¿Qué pasó con los mercados el viernes?
Ayer los principales índices accionarios en Estados Unidos cerraron negativos y marginales, presionados por un aumento en las tasas de los bonos de largo plazo. En Europa los
mercados accionarios cerraron con variaciones positivas, apoyados por
reportes corporativos mejores a lo anticipado por los analistas. En México
el índice S&PBMV IPC permaneció cerrado por feriado, pero el
viernes concluyó la jornada con un retroceso de (-)0.53% a 51,432.54
unidades. Ver documento.
Publicaciones recientes de Análisis
ALFA (COMPRA): El departamento de Análisis elevó su P.O. a Ps$21 desde Ps$20, por una mejor valuación relativa y un ajuste en los estimados por el efecto de los mayores ingresos y rentabilidad esperados en ALPEK; reitera compra ante un rendimiento potencial atractivo.Ver documento.
ALSEA (COMPRA): El departamento de Análisis mejoró su P.O. 12 meses a Ps$50 desde Ps$41, debido a una perspectiva favorable para la empresa a futuro, partiendo de una mejor rentabilidad; además de una mayor valuación relativa. Recomiendan compra desde mantener, debido al rendimiento atractivo que presenta el precio de la acción vs. su última actualización. Ver documento.
Perspectiva semanal
Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: En
las últimas semanas estuvimos con la reflexión sobre si era probable
que el Banco de México pudiera realizar un incremento mayor a los 25
puntos base El mercado y los analistas en algún momento se plantearon de
forma relevante un escenario de alza de 50 puntos base, hecho que no
sucedió. Banco de México continuó con un incremento de 25 puntos base como lo ha venido realizando en las últimas juntas. Ver documento.
Semanal Capitales: En la semana, las bolsas concluyeron con rendimientos mixtos y marginales,
ante el resurgimiento de los temores sobre una inflación elevada y que
ello aceleré un cambio en la postura acomodaticia de la política
monetaria en EE.UU.; también, por el posible impacto de la inflación en
la recuperación económica. Ver documento.
Semanal Economía: La inflación anual de Estados Unidos
se disparó a 6.2% anual en octubre. La presión provino prácticamente de
todos los componentes del índice, destacando las contribuciones de los
mayores precios de gasolina, vehículos usados y vivienda. En México,
la inflación anual de octubre también se ubicó en 6.2%. En el caso de
nuestro país, la mayor presión provino del incremento en tarifas
eléctricas, así como mayores precios del gas LP y mercancías no
alimenticias. Por donde se vea, la inflación en México y Estados Unidos
es elevada. Aún hay incertidumbre sobre cuando ésta comenzará a
descender. Ver documento.
Agenda Económica del día
PAÍS | ANTERIOR | ESTIMADO | |
Ventas al Menudeo (m/m%), oct. | E.U. | 0.7% | 1.1% |
Ventas al Menudeo (exc. autos m/m%), oct. | E.U. | 0.8% | 1.0% |
Índice de Precios de Importación, oct. | E.U. | 0.4% | 1.0% |
Índice de Precios de Importación (A), oct. | E.U. | 9.2% | - |
Producción Industrial (m/m%), oct. | E.U. | (-)1.3% | 0.8% |
Producción Industrial (A), oct. | E.U. | 75.2% | 75.8% |
No hay comentarios:
Publicar un comentario