*Mantener la eficiencia operativa, en grandes aeropuertos, es tan solo uno de los principales retos en infraestructura que enfrenta México. |
En México, la industria
del transporte aéreo es de las de mayor crecimiento, el transporte de
pasajeros aéreos ha crecido 45% y el de carga 19% en lo que va de la
actual administración federal, según la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT). Además, en los últimos cuatro años también se ha
incrementado en 47% la oferta de asientos, y en 40% la flota aérea de
las principales aerolíneas.
Mantener la eficiencia operativa,
sobre todo en grandes aeropuertos como lo es el actual aeropuerto
capitalino, es tan solo uno de los principales retos en infraestructura
que enfrenta México, según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de
Transporte Aéreo (ALTA). Y es que ante este panorama, la mejora en el
rubro operativo es un foco de inversión para conseguir que los pasajeros
disfruten de un viaje sin estrés ni contratiempos, y que permanezcan
informados con el fin de volver su experiencia de viaje más
personalizada también. Tan solo un retraso de vuelo genera un costo a la aerolínea que va desde US$1,400 hasta US$4,500 por hora.
En la búsqueda de innovar y
agilizar los procesos aeroportuarios, SITA encontró que los tres
principales desafíos para aeropuertos y aerolíneas a nivel global son la
gestión de la identidad de los pasajeros, el rastreo de equipaje y la
ciberseguridad. Para ello, existen tecnologías de próxima generación que
están siendo un parteaguas en la industria, pues impulsan mayor
colaboración dentro del ecosistema aeroportuario al mismo tiempo que
aportan beneficios tangibles para las empresas y los pasajeros.
Si nos enfocamos en esta
ocasión al primer reto mencionado, es claro entonces que el uso de
tecnologías de reconocimiento de datos biométricos y biográficos como
única forma de identificación de los pasajeros, es una solución que
contribuye a hacer un aeropuerto inteligente aportando un buen balance
entre facilitación para un tránsito seguro y seguridad en la
identificación de los pasajeros en cada etapa del viaje.
Más de 100 aeropuertos de
todo el mundo cuentan ya con algún tipo de control fronterizo
automatizado, y la clave de esto es la expansión de los pasaportes
electrónicos, con más del 50% de los pasajeros que ya utilizan este tipo
de documentos de viaje los cuales contienen sus datos biométricos.
Dichos datos biométricos son capturados por el ecosistema aeroportuario
por medio de un escáner facial en el primer punto de contacto del viaje.
El registro se compara con los documentos de viaje del pasajero,
usualmente el pasaporte electrónico, generando así una ficha o token
único y seguro.
Luego, en cada paso del
viaje, desde el mostrador de documentación hasta la puerta de la
aeronave o del control fronterizo, los pasajeros obtienen acceso
solamente a través de la detección de sus rasgos faciales, sin tener que
mostrar su pasaporte o tarjeta de embarque; lo cual pone al alcance de
los pasajeros una experiencia de viaje eficaz, segura y sin interrupciones
apoyada en un solo token móvil. La encuesta anual de SITA sobre
tendencias de TI para aeropuertos y aerolíneas concluyó que el 29% de
los aeropuertos a nivel mundial planean garantizar el uso del token
único para 2020.
La aparición de un token
único es seguramente uno de los desarrollos más emocionantes en la
industria, tanto para los pasajeros que buscan acelerar su recorrido por
el aeropuerto como para los beneficiarios que buscan el apoyo de la
tecnología apostándole a una mayor eficiencia. Lo fascinante de este
tipo de soluciones innovadoras es que también puede integrarse con
sistemas gubernamentales y bases de datos de aerolíneas, permitiendo la
inmigración validada instantáneamente y controles fronterizos mucho más
precisos. Esto es algo que ya fue implementado en el Aeropuerto
Internacional Logan de Boston en conjunto con JetBlue y el CBP,
tratándose del primer sistema de abordaje biométrico del mundo
utilizando solo un escáner facial para realizar el embarque de los
pasajeros y, al mismo tiempo, completar los controles de aduana y de
salida fronteriza de los EE.UU.
Las tecnologías de
información están cambiando nuestra vida, así como también dando un giro
a la industria del transporte aéreo al hacerla partícipe de este
momento. Es por ello que SITA ve a México como un lugar clave para
impulsar la innovación y ya está en conversaciones con CBX, puente
peatonal transfronterizo destinado en forma exclusiva a pasajeros que
cruzan la frontera entre los EE. UU. y México a través de la
documentación en los Aeropuertos de Tijuana y San Diego, con el fin de
poder implementar la tecnología de Smart Path. Esto traería a México el
token único para seguir con esta tendencia evolutiva en la forma de
viajar durante los próximos años y así mejorar la eficiencia en las
operaciones, brindando una experiencia más satisfactoria a los
pasajeros.
Por Alex Covarrubias, vicepresidente de SITA para aeropuertos y gobiernos en América Latina.
|
martes, 22 de mayo de 2018
Infraestructura aeroportuaria inteligente, el camino hacia adelante
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario