El Foro Global Agroalimentario Híbrido 2021, tuvo la participación de 7,326 participantes virtuales, mismos que tuvieron la oportunidad de escuchar a 36 conferencistas procedentes de 17 países: Estados Unidos, Italia, Costa Rica, Singapur, Bélgica, Perú, Brasil, Alemania, Países Bajos, Uruguay, México, Irlanda, Reino Unido, Chile, Colombia, Australia y Francia, así como de cuatro continentes: América, Europa, Asia y Oceanía.
Entre los conferencistas participaron distinguidas personalidades de: Organismos Internacionales como: el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), además del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la Comisión Europea, el Ministerio de Agricultura de Costa Rica, el Departamento de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de Australia, la Secretaría de Agricultura de México (SADER), así como los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) de México; de instituciones educativas como: la Universidad Estatal de Ohio; de otros organismos privados como: Rabobank, Deloitte, Syngenta, Corteva Agriscience, el Consejo de Exportación de Soya de EUA (USSEC), Legacoop Agroalimentario, la Asociación Alemana de Agricultura (DLG), HortiConnect NL, Chipsafer, e Innova Market Insights; de igual manera hubo participación de diversos entes de México como: PepsiCo Alimentos, Brimex, Joint Venture México-Británica; el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Infommodity, el Grupo de Economistas y Asociados (GEA), la iniciativa de la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (AHIFORES); además de representantes de las Embajadas de Italia, Francia y Chile en México; todos ellos compartieron sus experiencias con exposiciones de alto nivel mediante un programa técnico integrado por 4 Conferencias Magistrales, 5 paneles temáticos y adicionalmente por segunda vez realizado, un Conversatorio del Sector Agroalimentario Mexicano con 2 disertaciones y 2 mesas de diálogo. Durante la realización de todo el Foro se contó con la participación del Ing. Luis Fernando Haro Encinas, Director General del CNA, como Maestro de Ceremonias.
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
La ceremonia de inauguración de la 18ª Edición del Foro Global Agroalimentario contó con la participación de distinguidas personalidades, entre ellos: el Lic. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato; el Lic. Juan Cortina Gallardo, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario; el Lic. Piero Zarattini Aceves, Presidente del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato; la Lic. Lorena Alfaro García, Presidenta Municipal de Irapuato, Guanajuato; la Sra. Lina Pohl Alfaro, Representante en Mexico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el Dip. Armando Rangel Hernandez, Diputado Local; Gral. de Brigada Diplomado de Estado Mayor Sergio Ángel Sánchez García, Comandante de la 16ª Zona Militar; Sen. Erandi Bermúdez Méndez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda; el Act. Jesús Alan Elizondo Flores, Director General de FIRA; el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato; Lic. Carlos Muñiz Rodríguez, Presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario; el Ing. Francisco López Tostado, Presidente del Consejo Agroalimentario de Guanajuato; Lic. Lilian Ibarra Retana, Directora General del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato A.C.; el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; Rafael Castillo Bermúdez, Encargado de la representación en Guanajuato de SADER; y el General de Brigada D.E.M. Héctor Ortiz Caletty, Comisario de la Guardia Nacional en Guanajuato.
De manera virtual, participaron: Dip. María de Jesús Aguirre Maldonado, Presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria de la Cámara de Diputados; la Dip. María del Refugio Camarena Jáuregui, Presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados; el Lic. Vicente Yañez Solloa, Presidente de la ANTAD; la Act. Sofía Belmar Berumen, Presidenta de la AMIS; el Mtro. Roberto Martínez Yllescas, Director en Mexico de la OCDE; la Mtra. Julie Lennox, Jefa de Unidad de la CEPAL; el Sr. Ernesto Hugo Stein, Representante en México del BID; el Sr. Pedro Américo Furtado de Oliveira, Director de la Oficina para México y Cuba de la OIT; el Dr. Jaime Diego Montenegro, Representante en Mexico de IICA; el Excmo. Sr. Muzafar Shah Bin Mustafa, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Embajada de Malasia en México; el Excmo. Sr. Marcelo Prieto Jiménez, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Embajada de Costa Rica en México; el Excmo. Sr. Armando Cheng, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en México; el Excmo. Sr. Oscar Lorenzo Arnold, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Embajada de Belice en México; el Excmo. Sr. Carlos Alfonso Tomada, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Embajada de la República Argentina en México; y la Excma. Sra. Sharon Saunders, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la Embajada de Jamaica en México.
Siendo las 11:30 a.m. del miércoles 10 de noviembre de 2021 dieron inicio las actividades del Foro Global Agroalimentario 2021; después de la presentación del video inaugural comenzó la ceremonia oficial de apertura con la participación de la Presidenta Municipal de Irapuato, Lorena Alfaro García, ella indicó que la gran fortaleza de Irapuato proviene de su gente y campos fértiles, que lo hacen destacar en el sector agroalimentario en el ambiente global. Apuntó que, en Irapuato, están enfocados en lograr una mayor y mejor producción de alimentos con la ayuda de tecnología y el desarrollo del conocimiento. Dijo que, con 56 mil hectáreas sembradas, han incrementado en 22% las exportaciones comparadas con el año 2019; agregó que, tienen como prioridad el fortalecimiento del sector para nuevos mercados, y contribuir y facilitar el desarrollo del Foro Global Agroalimentario, además de ser aliado del agro. Dio la bienvenida a los participantes y les agradeció a quienes hicieron posible la realización de este evento.
Posteriormente tomó la palabra la Directora General del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, Lidia Ibarra Retana, quien invitó a ocuparse del futuro mediante la sinergia entre sociedad y gobierno, mejorar la competitividad, la sostenibilidad y la calidad de vida de los productores; también dio la bienvenida y agradeció a todos los participantes.
Prosiguió el Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Lic. Juan Cortina Gallardo, quien hizo un llamado a tomar decisiones y acciones correctas en el corto plazo para obtener éxito en el futuro, pues se tiene la enorme responsabilidad de entregar un mejor campo a las futuras generaciones. Enfatizó que la producción agroalimentaria tiene grandes retos por superar, tales como el cambio climático, la escasez de recursos naturales, las sequías y la creciente demanda de alimentos, sin dejar de lado el reto de la producción con un enfoque sustentable. Es así como indicó que se requiere un sector más incluyente, más productivo y competitivo y la respuesta a estos retos está en la innovación tecnológica y la ciencia, aseveró. Cerró su participación solicitando la revalorización de la producción de alimentos en México y en el mundo, poniendo en el centro de atención a los productores; añadió que es necesario cerrar las brechas de desigualdad que hoy en día existen para hacer un sector más incluyente, más productivo y sustentable.
Continuó el Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), quien, a través de un video, habló de la creciente necesidad de alimentación en el mundo con los recursos naturales disponibles, dijo que la única opción para lograr lo anterior es incrementar la productividad y la eficiencia, así como disminuir las pérdidas. Comentó que, las prácticas actuales usadas en la producción de alimentos tienen un efecto negativo en el ambiente, por eso es imperativo reducir los efectos negativos de la agricultura e impulsar un desarrollo incluyente en la producción agroalimentaria en México. Destacó el actuar del sector agroalimentario durante la crisis provocada por la pandemia del Covid-19, pues el sector ha tenido la tasa de crecimiento más resiliente del Producto Interno Bruto (PIB) nacional con el 4%, la cual está actualmente cercana al 10%, el sector también contribuye con el 15% de los empleos en el país. Mencionó que México es el décimo productor y séptimo exportador de alimentos en el mundo, dijo que, esto se logra gracias a los productores de carácter empresarial que son altamente competitivos en la provisión de alimentos. En contraste, comentó que es importante valorar el trabajo de los segmentos agroalimentarios enfocados en la agricultura convencional, porque además ayudan a la conservación de la biodiversidad. Comentó, que por ello la SADER, está orientada en mejorar la productividad y eficiencia, con un enfoque sustentable, además de favorecer la inclusión productiva. Agradeció a todos los participantes y destacó que el análisis y conclusiones del foro, servirán como insumos para transformar el sistema agroalimentario de México.
Finalmente, el Lic. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato, resaltó la importancia de los apoyos que el gobierno local está ofreciendo al sector agroalimentario para la protección de la producción mediante esquemas de aseguramiento, la capitalización del sector, obras de tecnificación de riego, entre otros. Señaló que, en Guanajuato este sector exporta 1,866 millones de dólares, resaltó que es el trabajo realizado por 167 empresas, las cuales generan más de 35 mil empleos y el 17% del PIB estatal; brindó un especial reconocimiento a la labor de los trabajadores del campo aun en los días más críticos de la pandemia; por otra parte, destacó la importancia de la tecnología para ayudar a superar los grandes desafíos agroalimentarios, pues ayuda a romper fronteras, conecta personas y nutre las relaciones. Para concluir su discurso, inauguró formalmente los trabajos del Foro Global Agroalimentario 2021 a las 12:34 p.m. del miércoles 10 de noviembre en la ciudad de Irapuato, Guanajuato.
PREMIO NACIONAL AGROALIMENTARIO
En el marco del Foro Global Agroalimentario 2021, se entregó el Premio Nacional Agroalimentario, este es el máximo galardón para empresas y organizaciones agroalimentarias, otorgado por el Consejo Nacional Agropecuario, es el único Premio en su tipo en México y permite identificar a líderes del sector agroalimentario que sean ejemplo para seguir y marquen la pauta del desarrollo empresarial y social.
El riguroso proceso del Premio está basado en el Modelo Agroalimentario de Calidad, que reúne las mejores prácticas empresariales del mundo. Todos los participantes se evalúan en cuatro grandes áreas: clientes, operación, personas y valor creado; y reciben un informe que identifica sus áreas sólidas y sus áreas de mejora; las empresas finalistas son visitadas por evaluadores altamente calificados; y para garantizar la imparcialidad, los jurados honoríficos toman sus decisiones con información codificada, sin conocer los datos de las empresas.
En esta ocasión, la empresa que recibió la presea de manos del C. Gobernador del Estado de Guanajuato, el Lic. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y del Presidente del CNA, el Lic. Juan Cortina Gallardo, fue: Santamarina y Steta, S.C., en la categoría Nacional Red de Valor Mediana, y fue recibido por la Ing. Enriqueta Molina Macías, Especialista en Propiedad Intelectual para el Sector Agroalimentario, en representación de la empresa.
En este segmento se reconoció la valiosa aportación de Evaluadores y Jurados que de manera honoraria participaron en el proceso 2021 y se invitó a todos los empresarios asistentes, a unirse a la Estrategia del Consejo para fortalecer las empresas del sector, a través del Proceso del Premio 2022.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
CONFERENCIA MAGISTRAL DE APERTURA: “RETOS Y HABILIDADES EN LA AGRICULTURA DEL MAÑANA”.
El 10 de noviembre el Dr. Johan Swinnen, Director General del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y Director Global de Transformación de Sistemas del CGIAR de EUA comenzó oficialmente con el programa técnico del FGA 2021, en su Conferencia Magistral de Apertura, señaló que el Covid-19, ha venido a agudizar la crisis alimentaria que existe en el mundo, empujando a 150 millones de personas más a la pobreza extrema, exacerbando los problemas de carencia y nutrición. Dijo que, para poder hacer frente a los desafíos alimentarios es necesario replantear los sistemas de producción en la búsqueda de hacer más eficiente el uso de los recursos, por lo que, las características deseables para los sistemas alimentarios del futuro son: resiliencia, inclusión, sustentabilidad, eficiencia y sanidad. Se deben reestructurar las cadenas de suministro para pasar de lo global a lo local, de lo básico a lo individualizado, estas deben estar en continua actualización, innovando e incorporando tecnología en todos sus eslabones.
Señaló que, para transformar los sistemas alimentarios, se requiere una combinación de reformas políticas como la reutilización de subsidios agrícolas, es decir en lugar de ser entregados directamente a los productores, deben ser destinados a investigación y desarrollo para lograr un beneficio social, económico y para el medio ambiente; una política comercial nueva; innovación; uso de tecnología, entre otros elementos. Aseveró que los Sistemas Alimentarios no se pueden transformar trabajando unilateralmente.
CONFERENCIA MAGISTRAL: “PROTEGIENDO Y RECUPERANDO LOS RECURSOS NATURALES: ASEGURANDO LA ALIMENTACIÓN DE FUTURAS GENERACIONES”.
El día 12 de noviembre a las 10:30 horas dio inicio la conferencia a cargo de Rattan Lal, distinguido Profesor Universitario de la Ciencia del Suelo de la Universidad Estatal de Ohio y Premio Mundial de la Alimentación 2020 de EUA, el conferencista destacó el mensaje dado por el Secretario General de la ONU en la Cumbre de Sistemas Alimentarios sobre cómo debería efectuarse un cambio transformador, con un enfoque de largo plazo en el uso de los suelos, esto debe hacerse a través de diferentes estrategias sostenibles, se debe buscar producir más con menos, en este sentido, la estrategia debe estar basada en la ecoeficiencia, utilizando menos tierra, agua, fertilizantes, plaguicidas y energía, lo que dará lugar a menos emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Hasta el día de hoy, la curva de crecimiento de las emisiones de carbono a nivel global y el aumento de la población ha aumentado de manera proporcional, debido al estilo de vida que se ha venido llevando. Las innovaciones tecnológicas del 2020 al 2050 serán amplias, la recarbonización del suelo y la biósfera, la agricultura en favor de la naturaleza y la resiliencia al clima, la agricultura robótica de cielo abierto, la de precisión, con micronutrientes y las intervenciones remotas, siendo 7 las dimensiones para lograr Sistemas Agroalimentarios Sustentables: medioambiental, social, económico, cultural, institucional, de políticas y gobernanza.
La salud de los suelos, plantas, animales, ecosistemas y el planeta es una en su conjunto y no se puede dividir; dentro de los principales objetivos de Coalition of Action 4 Soil Health (CA4SH) están: mejorar la cooperación entre actores relevantes en particular de las compañías privadas como: Syngenta, Microsoft, etc.; promover mejores prácticas; implementar la restauración de la salud del suelo y la gestión de los ecosistemas; defender una agenda y desarrollar un protocolo para las mejores prácticas para la adaptación y mitigación del cambio climático; además de respetar a las profesiones relacionadas con la salud del suelo, así como a los agricultores.
CONFERENCIA MAGISTRAL: “CONSTRUYENDO SOLUCIONES PARA LA RESILIENCIA Y MITIGACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO”.
El día 12 de noviembre a las 10:30 horas dio inicio la conferencia a cargo de Donatella Spano, Miembro Senior del Consejo Estratégico del Centro Europeo del Mediterráneo sobre el Cambio Climático y Miembro fundador y Ex Presidenta de la Sociedad Italiana de Ciencias Climáticas de Italia, quien compartió que los sistemas alimentarios actualmente generan alimentos para la mayor parte de la población mundial posicionándolo bajo mucha presión debido a factores de estrés climáticos derivados del cambio climático. Señaló que algunos de los impactos negativos de este se manifestarán de diversas formas, por ejemplo: en un difícil acceso de alimentos, en el aumento en el precio de ellos como sucede con los cereales, afectando al sistema de pequeños productores que dependen principalmente de la agricultura, y en la utilización de alimentos al presentar menor calidad nutrimental, mayor presencia de plagas y enfermedades. Señaló que, de no reducir los impactos, para el 2050, la temperatura del mar aumentaría en 1.5°C lo que provocará la acidificación de océanos reduciendo el potencial de captura de peces en un 17%.
Comentó que, para una resiliencia climática debe haber una combinación de mitigación, adaptación, finanzas y tecnología de baja emisiones de carbono, por lo que es importante el desarrollo de planes de adaptación para cada país (nacionales, regionales, y locales) tomando en cuenta pasos con determinados enfoques y herramientas personalizados a cada escala, es así como las dietas saludables y sostenibles son posibles y permitirán mitigar las emisiones. Actividades para rescatar la biodiversidad, olas de renovación, planes de acción como economía circular y contaminación cero, entre otras, han sido algunas de las estrategias de adaptación de Europa en el 2021 con la finalidad de ser una sociedad resistente al clima y adaptada a los impactos inevitables del cambio climático.
CONFERENCIA MAGISTRAL DE CLAUSURA: “LOS DESAFÍOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS: PERSPECTIVA DESDE LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE”.
El mismo 12 de noviembre, el Dr. Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), cerró el programa técnico con la Conferencia de Clausura, en ella mencionó que se necesita una agricultura climáticamente inteligente, para transformar una amenaza en una oportunidad y una agricultura nutricionalmente diseñada, con mayor agregación y apropiación de valor, acorde a las necesidades actuales. Destacó los tres principios generales para un mayor posicionamiento de la agricultura dijo que estos son: 1) los productores agropecuarios, quiénes son un eslabón imprescindible y central para la transformación de los sistemas alimentarios, 2) la ciencia, cómo un insumo fundamental para una adecuada formulación de políticas 3) la agricultura, como parte de la solución y no del problema. Los productores deben de ser los verdaderos protagonistas de la transformación de los sistemas agroalimentarios. Los sistemas agroalimentarios deben garantizar el acceso a alimentos sanos, nutritivos y suficientes, por lo que es necesario generar una producción responsable con el medio ambiente. Se debe de aumentar la inversión en nuevas tecnologías en el campo, vincular a los productores y promover la alfabetización digital, asimismo, es necesario analizar los mercados para contar con información sobre los gustos y preferencias de los consumidores, tener una mayor seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental para afrontar los nuevos retos mundiales.
PANELES TEMÁTICOS
PANEL I. “ABORDANDO LAS PERSPECTIVAS MUNDIALES DE LOS MERCADOS AGROALIMENTARIOS”.
El 10 de noviembre alrededor de las 13:00 horas dio inicio el Panel I, el moderador Juan Carlos Anaya Castellanos, Director General del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) de México, presentó al primer conferencista y le cedió la palabra, éste fue: Steven Zahniser, Economista Agrícola del Servicio de Investigaciones Económicas (ERS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), él hablo de los efectos sufridos a raíz de la pandemia del Covid-19, dijo que, en cuanto a los cambios en ingresos, en 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita cayó 9.2% en México y 4.6% en EUA; la tasa de subempleo pasó del 7% al 11.7% para diciembre de 2020 en EUA y de 8.7% a 14.2% en México; los cambios en las preferencias consistieron en pasar de alimentos consumidos en hoteles, restaurantes y establecimientos institucionales (HRI) hacia alimentos preparados y consumidos en el hogar; se afectaron algunos determinantes de la oferta de productos agropecuarios; de los 67 productos que EUA importa de México, 45 de ellos experimentaron un aumento anual de las importaciones durante el año 2020; también el empleo agropecuario ha aumentado con las exportaciones en México, de 6.2 millones en 2019 a 6.9 millones en el año 2020. Mencionó que las proyecciones agropecuarias del USDA, sugieren un aumento en el consumo de carne en México (pollo, cerdo y res) de 67 kg per cápita en 2021 a 76 kg per cápita en 2030, que presentaría oportunidades adicionales para los proveedores de carne y piensos.
Siguió, Pablo Sherwell, líder de análisis de datos de Alimentos y Agronegocios de América del Norte del área de Investigación en Alimentación y Agroindustria de Rabobank, participó con el tema “Perspectivas del sector Agroalimentario. Retos y oportunidades” dónde planteó seis grandes retos en términos agroalimentarios para México, que incluyen: bioseguridad y salud agropecuaria, mantener el comercio exterior, cadenas de suministro y logística, atención a las preferencias de los consumidores, innovación y productividad y, economía y geopolítica. Ilustró los efectos en la oferta de carne de cerdo en el mundo, a raíz de los problemas que desencadenó la Peste Porcina Africana en China. Habló de las consecuencias de la epidemia actual del virus SARS-COV-2 en el mundo, entre los que destacó: el cierre de puertos y la disminución en la movilización de productos comerciales lo que ha ocasionado que el precio del transporte tenga incrementos exponenciales, este efecto no será de corto plazo dijo; a la par hay algunos insumos como los fertilizantes, granos y oleaginosas producidos en EUA y el azúcar de caña, que están experimentado cambios en la oferta y demanda, lo que supone un reto para el sector. Al interior de México hay una productividad agropecuaria muy atomizada, eso tiene grandes riesgos de bioseguridad, por lo que es necesario dotar de capital, tecnología y cadenas de suministro. Las tendencias de los consumidores cambian en función de variables sociodemográficas, socioeconómicas, tecnología, redes sociales, nutrición, consumo local y huella ambiental; por ejemplo, los patrones de consumo de proteínas del mexicano representan una gran oportunidad para favorecer el consumo en la población de ingresos medios. En conclusión, es preciso garantizar la salud agropecuaria, trabajar con el gobierno federal, impulsar la productividad, innovación y eficiencia, así como estudiar y atender las nuevas tendencias del consumidor.
Continuó Pratima Singh, Gerente Senior de Política y Perspectiva de la unidad “Economist Impact” de Corteva Agriscience de Singapur, explicó que el Índice global de seguridad alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés), ha establecido un marco común para identificar y abordar los impulsores de la inseguridad alimentaria considerando problemas de asequibilidad, recursos naturales y resiliencia, disponibilidad, calidad y seguridad. En la última década el GFSI muestra que si bien ha habido avances importantes en la lucha contra la inseguridad alimentaria los sistemas alimentarios continúan en crisis. EUA y Canadá se han mantenido con un buen desempeño dentro del índice.
El último conferencista del panel fue Luis Carazo Jiménez, Jefe de la Unidad de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, proveniente de Bélgica mencionó que la pandemia del Covid-19 marcó un cambio importante en la economía mundial en 2020, afectando a la mayoría de los sectores productivos, el sector agroalimentario particularmente demostró una capacidad de flexibilidad y adaptación, incrementando el valor de exportaciones agroalimentarios en la Unión Europea (UE) un 1.4% en comparación con 2019, así como un aumento en el valor de las importaciones en un 0.5%. Por lo que el sector agroalimentario mencionó, debe ser capaz de adaptarse a circunstancias imprevistas que afectan de manera importante el comportamiento de los mercados. Actualmente el efecto del cambio climático ha sensibilizado a consumidores y éstos cada vez más buscan productos sostenibles, saludables, inocuos, asequibles y comercializados en cadenas de suministro cortas. En la UE se han desarrollado políticas para la regulación del sector agroalimentario basadas en la protección del medio ambiente, principalmente en la búsqueda de sostenibilidad social, medioambiental y económica.
Para cerrar el Panel I, Juan Carlos Anaya mencionó que las conclusiones más relevantes de las ponencias se centran en los cambios que se generaron en el sector agropecuario, principalmente en la exportaciones e importaciones entre EUA y México; dijo que, aun con la pandemia no fueron afectados los flujos en el intercambio comercial entre estos países. También se pudo ver un cambio en el PIB con una baja de más del 8% para México, fenómeno que dio a nivel global en diferente medida para cada país. Indicó que, la tendencia en el aumento del consumo de proteína de origen animal trae consigo oportunidades en los diferentes eslabones de las cadenas de producción, no obstante, se observa poca inversión en el sector agropecuario por parte de los gobiernos, de cara al incremento de la producción. Asimismo, se mencionó el análisis hecho en cuanto al Índice Global de Seguridad Alimentaria, donde Europa presenta el mayor índice con el 61.6%, siendo Irlanda el país de la UE con el mayor índice con el 84%. África se mantiene con un índice bajo de 34% y hablando del continente americano a nivel regional, EUA presenta el mayor índice de seguridad alimentaria con el 79%, mientras México mantiene un 58%. Finalmente se enfatizó la importancia de la producción sustentable, para hacer frente a los efectos del cambio climático y de esta manera contribuir a la resiliencia del sector agropecuario.
PANEL II. “APRENDIZAJES DEL COVID-19: IMPULSANDO LA RESILIENCIA EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO”.
El 11 de noviembre alrededor de las 11:15 dio inicio el Panel II, fue así como, después de que Carlos Ricardo Menéndez Gámiz, Especialista en Bioeconomía y Agronegocios del IICA, les diera la bienvenida a los conferencistas y presentara una introducción, diera paso a la primera ponencia:
Fue Carolina Trivelli, Asesora Senior de Análisis Estratégico de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y Ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú la primera conferencista; ella señaló que, el desarrollo de las cadenas de suministro se vuelve cada vez más importante en países en desarrollo porque existe una dependencia entre lo urbano (consumidores) y lo rural (productores) y estas se convierten en el vínculo entre ellos. Durante la crisis del Covid-19, las cadenas de suministro se vieron impactadas principalmente por las restricciones de movilidad entre los diferentes países e incluso dentro de un mismo territorio. Los impactos directos se dieron en los segmentos intermedios y el final. Para hacer más resilientes a las cadenas de suministros se debe abogar por corredores comerciales abiertos, apoyar el funcionamiento continuo de mercados locales, el mayor uso de la digitalización, y mantener medidas preventivas. Señaló también que es importante no sólo fomentar las cadenas de suministro de alimentos o productos terminados, sino también poner énfasis en las cadenas de materias primas y servicios auxiliares.
En el mismo panel Roberto Rodrígues, Expresidente del Comité Mundial de Cooperativas Agrarias y de la Alianza Internacional de Cooperativas y Ex Ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, señaló que, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad son dos temas centrales para que el mundo se preocupe de su propio bienestar en un futuro inmediato, involucrando tanto a los productores rurales como a las instituciones públicas, advirtió. En 10 años la oferta global de alimentos debe crecer 20% para cubrir la seguridad alimentaria de todos. En el cinturón tropical del planeta existe tierra disponible para aumentar horizontalmente la producción sostenible de alimentos. En Brasil se trabaja con agricultura sustentable ABC para la disminución de las emisiones de carbono en 37%. Mencionó el caso del etanol de caña se puede usar como combustible en carros y solo emite 11% del total de CO2 que emiten los motores de gasolina. Resaltó que el agro y la ciudad deben de ir de la mano tanto para sembrar como para vender, puesto que, las zonas urbanas requieren del sector para sobrevivir. El mundo requiere energía y proteína producida en los países tropicales. Existe tecnología, tierra y personas jóvenes capaces, que pueden ayudar en el crecimiento de la producción sustentable de alimentos.
Asimismo, Cristian Maretti, Presidente de Legacoop Agroalimentare de Italia, destacó que dentro de las acciones de la asociación ante la emergencia del Covid-19, se han implementado nuevos paradigmas de los canales comerciales con el propósito de incrementar la presencia en el mercado online y las posibilidades de entregas a domicilio, buscando lograr una fuerte integración entre producción y transformación y una relación consolidada entre los proveedores. De esta forma, las lecciones en el sector agroalimentario con una “nueva normalidad”, son una estabilidad del sistema ingresos-empleados, una mayor conciencia del papel que juegan las instituciones políticas y públicas nacionales y europeas y la necesidad de activar proveedores confiables para lograr una mayor colaboración. Mencionó que, es difícil traducir automáticamente lo aprendido de experiencias anteriores, pero se vislumbran nuevas sensibilidades hacia nuevos caminos de cooperación desde el nivel local, para probar las potencialidades de organización de la fuerza de ventas frente a las grandes multinacionales del sector. Las cadenas de suministros de alimentos pueden cubrir las necesidades crecientes de los consumidores en un entorno disruptivo ocasionado por la pandemia.
Para cerrar, Carlos Menéndez señaló que, ante el Covid-19 el sector agroalimentario en su conjunto demostró su capacidad de adaptación, no obstante, se demostró que los tomadores de decisiones deben actuar de manera rápida y con medidas inmediatas para mantener el suministro de alimentos y satisfacer las necesidades de los consumidores. Añadió que, las cadenas de suministros de alimentos son el instrumento que puede cubrir las necesidades crecientes de los consumidores en un entorno disruptivo, pero se deben establecer estrategias nacionales para crear el ambiente necesario para su buen funcionamiento.
PANEL III. “LA AGRICULTURA 5.0 Y LA NUEVA NORMALIDAD: ACELERANDO LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN”.
El mismo 11 de noviembre a las 13:00 horas dio inicio el Panel III, en este la moderadora Emilia Giorgetti, Agregada Científica de la Embajada de Italia en México, señaló como introducción que, un informe publicado recientemente por el Banco Mundial indica que casi el 30% de la población mundial carecía de acceso a una alimentación adecuada en 2020, con un aumento de 320 millones en un solo año. El Covid-19 ha incrementado la vulnerabilidad y la pobreza de un importante porcentaje de la población mundial comprometiendo su desarrollo futuro, ha afectado a muchos sectores y actividades económicas, entre ellas, la producción de alimentos y la logística de la cadena de suministro, siendo todo esto, factores que han puesto de relieve la necesidad de cadenas de valor agrícolas resilientes y eficientes. Es así como para dar paso a los conferencistas, presentó y cedió la palabra a la primera conferencista:
Sandra Willer, Gerente de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, de la Asociación Alemana de Agricultura (DLG), inició con su participación hablando sobre “La digitalización en la agricultura y su status quo en Europa”, mencionó que en países como Polonia, Alemania, Francia y Reino Unido el uso e importancia de las herramientas digitales varía dependiendo de su estructura empresarial, por ejemplo, en Alemania 8 de cada 10 empresas usan tecnologías, sin embargo, las pequeñas empresas tienen acceso limitado debido a la inversión requerida, enfrentando grandes desafíos en una nueva era digital dónde el intercambio y uso de datos son la clave para garantizar una agricultura eficiente y sostenible. La pandemia del Covid-19 aceleró el uso de herramientas tecnológicas enfrentando desafíos en su utilización. Actualmente existe interoperabilidad de tecnología en el sector agrícola lo que permite el intercambio de datos entre maquinaria y equipo de diferentes fabricantes, sin embargo, las nuevas aplicaciones requieren soluciones de sistema de los fabricantes.
En el mismo tenor Pharis Rico, Gerente General de HortiConnect NL de los Países Bajos dijo que, en México, en los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de la producción en invernadero. Se cultivan entre 1,500 a 1,700 nuevas hectáreas bajo invernadero cada año, en este sentido la digitalización y la Inteligencia Artificial (IA) juegan un papel muy importante. Estos sistemas de producción dan mayor seguridad a la inversión, así como también mayor bioseguridad a la producción. Los invernaderos son un sistema, donde debe haber una sincronía de todo el proceso para que se logre la eficiencia, para esto la IA es esencial, con ella se hace un monitoreo de las condiciones óptimas del cultivo para que haya mayor productividad, esta combinación de tecnología y biología en las plantas es la filosofía de Plant Empowerment o empoderamiento de la planta, aunque está claro que el recurso humano, principalmente los productores, son imprescindibles para que el sistema funcione óptimamente. La IA consiste en programas que se actualizan periódicamente, e incluyen cada error que se va generando en el proceso, esto es importante ya que, en la producción en invernadero, la alteración de una variable afecta otra, por ejemplo, un cambio en la temperatura produce un cambio en la humedad. En México se ha trabajado en los sistemas de invernadero con tecnología holandesa, con cinco expertos de ese país, para garantizar el funcionamiento de esos sistemas.
Asimismo, Victoria Alonso Pérez, Fundadora y Directora General de Chipsafer de Uruguay, señaló que se debe trabajar para mejorar la agricultura y la ganadería haciéndolas más eficientes, produciendo más con la misma cantidad de recursos, para lograrlo, es necesario generar alternativas apoyadas en nuevas tecnologías. Chipsafer es una Start up que busca mejorar el bienestar y la seguridad del ganado, fomentar una ganadería sostenible y proporcionar trazabilidad a lo largo del ciclo de vida de los animales. Chipsafer apoya la sostenibilidad de los sistemas de producción ganaderos a través del uso de imágenes satelitales que permite identificar áreas con sobrepastoreo, esto permite tomar acción para ayudar a regenerar la tierra. Las tecnologías emergentes pueden ser utilizadas para solucionar problemas específicos de productores rurales, ayudan en el uso eficiente de los recursos y a su vez a reducir el efecto negativo al medio ambiente generado por las actividades agropecuarias. Aunque la tecnología es una alternativa para la sostenibilidad, aún existen barreras que limitan su incorporación en el sector primario, una de las principales es el alto costo, por lo que es necesario generar estrategias para que sea más accesible.
Para concluir, la moderadora Emilia Giorgetti, agregó que, la pandemia ha demostrado que las herramientas de agricultura digital tienen la capacidad para ayudar a los pequeños agricultores y a las empresas agrícolas a superar la crisis actual y a estar más preparados para crisis futuras. Finalmente destacó que hay que trabajar e invertir para implementar estas herramientas de agricultura digital que existen y hacen posible que estén al alcance de la mayoría de los agricultores.
PANEL IV. “LOS MERCADOS DE ALIMENTOS: ANALIZANDO LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL CONSUMO”.
Alrededor de las 11:15 horas del día 12 de noviembre del 2021 dio inicio el Panel IV, fue así como el moderador Héctor Echeverría Vásquez, Consejero Agrícola y Comercial de la Embajada de Chile en México, mencionó que en post pandemia la industria ha tenido que adecuarse a nuevas estrategias y los consumidores tendrán que adaptarse a las mismas, señaló que el panorama post Covid-19 ha hecho que todo cambie y esto tendrá un largo proceso de reconstrucción y de adaptación. El moderador, dio una breve reseña de la conferencista que abrió el panel y le turno la palabra:
La ponente Joanna Clifton, Gerente de Perspectivas e Innovación de Innova Market Insights de EUA, señaló que derivado de la pandemia del Covid-19 surgieron muchas tendencias alrededor del consumo de alimentos y bebidas, sin embargo, hay algunas que se espera continúen tomando fuerza posteriormente, entre ellas se pueden resaltar: el reduccionismo, el naturalismo y el funcionalismo que buscan la salud mental, reforzar el sistema inmunológico y llegar a una vejez saludable, todas ellas deben tener impacto transversal positivo de sostenibilidad del planeta. El reduccionismo es la tendencia a consumir productos reducidos en ingredientes que perjudican a la salud humana como sal, azúcar o grasas; el naturalismo es la tendencia a evitar en lo posible los aditivos y conservadores; y el funcionalismo es la tendencia a elegir productos que potencian positivamente la nutrición o benefician el buen funcionamiento del cuerpo. Cada una de estas tendencias obtuvo más de un 70% de aprobación entre los consumidores globales; lo anterior impulsa a los productores a ofrecer nuevas opciones de alimentos más saludables, de opciones de endulzantes, proteínas de origen vegetal, sustitución de alimentos de origen animal por los de origen vegetal, entre otros para poder satisfacer las particulares necesidades todos los consumidores.
Por su parte, el ponente Erick Calvillo, Socio Líder de la Industria de Consumo de Deloitte SLatam de México, mencionó que mediante la aplicación de encuestas a consumidores en 22 países, se han detectado siete tendencias de consumo en el sector alimentario adoptadas durante la contingencia: surgimiento de la tienda obscura (preparación y venta de alimentos a través de medios digítales); incremento en valores éticos y sostenible (compra de alimentos que ayudan al medio ambiente y sostenibilidad); aumento del consumo en pequeños negocios y a nivel local; disminución de visitas a tiendas pero con una mayor demanda en la cantidad de alimentos comprados; gran comparación en los precios; búsqueda de productos que procuran la salud y bienestar; y el aumento en las ventas por eCommerce (negocios electrónicos). Destacó que, como resultado de la adopción de estas tendencias, se prevé que en adelante los consumidores seguirán: demandando atención mediante medios digítales; priorizando mayormente la salud y la seguridad; optando por adquirir productos congelados, lo que se convertirá en una tendencia. Erick Calvillo indicó que la pandemia ha acelerado la digitalización en el retail (ventas minoristas), con el 72% de los vendedores diciendo que la crisis de la pandemia aceleró sus planes de incorporación de tecnología y digitalización.
En el mismo panel Matthias Koenig, Director de Negocios, Nutrade MKT de Syngenta en Brasil, comentó que las empresas actualmente deben proveer al consumidor mayores herramientas que les permitan conocer lo que consume y de dónde procede, dando una garantía de seguridad. El consumidor al adquirir un producto está interesado en aspectos como precio, calidad y origen, por tanto, se requieren mejores métodos de cultivos e insumos en siembra y esto sólo se logra mediante la tecnología. Las industrias deben estar actualizadas acerca de las demandas del consumidor, el reto en producción es el cultivo con técnicas de conservación obteniendo cultivos con mejores nutrientes y con compuestos adicionales que beneficien al consumidor. El ponente destacó que el compromiso de Syngenta se basa en innovación y tecnología por lo que uno de los aspectos que busca con su plan de buen crecimiento es conseguir una menor cantidad de residuos en cultivos y medio ambiente, entre otros aspectos de gran importancia.
El ponente Luis Vivas-Alegre, Coordinador de Políticas de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, de Bélgica, hablo sobre el contenido de la estrategia “De la Granja a la Mesa” de la Comisión Europea, dijo que esta tiene como objetivo moverse hacia un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente y se presenta como uno de los elementos clave del pacto verde, una hoja de ruta para convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro en el 2050. Dentro de las acciones generales de la estrategia están: la elaboración de un plan de contingencia, y la creación de un marco legislativo para sistemas alimentarios sostenibles promoviendo el consumo sostenible de alimentos y que estos sean saludables. Una acción concreta es el diseño de un Código de Conducta de la UE para las prácticas empresariales de comercialización responsable en el ámbito alimentario, fomentando cada vez más dietas saludables y reduciendo el desperdicio de los alimentos. Los retos para el sistema alimentario de la UE son: abordar la sostenibilidad social, ambiental y económica, fomentando la economía circular, así como una nueva agenda verde. Se han establecido 4 metas cuantificables para el 2030 y son las que están relacionadas con la reducción de plaguicidas químicos, las pérdidas de nutrientes en la agricultura, las ventas de antimicrobianos, y el incremento de la agricultura y la acuacultura ecológica. Finalmente dijo que, se requiere promover una transición global, una cooperación internacional, y apoyar a los países en desarrollo en su transición hacia los sistemas alimentarios sostenibles.
Para cerrar el panel, el moderador Héctor Echeverría Vásquez, comentó que, actualmente los consumidores son más conscientes y están más informados, por lo tanto, la industria tiene que adaptarse a sus necesidades; deben sentir que el dinero que ellos invierten en una compra marcará una diferencia con respecto a otros productos. Añadió que los alimentos saludables llegaron a generar grandes debates en el presente año, que los consumidores buscan productos que les permitan tener una mejor calidad de vida, y esto se ha convertido en una práctica a nivel global. Finalizó diciendo que, en los últimos años ha habido una tendencia radical en cuanto al comercio que fue acelerado por el Covid-19, y que las diferentes Apps creadas recientemente han llegado a auxiliar al consumidor para traer cualquier producto de cualquier lugar del mundo.
PANEL V. “PRIORIZANDO LA SUSTENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA AGENDA AGROALIMENTARIA”.
Aproximadamente a las 13:00 horas del día 12 de noviembre del 2020 dio inicio el Panel V, este contó con la moderación de Gerardo Luna, Líder de Mercado México, Ecuador y Guatemala del Consejo de Exportación de Soya de EUA (USSEC), quién en su introducción señaló que, la sustentabilidad agroalimentaria implica la producción de alimentos suficientes y asequibles para la población, resultado de mejores prácticas que no comprometan los recursos naturales de futuras generaciones. Dijo que, el sector agropecuario enfrenta diferentes retos a nivel global, uno muy claro es; aumentar su productividad para suministrar la creciente demanda de alimentos, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales, adaptarse a los patrones climáticos, y de cómo la sustentabilidad se reconoce cada vez más como un pilar estratégico de desarrollo de los países.
El moderador Luna, presentó a Roberto Azofeifa Rodríguez, Jefe del Departamento de Producción Agroambiental, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, quien dio inició a su conferencia hablando de cómo el sector agropecuario de Costa Rica, mediante procesos participativos avanza hacia sistemas alimentarios sostenibles que consideran: los retos y oportunidades de alimentos; las interacciones de la producción y los recursos naturales; y la salud del consumidor. También dijo que, como parte de la preparación hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas del 2021, se convocó a 4 diálogos nacionales, las acciones fundamentales derivadas hacia los sistemas alimentarios sostenibles son: desarrollar iniciativas para fortalecer el rol de los consumidores como los actores claves hacia el cambio en los sistemas alimentarios sostenibles; promover la agroecología para lograr sistemas más resilientes y eficientes en el uso de los recursos naturales que potencien soluciones basadas en naturaleza; establecer mecanismos de apoyo para el fortalecimiento y competitividad de la agricultura familiar; e invertir en procesos de información y educación sobre alimentación sana y nutritiva para reducir los problemas de sobrepeso y obesidad y reducir las pérdidas por emisiones de Gases de Efecto Invernadero en los sistemas alimentarios. Agregó que, en el Diálogo Regional en el Área SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), los cinco retos prioritarios para avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles son: comercio interregional; gobernanza regional; ciencia y tecnología; participación y ciudadanía alimentaria; y la adaptación y mitigación ante el cambio climático.
Para dar continuidad con el tema, se contó con la participación del conferencista Tom Arnold, Presidente del Grupo de Expertos en Sistemas Alimentarios de la Comisión de la Unión Europea de Irlanda, quién comentó que, el desarrollo de estrategias de producción sostenible de alimentos debe tomar en cuenta a todos los sectores o agentes involucrados desde la producción hasta el consumo, pasando por toda la industria auxiliar para lograr sostenibilidad y un beneficio económico, ambiental y social. Señaló que, en el caso particular de Irlanda el gobierno se ha comprometido a publicar una estrategia que además de garantizar el crecimiento de los mercados internacionales y el de las exportaciones se centre en la protección del medio ambiente y el desarrollo de mercados locales para los productores primarios. Afirmó que, al adoptar un enfoque de sistemas alimentarios integrados, Irlanda trata de convertirse en un líder mundial en ese tema produciendo alimentos seguros, nutritivos y de gran valor que tengan un gran sabor al tiempo que proteja y mejore los recursos naturales.
Asimismo, Guillermo Chaim Serrano, Director General del Grupo Serrano / Brimex Energy, Joint Venture México-Británica, puntualizó que el Grupo Brimex es una empresa dedicada a la generación de energía renovable; comentó que, con los residuos sólidos urbanos se pueden generar energías como la eléctrica y combustibles para los hogares y para emplearse en procesos industriales. Dijo que, los residuos sólidos urbanos, aguas residuales, y desechos agrícolas pueden reciclarse para generar combustible de alto valor, esto a través de un proceso anaeróbico que genera biogás y diogestato, éste último puede ser empleado como abono orgánico, además de que se contribuye con la disminución de la contaminación. Señaló que, en México se están procesando 400 toneladas de biomasa con distintos orígenes, que han dado lugar a 18 mil metros cúbicos cada 24 horas y 200 litros de biometano para 20 unidades que sirven para el transporte, esto con la intención de aprovechar los desechos, ser rentables y reducir la contaminación. Comentó que, el biometano se aprovecha para generar calor y gas automotriz comprimido. Agregó que, el cambio climático es una oportunidad para realizar proyectos sostenibles, con la intención de adquirir bonos de carbono; dijo que, el proceso anaeróbico puede aprovechar la biomasa y generar energía eléctrica y calórica y biofertilizantes.
Para concluir, el moderador Gerardo Luna, dijo que se tienen proyecciones que para el año 2050 la población mundial podría aumentar a más de 9,500 millones de personas y habló de lo que esto significaría para el aumento en la demanda de alimentos. Así mismo comentó que la Economía Circular es un ejemplo para reorientar los sistemas productivos, de forma que se debe producir, usar, recuperar, reparar y reutilizar. Agregó que, en Chile se cuenta con un plan nacional de consumo y producción sustentable de 2017 – 2022; en Colombia se ha formulado una estrategia nacional de economía circular; en Perú tienen un plan nacional de competitividad y productividad 2019-2030, que plantea la adopción de métodos de producción y patrones de consumo que fomenten una economía circular. Finalizó destacando que los retos y esfuerzos deben ser entre el gobierno, productores, y empresas privadas; dijo que, las estrategias públicas y privadas deben seguir los sistemas agroalimentarios para aumentar su productividad de manera ágil e incluyente, hacía un futuro sostenible y que factores como los mencionados durante el panel deben considerarse para darle forma a la agricultura del mañana.
CONVERSATORIO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO
Por segunda vez durante los días del Foro Global Agroalimentario se desarrolló un programa alterno, el cual fue llamado “Conversatorio del Sector Agroalimentario Mexicano” con la participación de expertos que compartieron sus experiencias mediante 2 disertaciones y 2 mesas de diálogo.
Regresar al inicio
CONVERSATORIO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO 1ra PARTE: REVISANDO LA AGENDA POLÍTICA Y EL FINANCIAMIENTO AL AGRO.
DISERTACIÓN: “IMPULSANDO EL POTENCIAL DEL SUR-SURESTE A TRAVÉS DE LA POLÍTICA SECTORIAL”.
El 10 de noviembre a las 16:00 horas comenzó la primera parte del Conversatorio del Sector Agroalimentario Mexicano, fue el Dr. Salvador Fernández Rivera, Coordinador General de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México, quién dio la primera disertación; él habló del impulso del potencial del Sur-Sureste; dijo que en la Región Centro Norte de México se tiene un 72% de la población y en el Sur-Sureste del país habita el 28%, además de que en este territorio habita del 58% de la población indígena nacional. Por su parte, en la Región Centro Norte hay un 63% no pobre, un 32% con pobreza alimentaria y un 5% con pobreza extrema, mientras que en la Región Sur-Sureste hay un 38% no pobre, un 44% en pobreza alimentaria y un 18% en pobreza extrema, por lo que prevalece una situación de pobreza extrema y alta marginación. Comentó que, los principales productos agrícolas del Sur-Sureste son: caña, café y maíz y representan un 61, 93 y 25%, respectivamente de la producción nacional. Con respecto a la producción pecuaria, los productos que más se producen son: carne de porcino, carne de ave y carne de bovino que representan un 34, 30 y 29%, respectivamente de la producción nacional. En la producción pesquera los principales productos son: camarón, mojarra y pulpo que representan un 4, 42 y 93% de la producción nacional, respectivamente. Apuntó que existe alto potencial productivo del sector agropecuario y pesquero, producción orientada principalmente al abasto nacional. Añadió que, se aumentó del 36 al 39% del presupuesto nacional en producción para el bienestar en transferencias directas al campo y que hay dos proyectos estratégicos para el Sur-Sureste: El corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec con 3,500 mdp en 2021 y el Proyecto del Tren Maya con 36,288 mdp.
MESA DE DIÁLOGO 1: “EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROALIMENTARIO Y LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS”.
Por la tarde del mismo día, alrededor de las 16:30 inició la Mesa de Diálogo 1, fue Mauricio González Gómez, Presidente Ejecutivo del Grupo de Economistas y Asociados (GEA) de México, el encargado de moderarlo, y quien presentó a cada uno de los conferencistas. En principio le turnó la palabra a Jesús Alan Elizondo Flores, Director General de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) de México. El comentó que FIRA opera a través de una red de intermediarios financieros como bancos y tiene presencia en toda la República a través de 88 agencias, 31 oficinas estatales 5 centros de desarrollo tecnológicos y asisten en la estructuración de proyectos productivos. Dijo que, FIRA es una fuente importante de financiamiento al sector agroalimentario en México, pues en 2021 ha financiado a un 1 millón 600 mil productores, con 223,400 millones de pesos. Comentó que, actualmente tiene una participación del crédito bancario del 64% en la república, sin embargo, existe un rezago, de inclusión financiera al compararse con otras economías, por ejemplo, Brasil que le supera en un 40%, esta baja inclusión se da por problemas en la asimetría de la información, costos de supervisión y falta de garantías; en este sentido el Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural (FONAGA), busca mantener e incrementar el financiamiento.
Por su parte, Antonio Vergara Lope Martínez, Director General de Infommodity de México, señaló que las principales economías del mundo experimentan incrementos en sus niveles de precios como resultado colateral de la pandemia del Covid-19, ya que adicional a los estímulos monetarios de los bancos centrales, existen problemas en las cadenas de suministro aún sin resolverse. Comentó que, la inflación en México va a un ritmo acelerado ya que en marzo del 2020 previo a la pandemia se ubicaba en 3.25%, para octubre, subió a niveles de 4.09% y en 12 meses se aceleró hasta llegar al 6.0%; en consecuencia, BANXICO ha tenido que ajustar la tasa de referencia al alza; indicó que un contexto inflacionario favorece el incremento en el precio de las materias primas ya que son consideradas como una cobertura contra la inflación. Por otra parte, la demanda internacional y otros problemas de producción en países exportadores han provocado un incremento importante en el precio de los cereales; por lo que, se anticipa que los altos precios prevalezcan durante 2022. Asimismo, el precio de los fertilizantes igualmente ha aumentado un 150%, por los altos precios de la energía y se debate si esto tendrá un efecto en las superficies de siembra para el 2022; en este sentido, la crisis de los fertilizantes podría representar no solo un tema de precio sino de disponibilidad.
Mencionó los factores de riesgo que debe considerar el productor y el consumidor para el 2022, entre ellos: riesgos climáticos, alta inflación, incremento en los insumos, aumento en los costos de financiamiento, riesgos estacionales, curva forward negativa a partir de julio, riesgo cambiario, movimientos importantes en las bases. Dijo que, administrar riesgos del lado del productor no se limita a mitigar el impacto del escenario bajista, sino mantener la competitividad en el mercado. Comentó que, la administración de riesgos en el sector agropecuario en México se realizaba a través de programas de comercialización que ofrecían subsidios a las coberturas y apoyo a la compensación de bases; adicionó que una estrategia debe contemplar no solo el factor de riesgo en los granos, debe incorporar a su vez el riesgo cambiario, ser diversificada en tiempo, así como en instrumentos, pero fundamentalmente estar orientada hacia una comercialización efectiva.
Acto seguido en la misma mesa de diálogo, Claudia Restrepo, Socia de Sostenibilidad y Finanzas Sostenibles de la Asesoría en Riesgos de Deloitte Touche Tohmatsu Limited de Colombia, mencionó que el sector agropecuario representa un enorme desafío, además de que está supeditado a impactos que la producción genera en el medio ambiente, por lo cual, es necesario tener nuevas formas de producción; dijo que, el sistema como es actualmente, no cumple con los objetivos de sostenibilidad manifestados en los ODS; al mismo tiempo debe ser capaz de alimentar a una creciente población y para lograr ese cometido se requiere de disponer de capital, que en muchos casos se obtiene a través de financiamiento. La opción, bajo el contexto antes descrito es la financiación sostenible, que se sustenta en los siguientes pilares: regulación, visión ambiental, creación de fondos, gobierno corporativo y gestión transparente; esto se logra mediante la emisión de: bonos verdes que pueden ayudar a financiar o refinanciar proyectos de movilidad sostenible, gestión de recursos naturales, uso de la tierra, aportes agrícolas inteligentes, actividades forestales y acuícolas y desde luego conservación de los paisajes naturales; o a través de bonos sociables que se utilizan para educación financiera para pequeños agricultores o productos financieros accesibles y de menor costo.
Por su parte, el moderador de la mesa Mauricio González comentó sobre la importancia de comprender la realidad del campo mexicano, con baja inclusión financiera; dijo que, se deben buscar las maneras, para que los productores puedan: tener acceso al financiamiento, conocer los instrumentos financieros agropecuarios para potenciar la producción; desarrollar proveedores y proyectos; asegurar la producción contra riesgos climatológicos y en temas de sostenibilidad.
CONVERSATORIO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO 2da PARTE: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES Y LA ATENCIÓN A TEMAS SOCIOAMBIENTALES.
DISERTACIÓN: “FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEXICANO”.
El 11 de noviembre, alrededor de las 16:00 horas se continuó con la Segunda Parte del Conversatorio del Sector Agroalimentario Mexicano con la participación del anfitrión del Foro, Juan Cortina Gallardo, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, quien realizó la segunda disertación; en su presentación titulada “Fortalezas y oportunidades para el sector agroalimentario Mexicano”, en principio destacó que, el sector agroalimentario de México representa el 10% del PIB Nacional, de éste el 42% proviene del sector pecuario, este sector aporta 40 mil millones de pesos en exportación cada año, aseveró. Comentó que, México importa 19 millones de toneladas de maíz de EUA.
Dijo que, entre las fortalezas, se puede resaltar que México a nivel mundial, es el décimo productor de alimentos con 290 millones de toneladas anuales, el séptimo país en materia de exportación, el cuarto con mayor diversidad y el quinto en términos de Fitosanidad. Expresó que, el productor mexicano después de la apertura comercial en los años 90 ha venido evolucionando, siendo más competitivo, según las demandas y las exigencias en el mercado mundial; en ese sentido indicó que, la tecnología, la innovación y las políticas públicas en el sector agroalimentario de México, son cruciales para aprovechar las oportunidades con la creciente demanda a nivel mundial, considerando que para el 2050 se tendrá alrededor de 10 mil millones de habitantes en el mundo y unos 150 millones en México, en este particular, según la FAO se tendrá que incrementar la producción en un 60%, para poder satisfacer las necesidades alimentarias de la población.
MESA DE DIÁLOGO 2: “PROMOVIENDO LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO”.
Al concluir la disertación alrededor de las 16:30 horas, dio inicio la Mesa de Diálogo II, en ella se contó con la participación de Alexandre Martin, Consejero Agrícola de Francia para México, Colombia, Ecuador y Perú, como moderador, quién sin más preámbulo, presentó al primer conferencista y le cedió la palabra.
La participación fue de Roberto P. Martínez, Presidente de PepsiCo Alimentos México, quien mencionó que los millones de personas que viven del campo mexicano representan el corazón de todo el sector y su componente más importante, por lo que es imperativo, por tanto, colocar a las personas en el centro de la transformación que el sector requiere. Lograr hacer del trabajo del campo una actividad sustentable requiere necesariamente mejorar los ingresos y condiciones de vida de quiénes lo habitan y trabajan; dijo que, según datos del INEGI, el ingreso promedio mensual en los hogares rurales actualmente es de poco más de 9 mil pesos, 51% menos que el de los hogares urbanos que es de 14,600 pesos. Expresó que, mejorar el bienestar de los trabajadores del campo representa uno de los retos más importantes que se han enfrentado en las últimas décadas como país, los bajos ingresos y múltiples carencias que afronta buena parte de la población rural han convertido esta actividad, en una fuente de exclusión de varias generaciones de migrantes. De los 6.8 millones de personas que trabajan en el campo, alrededor del 65% lo hacen en extensiones de 5 hectáreas o menos. Comentó que, los trabajadores del campo enfrentan varios retos, entre ellos, la migración y el difícil acceso al mercado, por lo que su producción termina siendo de autoconsumo, ante lo cual, para mejorar esa situación, se debe aumentar la calidad y productividad con cultivos más rentables.
Señaló que, PepsiCo trabaja bajo el esquema de PepsiCo positivo; consume el 20% de papa que se cosecha en el país, colabora en el crecimiento de pequeños y medianos agricultores, mejora las condiciones de los trabajadores e implementa prácticas regenerativas; con estas últimas, se ha incrementado en un 15% el rendimiento de los cultivos, se han reducido en un 36% las emisiones de GEI, así como el consumo de agua y se ha ahorrado un 35% de energía eléctrica. Explicó que, PepsiCo pretende garantizar de manera plena los derechos laborales exigiendo a la proveeduría agrícola reciban todas las prestaciones que le corresponden por ley; para lograrlo, se requiere de tecnología, recursos y voluntad para mejor las condiciones de los trabajadores del campo y combatir el cambio climático.
En la misma mesa de diálogo II, la ponente Luz María Chombo Tovar, Gerente de Certificación de la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (AHIFORES), habló sobre la importancia de promover la responsabilidad ambiental y el bienestar de los trabajadores, hizo hincapié en los compromisos que se han tomado entre México, Estados Unidos y Canadá en el T-MEC con respecto al medio ambiente, comentó que algunos de ellos son: la prevención, reducción o control de una fuga, descarga o emisión de contaminantes ambientales; el control de productos químicos, desechos peligrosos o tóxicos para el medio ambiente; y la protección de la flora o fauna silvestre. Comentó que el medio ambiente desempeña un papel importante en el bienestar económico, social y cultural de los pueblos indígenas y de las comunidades locales. También habló de que se debe eliminar el trabajo forzoso, abolir el trabajo infantil, eliminar la discriminación, además de que debe de haber condiciones aceptables respecto a salarios mínimos, horas de trabajo y seguridad y salud en las labores del campo.
Así mismo Wayne See Kee, Subsecretario de Ciencia y Vigilancia, del Departamento de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de Australia, señaló que el programa de bioseguridad para guardabosques indígenas del norte de Australia identifica y evalúa riesgos de cuarentenas para protegerlo contra plagas, malezas y enfermedades. El gobierno australiano monitorea los problemas ambientales con el apoyo de las comunidades nativas quienes son los que conocen la diversidad vegetal tanto de plantas nativas como invasoras, así mismo, mantiene y mejora la salud de la fauna y la acuífera. Señaló, también se acuerdan pagos por servicios para vigilancia de plagas y enfermedades exóticas y se fortalecen las capacidades de las comunidades nativas con actividades de bioseguridad.
Para cerrar la mesa de diálogo Alexandre Martin, señaló que la pandemia ha puesto en evidencia la sensibilidad de los desafíos ambientales y sociales en el mundo. Indicó que, como salida a la pandemia, hace un año se lanzó un plan de Agricultura en Francia, donde se destinaron 1.2 billones de euros para la transformación del sector agrícola; en este plan se ha estado acompañando a las cadenas de valor para fomentar la diversificación de los cultivos, menor uso de fertilizantes químicos se ha procurado el bienestar animal y la alimentación local y sustentable. El moderador también comentó que, el consumidor europeo está exigiendo más información y garantías mediante instrumentos de medición sobre la calidad, el impacto ambiental de la producción, del sector financiero, las empresas, el gobierno y la política comercial. Concluyó diciendo que en la Unión Europea es una prioridad que los productos que se importan tengan un menor impacto posible en el ambiente y se promuevan procesos de bienestar en los trabajadores.
ÁREA DE EXPOSICIÓN Y PATROCINADORES
En la edición número 18 del FGA nos sumamos por primera vez al área de la Expo Agroalimentaria de Guanajuato, con la presencia de empresas e instituciones, representantes de los diversos eslabones de toda la cadena agroalimentaria, desde los proveedores de insumos y servicios, hasta las empresas agroindustriales afiliadas al CNA.
Por otra parte, agradecemos la confianza de nuestros patrocinadores del Foro Global Agroalimentario 2021: a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); al Gobierno del Estado de Guanajuato y a su Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural; al Patronato para el Desarrollo Agropecuario del mismo estado que organiza la Expo Agroalimentaria de Guanajuato; así como, al Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato, A.C. y a FIRA.
De manera muy especial el Consejo Nacional Agropecuario, A.C. reconoce el apoyo y agradece a los 29 patrocinadores del evento: Bachoco, Corteva, Danone, Grupo Ceres, SWT, Lala, Conpapa, Driscoll´s, Ingredion, Massey Ferguson, Provivi, Tuny, Almacenadora Mercader, AlterSoft, Arca Continental, Dolores, BanBajío, Bayer, Dragon, Heineken México, Innova Market Insights, Jugos del Valle y Santa Clara, L.A. Cetto, La Moderna, Mr. Lucky, Minsa, Scotiabank, New Holland y Case, y USSEC, empresas comprometidas con el sector.
IMPACTO EN PRENSA
El Foro Global Agroalimentario 2021 con formato híbrido tuvo una amplia cobertura en medios impresos y electrónicos, que permitió posicionar mensajes del sector en la agenda informativa sobre los desafíos futuros para el sector agroalimentario.
Con mayor visibilidad en los noticiarios, se registraron algunas notas que destacaron el acto inaugural del FGA 2021 y de la Expo Agroalimentaria de Guanajuato. Sobre la temática del Foro las notas se centraron en el cambio climático como mayor reto para la agricultura; la tecnología y ciencia, como elementos para ser más productivos en el campo; políticas públicas para hacer más productivo, rentable y competitivo el sector agroalimentario, entre otras.
Asimismo, otros temas que más se destacaron en los medios, fue la conjunción de los dos eventos más grandes del sector unidos por primera vez, la Expo Agroalimentaria Guanajuato y el Foro Global Agroalimentario 2021; así como el de Guanajuato como epicentro del desarrollo agroindustrial de México y el mundo. La cobertura en medios impresos de alcance nacional y en sus respectivos portales de internet fue más nutrida, con notas de diversos temas.
En la semana del FGA se registraron un total de 50 referencias en medios impresos, de radio y televisión, y una cantidad equivalente en medios digitales, mientras que los impactos alcanzaron una gran audiencia.
SOCIAL MEDIA (FGA y CNA)
El objetivo y compromiso con nuestro Foro Global Agroalimentario 2021 fue lograr una interacción con el público en general, en tiempo real, detallando cada acción del evento. A través de Facebook, Twitter e Instagram, así como de la página web: www.fga.org.mx; Con ello pudieron corroborar el accionar de cada conferencia, paneles, disertaciones, mesa de dialogo, etc.
Antes y durante del FGA 2021, se contó con publicaciones minuto a minuto con información del evento, todo ello, con la finalidad de dar a conocer en tiempo y forma lo que estaba sucediendo, haciendo énfasis en los mensajes más relevantes de cada conferencista.
Se creó un evento en la plataforma de Facebook, en el cual se daban detalles generales de él, teniendo apoyo de diferentes instancias reconocidas, como son: el Gobierno del Estado de Guanajuato, la Secretaría de Agricultura (SADER), FIRA, el Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato (CEAG) y el Gobierno de Irapuato, entre otros.
También se contó con la ayuda de la membresía del CNA (Socios y Asociados), que nos ayudaron a compartir el contenido del FGA 2021 en sus redes sociales, y también en sus respectivas páginas web.
Se realizó la inauguración del Foro por la vía presencial y streaming por parte del CNA y se utilizaron diferentes hashtags, por ejemplo: #FGA21, #Panel (número de panel), #TransformandoElSectorAgroalimentario en el Foro Global Agroalimentario 2021.
Se analizó el estado anterior al evento y actual de las redes sociales del CNA y FGA; se tomaron en consideración varios perfiles de diferentes plataformas (Facebook, Twitter e Instagram) mostrándose resultados como: audiencia, interacciones, tipos de contenido relevante, etc., con la finalidad de informar a nuestra membresía la participación obtenida. Como resultado de las acciones realzadas, nuestras páginas (CNA, FGA) tienen un total de 81,885 seguidores; con un aumento de 18,099 seguidores en un lapso de 3 meses.
· Aumento de 18,099 seguidores
· +250K, Interacciones (Noviembre – FGA2021)
· Gran impacto en Facebook, Instagram y Twitter @FGAgro
· 396 menciones.
· Mejores Publicaciones: Inauguración FGA 2021.
· Conferencistas: Rattan Lal; conferencistas en general, etc.
Texto Descripción generada automáticamente con confianza baja
. Carta Descripción generada automáticamente con confianza baja Diagrama Descripción generada automáticamente
CEREMONIA DE CLAUSURA
A las 15:45 horas del 12 de noviembre se procedió con el Acto de Clausura, con la presentación de un mensaje del Lic. Juan Cortina Gallardo, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, quien señaló que por primera vez en la historia el Foro Global Agroalimentario se realizó de manera híbrida, es decir, de forma presencial y virtual, junto con la Expo Agroalimentaria. Este Foro Global Agroalimentario estuvo enfocado a transformar el futuro del sector ya que se presentan nuevos retos para México, así que se requieren nuevas formas de adaptarse, generar más empleos, más divisas, que ayuden a la desigualdad. Finalmente concluyó mencionando que se tuvieron 36 conferencistas de 17 países, así como de 4 continentes, en el que se abordaron retos, habilidades y perspectivas hacia el futuro y las nuevas tendencias en el consumo, así como la producción de alimentos sustentables.
Por su parte, el Ing. Luis Fernando Haro, Director del Consejo Nacional Agropecuario, agradeció la participación en la 18ª edición del Foro Global Agroalimentario a los asistentes. A su vez, el Ing. Francisco López Tostado, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato mencionó que se busca fortalecer al sector agropecuario por medio de la productividad y la competitividad con visión social, y que es importante la participación en conjunto de la sociedad y el gobierno para seguir consolidando el crecimiento y desarrollo económico del sector.
Finalmente, a las 16:01 horas, el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, dio por clausurados los trabajos del Foro Global Agroalimentario 2021, reconociendo que dicho evento da valor agregado al sector agroalimentario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario