos mantuvieron prácticamente constante su ritmo de crecimiento
por sexto mes consecutivo (1.4%), lo que contribuyó a un alza de 1% en los precios
de mercancías. Los servicios, por su parte, vieron un alza de 0.4% (la mayor en
los últimos 4 meses), con crecimiento parejo en vivienda (0.5%), servicios de
transporte (0.4%; después de tres meses de contracción) y servicios médicos
(0.5%; su alza mensual más alta del año). La inflación subyacente alcanzó su nivel
más alto desde 1991. La sorpresa de la inflación en octubre confirma que el
aumento en los precios se está extendiendo más allá de las categorías
relacionadas con la reapertura, con un incremento generalizado en los precios de
bienes y servicios bajo un entorno de sólida demanda y problemas en las cadenas
productivas. No se espera ver desaceleración en los precios sino hasta 2022, pero
si la desaceleración sigue retrasándose o es menos marcada de lo esperado, la
FED se encontrará en una posición difícil donde, o bien adelanta sus acciones de
normalización monetaria y asume el riesgo de entorpecer la recuperación, o bien
permite a la inflación correr más tiempo por arriba de su objetivo con el riesgo de
perder el control sobre los precios. Cualquiera de los dos escenarios garantiza
creciente volatilidad en los mercados.
Mientras tanto, el paquete de infraestructura fue finalmente aprobado en
Estados Unidos. Después de varios meses de negociaciones, la Cámara de
Representantes aprobó una propuesta bipartidista de gasto en infraestructura por
1 billón de dólares. El proyecto de ley será enviado al Presidente Biden para su
firma, una vez que cuenta con el visto bueno del Senado desde agosto. El paquete
fue aprobado por una mayoría de 228-206 y contempla 550 mil millones de dólares
en nuevo gasto para proyectos de transporte, redes de servicios públicos e
internet. En cifras generales, 110 mil millones son para caminos y puentes, 66 mil
millones para transporte de personas y bienes por vías férreas, 55 mil millones
para sistemas de agua, 39 mil millones para transporte público y 65 mil millones
para la red de internet en el país. Tras su aprobación, queda sólo pendiente la
discusión y aprobación del paquete de gasto social del Presidente Biden por 1.75
billones de dólares, que completa la agenda económica de Biden. Sin embargo,
es posible que las altas cifras de inflación en el país dificulten aún más las
negociaciones a nivel político, pues el incremento al gasto público ha sido criticado
por legisladores a la luz de los crecientes precios que afectan a familias
estadounidenses. Y es que el paquete de gasto del presidente operará como un
estímulo fiscal adicional a la economía, distribuido a lo largo de varios años. Varios
legisladores encontrarán en ello un argumento para reducir su tamaño, toda vez
que la inflación ya es alta y una mayor demanda impulsada por el gobierno podría
agregar mayores presiones inflacionarias.
En China, la inflación también sorprendió al alza. La inflación al consumidor en
la segunda economía más grande del mundo se aceleró a su mayor nivel desde
septiembre de 2020, al registrar un crecimiento de 1.5% anual. El alza estuvo
impulsada por incrementos en los precios de alimentos, pero también por mayores
precios de bienes a medida que los productores comienzan a trasladar los altos
costos de producción a los consumidores. La inflación al productor se ha elevado
fuertemente en meses recientes y en octubre alcanzó 13.5% anual, pero por
primera vez la inflación al consumidor comenzó a seguir esta tendencia. Estas son
malas noticias para la inflación a nivel global, pues si los mayores costos de
productores chinos comienzan a trasladarse, los precios en el resto del mundo
podrían resentirlo, dado que China es el principal exportador de manufacturas a
nivel global. Finalmente, las crecientes presiones inflacionarias en china
amenazan con reducir la capacidad de las autoridades monetarias para estimular
más a una economía que ha comenzado a desacelerarse marcadamente desde el
3T21. De momento, el sector exportador del país sigue respaldando el
crecimiento del grueso de la economía. Las exportaciones chinas crecieron
27.1% anual durante octubre, cifra muy por encima de estimados (22.8%e.) que
ligó trece meses consecutivos con crecimiento de doble dígito. Con esto, las
exportaciones se han mantenido muy por encima de los niveles pre-pandemia y
su valor al mes de octubre supera el de todas las exportaciones de 2020. Los
problemas de logística, la escasez de contenedores y la falta de capacidad en
varios puertos no parecen estar obstaculizando el crecimiento de las
exportaciones; maquinaria y productos eléctricos han representado el 60% del
total del valor de las exportaciones chinas este año. Por otro lado, las
importaciones crecieron 20.6% anual en el mes y el superávit comercial registró
un récord de 84.54 mil millones de dólares en octubre. La fortaleza de las
exportaciones está ayudando a respaldar el crecimiento de la economía en un
momento en el que el mercado interno sigue mostrando debilidad.
México no fue la excepción en cuanto a las sorpresas de inflación para
octubre. De acuerdo a datos publicados esta mañana por el INEGI, la inflación en
la economía mexicana registró un alza de 0.84% en el mes de octubre, cifra
superior a estimados (0.78%e.) que colocó a la inflación a tasa anual en 6.24%,
su nivel más alto desde enero de 2017. La inflación subyacente también creció
más de lo estimado, aunque por un margen menor (0.49% vs 0.47%e.), y la tasa
anual siguió acelerándose a 5.19%, su nivel más alto desde mayo de 2009. Las
mayores contribuciones al alza en el índice general de precios provienen de las
mercancías y de los energéticos. Las mercancías registraron un alza de 0.6%
mensual en sus precios, con la mayor aceleración en el componente de
mercancías no alimenticias (0.67%). Los energéticos, por su parte, vieron un
incremento de 4.59% mensual, impulsados principalmente por los precios de la
electricidad (18.8%), a medida que concluye la temporada de subsidios a las
tarifas eléctricas. No obstante, los precios del gas doméstico LP también se
elevaron fuertemente (8.2%). Los servicios vieron un alza de 0.38%, señal de una
demanda interna que se recupera; y los bienes agropecuarios apenas crecieron
0.18% en el mes. Los datos confirman que la inflación continúa en una trayectoria
de alza que no muestra signos de moderarse.
Fuente: INEGI.
Por ello, el Banco de México volvió a elevar la tasa de interés en 25pb. La
Junta de Gobierno decidió por mayoría de 4-1 incrementar la tasa objetivo a 5%,
para reforzar una postura monetaria que ayude a compensar los riesgos de una
inflación persistente. El banco reconoció que la magnitud de los choques que
afectan a los precios es considerable y han afectado a un grupo amplio de
productos, lo que amenaza con tener efectos de segundo orden en la formación
de precios y con des anclar las expectativas de inflación a largo plazo. Banxico
afirmó incluso que el entorno de inflación se ha deteriorado con respecto a la última
reunión y señaló que los riesgos de inflación siguen sesgados al alza. Para evitar
una materialización de una inflación persistente, han decidido elevar la tasa de
interés y mantienen las puertas abiertas a mayores ajustes en caso de ser
necesario. Adicionalmente, elevaron sus estimaciones de inflación para los
próximos 12 meses. Banxico espera ver un cierre de la inflación en 6.8% (vs. 6.3%
prev.) para 2021, con una caída más lenta en el 1T22 (6.3% vs 5.6% prev.), 2T22
(4.8% vs 4.3% prev.) y el 3T22 (3.9% vs 3.5%prev.). Esperan que las presiones
inflacionarias cedan en mayor medida en los próximos 12 meses. Para el cierre de
2022 (3.3%) y 2023 (3.1%) no hubo cambios sustanciales, por lo que aún se
proyecta una convergencia de la inflación hacia la meta en 2023. El pico en el
repunte de la inflación subyacente se alcanzaría en el 1T22 (5.8%), con
estimaciones de cierres en 5.5% para 2021, 3.5% para 2022 y 2.6% para 2023. El
tono agresivo del comunicado sugiere que Banxico continuará ajustando
gradualmente la política monetaria para cerrar el año en 5.25%. Consideramos
que el ciclo de alzas continuará en 2022, hasta que las presiones inflacionarias
confirmen la transitoriedad esperada, por lo que la tasa de interés podría colocarse
en 6.25-6.5% a finales del próximo año. Aunque los riesgos de ver tasas más altas
prevalecen en tanto la inflación no ceda.
Finalmente, las cifras de producción industrial confirmaron la debilidad del
sector al cierre del 3T21. La actividad en la industria mexicana se contrajo (-)
1.4% mensual en septiembre, con contracciones mensuales en todos los sectores
(construcción -1.4%; servicios públicos -1.1%; manufacturas -1.3%) a excepción
de la minería, que creció marginalmente (0.1%). A tasa anual, la industria se
recuperó a un paso lento en septiembre (1.7% anual) encabezadas por la
construcción (9.2% anual) y los servicios públicos (3.4% anual), mientras que las
manufacturas apenas crecieron 0.5% anual y l minería 2%. Los indicadores
adelantados señalan que la industria podría ver una sensible mejoría en octubre,
gracias a la firma demanda en Estados Unidos; pero la recuperación sigue siendo
limitada por los problemas en las cadenas productivas.
El panorama
La próxima semana habrá pocos datos económicos por publicarse. En Europa
tendremos la revisión a las cifras del PIB para el 3T21, que se esperan sin cambios
en 3.7% anual; y los datos finales de inflación para el mes de octubre que se
espera en 4.1% anual. Finalmente, en Estados Unidos se publicarán los datos de
ventas al menudeo, en los que se estima aún fortaleza del consumo durante
octubre, con un incremento mensual de 1.1%. Además, se darán a conocer las
cifras de producción industrial, que decepcionaron en septiembre, pero de las que
se espera ver una recuperación para octubre de 0.8% mensual.
¿Qué recomendamos?
Los mercados mantienen su tono optimista luego de que los reportes trimestrales
han sido mejores a las expectativas. Tanto el S&P500 como el Nasdaq alcanzan
máximos históricos. Sin embargo, los temores de inflación comienzan a cobrar
factura, donde existe la posibilidad de un retiro de estímulos antes de lo planeado,
así como un aumento en las tasas de interés en Estados Unidos que a la postre
podrían tener un efecto importante en los mercados financieros a nivel global. Para
las posiciones de renta variable internacional sugerimos mantenerlas, en tanto
seguimos pensando que China es un mercado atractivo y este año ha logrado
atraer la mayor cantidad de flujos de capitales entre los mercados emergentes con
mas de 81 mil millones de dólares. Sugerimos incorporar este activo con un
horizonte de inversión de mediano y largo plazo. En tanto en México nos siguen
gustando Nemak y Cemex, a pesar del reciente rally que se ha observado, y
sugerimos tomar utilidades en los grupos aeroportuarios. Finalmente, con respecto
al tipo de cambio, ha presentado una volatilidad importante. Recomendamos tomar
posiciones tácticas sobre niveles de 20.20 y para deshacerlas sobre los 20.80 y
más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario