miércoles, 19 de enero de 2022

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA VIDEOCONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM), DANIEL BECKER FELDMAN Y POR EL COMITÉ DE DIRECCIÓN.

 

CIUDAD DE MÉXICO, 19 DE ENERO DE 2022



- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Le doy bienvenida a nuestros compañeros de los medios de comunicación. Gracias por estar con nosotros.


Doy la bienvenida también al Comité de Dirección de la Asociación de Bancos de México.


Está con nosotros Daniel Becker; está con nosotros también el presidente ejecutivo, Rodrigo Brand; los vicepresidentes Eduardo Osuna, Adrián Otero y Julio Carranza.


Nos acompaña también nuestro director general Juan Carlos Jiménez y mi compañero copresidente de la Comisión de Comunicación y Enlace Legislativo Javier Medina.


Recordando algunos temas sobre la mecánica de esta conferencia de prensa, primero la estamos grabando y permanecerá para consulta en redes sociales de la ABM en los próximos días, estamos transmitiendo en vivo a través de Facebook Live.


Vamos a iniciar con la presentación de nuestro presidente Daniel Becker, para posteriormente pasar a la sesión de preguntas y respuestas de la manera en que habíamos venido haciendo tradicionalmente.


Muchas gracias nuevamente y arrancamos.


Adelante, Daniel Becker.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Muchas gracias, querido Fernando.


Muy buenos días a todos ustedes.


Muy buenos días a todos mis colegas de la Asociación de Bancos de México; al director General Juan Carlos Jiménez. Les deseo a todos un muy feliz año, que haya mucha salud y mucha prosperidad.


Y bueno, hoy trataremos de ser breves como siempre para poder entrar a un proceso de preguntas y respuestas y darles el tiempo de su atención.


Si podemos empezar con la presentación, por favor.


La presentación está básicamente establecida en siete grandes puntos de la agenda que vamos a revisar en esta tarde.


Como ustedes saben, recién concluimos hace algunos momentos nuestro Comité de Asociados, donde después de haber comentado cuál es la agenda de la Asociación de Bancos de México en lo que inicia el año, tenemos luego esta conferencia de prensa; queremos hablar de lo que está pasando y lo que vemos con respecto al anuncio de Citibanamex, la reactivación económica, la inflación y política monetaria, la recuperación del crédito por segmento, el dinamismo de la cartera hipotecaria.


Nos han preguntado en muchas ocasiones a qué atribuidos o pensamos que la recuperación hipotecaria ha tenido un comportamiento distinto a los otros segmentos, cómo se encuentra la banca en este momento y algunas conclusiones brevemente para entrar a preguntas y respuestas.


Si podemos ir a la siguiente, por favor.


En términos del anuncio del tema de Banamex, nos parece que es importante mencionar que la operación no está relacionada a las condiciones locales, ya hemos visto tanto los comunicados de los diferentes actores del sector regulatorio, como de Citibanamex, que la operación obedece a una redefinición del modelo de negocio y, que además los clientes de Banamex estarán absolutamente seguros y ahí ha habido una serie de preguntas, pero constantes, de si los clientes del banco sufrirán algún problema, la respuesta es: “absolutamente ninguna”.


Hemos comentado con diversos medios de comunicación que, o compras y ventas de instituciones bancarias se dan a menudo. No es un tema que sea, y que no sea parte de la práctica común en el mundo empresarial; sin embargo, evidentemente por ser del banco que se trate ha surgido algunas percepciones que vale la pena recalcar y creo que es importante destacar que, ninguno de los clientes de Banamex sufrirá ningún problema, ni ahora durante el proceso, ni una vez que el banco sea adquirido por un comprador, porque tendrá que pasar, evidentemente, por todos los trámites regulatorios.


En términos de la reactivación económica, como ustedes saben, hemos visto que la reactivación económica de nuestro país no ha sido homogénea, ha sido por sectores y también por lugares geográficos.


Lo que estamos esperando es que para este año, el crecimiento, como ustedes pueden ver, en los países emergentes se habla de una recuperación de alrededor de 6.0 por ciento, México, o estamos por determinar el crecimiento final estimado.


Y bueno, del lado derecho lo que estamos observando es que tenemos dos indicadores que nos parece que son importantes: uno, relacionado a que Banco de México ya tiene una expectativa de crecimiento de 2.8, aunque todavía el Fondo Monetario Internacional en su última revisión habla de un 4.0 por ciento.


Nos parece que ese 2.8 por ciento de la encuesta, a los analistas del sector privado obedece más a la percepción que hubo por esta ola, por esta cuarta ola de COVID, y que bueno, parece que es mucho menos dañina de lo que originalmente se había pensado, pero evidentemente estos números los estaremos revisando continuamente y se los estaremos comunicando de forma, conforme lo vayamos viendo que las diferentes, tanto economistas, como las encuestas que hace Banco de México las den a conocer y nosotros haremos lo mismo con ustedes.


En términos del vigor de la recuperación, como ustedes ven, ya el indicador del INEGI, el IGAI, el indicador alrededor de la actividad económica, ya está en términos positivos.


Esa curva que ven ustedes ahí obedece al elemento base, y, como ustedes saben, la contracción fue muy importante y luego la recuperación, una vez que salimos del confinamiento, empezó a recuperarse, y ya estamos un poco empezando a normalizar esa curva, y vemos todavía un indicador positivo de 1.2.


Evidentemente algo muy halagador es ver que los puestos de trabajo en México ya han crecido de forma importante, evidentemente una parte de esto lo explica la eliminación del Outsourcing, Insourcing, donde la mayoría de los mexicanos, si no es que todos, ya están prácticamente dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social, y además con todas sus prestaciones laborales, Infonavit, Instituto Mexicano del Seguro Social, y eso nos parece que es muy positivo, porque además permite a la banca ir generando un universo mayor que se puede atender, y por lo pronto celebramos que veamos este crecimiento dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social y los niveles históricos récords que hemos visto.


También aquí destacar que el consumo, la expectativa de la percepción de indicadores de confianza ha sido positivo. Vemos que la confianza al consumidor sigue por encima de números anteriores, aunque ha reflejado una pequeña disminución de casi 16 por ciento, pero sigue siendo una percepción positiva.


Y como vemos el indicador global de confianza empresarial sigue en 34.1, y eso es porque las empresas siempre tienen una visión de más largo plazo, y es común ver que a inicio del año, como viene la cuesta de enero y el inicio de año, la confianza al consumidor se puede ver un poco disminuida.


Un dato que nos parece también importante es la inversión fija bruta, que es un elemento muy importante a seguir de cara al crecimiento económica. Si bien también por la base baja vemos esa joroba y luego una disminución, pero la inversión fija bruta sigue positiva en 101.6, así como el consumo privado, aunque evidentemente después de este repunte que tuvimos de crecimiento económico, como recordarán, fue de casi 19 por ciento por el efecto base, ya estamos regresando a la normalidad, y también es cierto que sí hubo una ligera disminución en la actividad económica en el último trimestre.


Creemos que está muy asociado a esta percepción que hubo de la nueva ola que se percibía, y, además, como ustedes saben y como ustedes lo han seguido de forma muy cercana, las cadenas de suministro en el mundo y también en México, evidentemente, no han acabo de reestablecerse. De hecho, bueno, a diferentes artículos hablan de las cadenas de suministro, particularmente lo que está relacionado a microchips se vería ya una vez normalizado para el último semestre del 22 e inclusive para el primer del trimestre del 23.


Ahora explicaremos, trataremos de explicar un poco desde la percepción de la Asociación de Bancos de México vemos en este sentido y el anclaje de las expectativas inflacionarias, que hablaremos un poco de inflación y política monetaria.


En este sentido, simplemente para verlo en una forma donde podamos entender, primero creo que es importante destacar y aunque todos ustedes lo saben, el tema inflacionario, este fantasma de inflación que estamos viviendo y esta formación de precios y choques de oferta no ha sido un tema exclusivo de México.


Creo que es importante recordar que una vez que vino el confinamiento hubo una gran restricción de la movilidad, la gente se quedó en sus casas, hubo cierre de empresas y comercios, y eso también generó inclusive que haya, existiera algunos despidos a nivel nacional.


Después lo que empezamos a ver, particularmente en países desarrollados, es una inyección a través de estímulos fiscales muy importantes. Esta inyección de liquidez generó un gran sentimiento por compra particularmente de muebles de productos y no se servicios, asociado a que todo el tema de servicios se vio altamente disminuido, porque es lo que está relacionado con la hotelería, restaurantería, viajes en avión.


Entonces, lo que se vio es que todos estos estímulos fiscales, particularmente en Estados Unidos, que es nuestro socio comercial más importante, empezaron a recibir estos estímulos y empezaron a demandar, particularmente, enseres y no servicios.


Y esto es lo que ha generado de alguna manera estos cuellos de botella en las cadenas de suministro dada la interrupción que se dio después del confinamiento, y una vez que existió estos estímulos fiscales no ha alcanzado el proceso y el movimiento en todas aquellas empresas que cerraron y que están volviendo a abrir pero que, evidentemente, hay un proceso de nueva adaptación, sumado a la demanda adicional que estamos viendo para la cuestión de productos, como pueden ser televisores, autores, inclusive muebles, y por eso ven esa escases que estamos viendo en el mundo, y eso podría todavía tardar un pequeño tiempo normalizarse y esto, evidentemente ha generado a partir de esta demanda y de este choque de oferta que hubo incrementos en los precios.


Sin embargo, y no es el único elemento, también como ustedes saben los energéticos a medida que la economía se ha recuperado también han tenido un impacto muy importante y las materias primas, y eso ha sido uno de los elementos que han generado elementos de incertidumbre por lo que tiene que ver en términos de inflación.


Creo que es importante también entender un poco por región cómo se ha dado el tema de (inaudible) pues hay países que francamente han tenido inflaciones sumamente altas, lo que ustedes pueden ver en los números rojos son la inflación que había prepandemia, pero es la inflación que se ha anunciado en los últimos trimestres o anuncios de los diferentes países que ha venido también acompañado de la política monetaria.


Como ustedes pueden ver hay países con altísima inflación y México evidentemente con una inflación de 7.4 pero representa un adicional, un delta de 4.2 por ciento. Esto nos parece que es relevante porque nos parece que en ese sentido lo que estamos observando es que Banco de México a diferencia de otros bancos centrales de países emergentes ha tenido, están siempre operando por delante de la curva.


Y hoy lo que estamos viendo en México es una tasa de referencia de 5.50, como ustedes saben los últimos incrementos de la tasa de referencia han sido de un cuarto de punto, hoy nos encontramos con 5.50 y el cambio esperado es a partir de la información que hemos recabado de las diferentes opiniones de los analistas del sector público y privado, que es posible ver un incremento de 1.25, lo que es posible que nos pudiera llevar a una tasa de 6.75, comparado con países como Brasil que tuvieron que hacer a partir de sus expectativas inflacionarias incrementos mucho más importantes de la tasa.


Para nosotros, como ustedes bien saben, el seguimiento puntual de la inflación asociado a las tasas de interés, que es parte de nuestros insumos, porque es el costo que reciben los usuarios por el crédito, es un tema que estamos monitoreando y que estamos viendo de forma continua.


Y, en ese sentido, simplemente comentar también que lo que estamos esperando para el futuro cercano --como todos ustedes ya saben-- han habido diferentes comentarios por parte de diferentes participantes de las 12 FEDs de los Estados Unidos, que pudiéramos esperar de los Estados Unidos 3 o 4 incrementos en la tasa de interés de referencia, que también justamente por los fenómenos que acabamos de explicar hace unos minutos también se verán afectados en la inflación y ya estamos viendo recortes a los estímulos de compra de activos y, probablemente incrementos en la tasa de interés. Se habla de tres a cuatro incrementos, lo que pudiera llevar la tasa de los fondos federales de la Reserva a 1 y 1.25, y en ese sentido lo que estamos viendo es también, que Banco de México tendrá que hacer lo suyo y seguirá siendo un actor fundamental para seguir anclando las expectativas inflacionarias estando delante de la curva.


Algo que también nos parece que es muy relevante y muy resiliente en términos de la economía mexicana, es que hemos observado algunas salidas de capitales relevantes.


Como ustedes saben, una parte importante de la curva de rendimiento, de la curva tanto de Cetes como de Bonos M ha estado en manos de extranjeros. Ha habido una salida de capitales que no obedece exclusivamente a México, es otro fenómeno que está asociado a los países emergentes y, como ustedes saben, cada vez que la Reserva Federal en Estados Unidos inicia una narrativa de incremento de tasas empieza a haber este, lo que los norteamericanos llaman fly to quality, que lo único que significa es que los inversionistas empiezan a mover sus capitales de portafolio hacia aquellas economías que tienen una percepción de menor riesgo crediticio, asumiendo que las tasas de interés van a subir, y lo que hemos visto es que México no ha sido la excepción en términos de la salida de capitales.


Es importante mencionar que, a pesar de esto, la depreciación que ha sufrido nuestro tipo de cambio es solamente de 2.8 y compara muy bien con respecto a otros países.


A la pregunta expresa de ¿por qué esto ha sucedido? por supuesto, bueno, no tenemos todas las respuestas absolutas y creo que es una discusión que se tiene de forma permanente, pero pensamos que esto se puede explicar por varias razones.


La primera, como ustedes saben, desde el punto de vista de balanza de pagos, las remesas han generado una importante, un elemento de neutralidad ante estos efectos.


Como ustedes saben, las remesas para el 2021 se espera que hayan superado los 50 mil millones de dólares.


Por el otro lado también, lo que vemos es que el exceso de liquidez que tienen los bancos ha sido también, hemos sido importantes elementos para sustituir aquellas salidas de extranjeros y no hay que olvidar, también, que las Afores también hoy son un participante muy importante.


Y nos parece que esto es un elemento muy relevante porque el ahorro interno de nuestro país nos genera una resiliencia que, hoy claramente la estamos viendo y prueba de ello es la gráfica que ustedes están viendo, que no requiere explicación más que mirarla.


También creemos que es importante mencionar, porque históricamente lo que se ha observado es que cada vez que la reserva federal normaliza su tasa de rendimiento hay algún país emergente que tiene o que puede, o que pudiera llegar a sufrir algún problema.


Aquí es importante mencionar que recientemente Bloomberg hace un análisis de cuáles son aquellos países que pudieran, a partir de este incremento de tasa en los Estados Unidos y esta salida de capitales de portafolio pudieran tener mayor afectación, estos son los países que Bloomberg menciona, y quiero ser muy claro con la fuente, como potenciales países que pudieran verse afectados de mayor manera a causa de un incremento en la tasa de referencia de los Estados Unidos, y quizá de algunos otros países desarrollados, asociados evidentemente a los choques de oferta, a la formación de precios y, por lo tanto, a la inflación.


Es importante destacar que México no aparece, porque la parte macro de nuestro país se ha mostrado robusta y se ha mostrado resiliente, y es una cosa que me parece que es altamente importante de señalar, porque habla de la disciplina que ha tenido el Gobierno Federal y la Secretaría de Hacienda en mantener una economía robusta y una economía sana y resiliente, y con un índice de deuda PIR muy prudente.


Por supuesto hay riesgos de crecimiento y riesgos a la inflación, simplemente no los quiero leer, pero evidentemente no podemos dejar de poner sobre el radar que la pandemia pudiera llegar a generar una ola, como comenté al inicio, nos parece que no ha sido el caso, que no vamos a volver a ver confinamientos como los que se vieron al principio de la pandemia, pero es algo que no podemos dejar de ver en el horizonte.


Evidentemente los cuellos de botella se irán todavía, y es probable que en el mediano plazo todavía no se recuperen todas las partes de suministro, puede haber alta volatilidad asociada al incremento de las tasas en los Estados Unidos y en los países desarrollados, menor recuperación del gasto de inversión, que se asocia a los complementos que acabo de comentar, y evidentemente problemas geopolíticos que puedan poner otra vez nervioso al mundo, que están siempre presentes, pero hay momentos en la historia donde se recrudecen, y hoy estamos viendo importantes temas geopolíticos, que seguramente hay que seguir y ver su evolución.


Mayor confianza con los grandes inversionistas, que fue la gráfica que comentamos. El T-MEC, como saben, ha sido atractivo y es atractivo para la inversión, y es donde hemos visto donde están aquellas empresas vinculadas a las cadenas de suministro que han recuperado prácticamente ya, tanto sus niveles económicos como sus niveles crediticios y condiciones financieras propicias y, evidentemente, riesgos inflacionarios, presiones de costos y la inflación subyacente que continúa elevada y es la que finalmente se toma con mayor consideración.


Esto puede traer episodios de una depreciación. Lo que hemos visto es que hasta el momento ha sido, la depreciación que hemos visto ha sido marginal y ordenada, y aumento en precios agropecuarios y energéticos, que eso ya lo hemos visto.


Y mayores medidas de distanciamiento, apreciación de tipo de cambio y costos de contratación laboral que no aprecian en los precios, son los elementos que vemos, fundamentalmente, como elementos positivos y negativos.


La siguiente lámina es, bueno, simplemente festejar y celebrar que tenemos por primera vez a una mujer gobernadora en el Banco de México y a partir de esta transmisión queremos darle otra vez la bienvenida a la nueva gobernadora del Banco de México y repetirle que estamos deseos de seguir trabajando con el Banco de México, como lo hemos hecho hasta la fecha; que va a encontrar en nosotros siempre a interlocutores interesados en construir un sistema financiero más robusto y que cada vez llegue a mayor cantidad de mexicanos y con mejores productos y servicios.


Bienvenida a la gobernadora del Banco de México y con el deseo de juntarnos próximamente.

Simplemente, ya prácticamente para concluir, siempre lo hemos comentado, pero ya lo dijimos, creo que desde mediados del año pasado, las reuniones que teníamos en las conferencias de prensa.


Veíamos prácticamente recuperaciones prepandemia para final del año y creo que esto ya es una realidad.


El crédito al sector privado ya positivo. Como ven, ya se rompió el punto de inflexión de ordenar el origen, ya estamos por encima; empresas prácticamente recuperadas, consumo positivo en 2.1.


Y vivienda, bueno, como ustedes ya lo saben y lo hemos platicado en múltiples ocasiones, sigue con ritmos de crecimiento de casi 10 por ciento.


Esto lo único que creo que es importante es que vean, estos son los stocks de crédito total.


Si ven, si comparamos noviembre de 2019 con noviembre del 21, vemos prácticamente que el stock total, es decir, el crédito total a las grandes empresas está prácticamente en el nivel de noviembre del 19.


Y es importante el 2019 porque, como ustedes saben, antes de la pandemia llevábamos prácticamente una década con una de las mayores expansiones de crédito del sector bancario a la actividad productiva y a las familias en nuestro país.


Entonces, veníamos de un ciclo muy importante de recuperación del crédito que, evidentemente, fortalecen el crecimiento económico de nuestro país. Somos una palanca fundamental para el crecimiento.


Y el hecho de ver que en términos de stock de crédito, tanto en empresas como PyMEs estamos prácticamente en niveles de noviembre del 19, pues nos parece que son elementos, si no para echar las campanas al aire, sí para estar convencidos de que ya hay claramente una recuperación del crédito y que estamos viendo mayor demanda de los usuarios de crédito. Y en la medida en la que cada vez veamos más elementos de certidumbre estamos seguros de que esto seguirá por esta ruta.


Aquí simplemente se observa un ligero incremento en la demanda de financiamiento por parte de las empresas aun de bajo nivel con respecto a la pandemia, antes de la pandemia, pero recuerden que está en su proceso de recuperación. Y no olviden que el análisis que tenemos dentro de la Asociación de Bancos de México es que siempre hay un rezago de nueve meses con una correlación muy cercana entre el crecimiento del PIB y la demanda de crédito.


Eso es natural que alguna de estas empresas, empresas medianas, familias esperen a ver elementos de mayor certidumbre, la pandemia generó gran cantidad de incertidumbre no sólo en México, sino en todo el mundo. Pero lo que sí es importante es ver que ya estamos prácticamente en todos los segmentos de crédito recuperándonos con respecto a la pandemia.


Simplemente para que vean --la siguiente-- en términos de crédito al consumo ya estamos prácticamente en el total, 2.1 por ciento arriba. Tarjeta de crédito marginalmente 1 por ciento debajo. Crédito a personas, 2 por ciento debajo. Nómina ya 7 por ciento arriba. Crédito para consumo, 1.3 y otros 23 por ciento, lo cual en su conjunto del agregado ya es un dato positivo del 2 por ciento.


Y queremos que en la medida en la que continúe la recuperación económica veremos cada vez mejores indicadores en este sentido.


A esta pregunta que nos han hecho de forma cotidiana, ¿a qué se debe el tema de la recuperación del crédito hipotecario y por qué el crédito hipotecario ha continuado? Y creemos que obedece a múltiples razones, nunca podemos decir que algo tiene una sola causa, nos parece que esto es multifactorial.


Y uno de los elementos que vemos es que en México se crean cada año alrededor de 500 mil familias nuevas, se forman alrededor de medio millón de familias cada año, por supuesto no significa que todo este medio millón de familias se refleje en una demanda por múltiples razones, pueden ya tener una vivienda, pueden vivir en casa de sus familiares, pero lo que sí es un hecho es que cada año en México hay medio millón de nuevas parejas que se forman y que muchas de ellas requieren una casa y además hay un rezago de alrededor de 8 millones de viviendas.


Entonces, vemos un tema claramente de demanda; también hemos visto que la tasa de interés, a pesar de que hemos visto una evolución y un incremento en las tasas de referencia por parte de México, todavía seguimos viendo operaciones hipotecarias a un dígito, y también es importante mencionar que muchas personas utilizaron el crédito de liquidez a través de la hipoteca para poder solventar la crisis que vivieron durante la pandemia.


También es cierto que los criterios contables especiales generaron menor velocidad de amortización, que seguramente ahorita veremos hacia adelante y ya una vez que estos criterios han desaparecido y la economía se ha normalizado, veremos mayor amortización a estos créditos, aunque no pensamos que derivado de la demanda que hay y todavía las expectativas, las buenas expectativas y la recuperación del ciclo expansivo de la economía, no creemos que estos pagos a la vivienda tengan un impacto importante, va a ser en el margen.


Y seguiremos viendo crecimientos de, prácticamente del 10 por ciento, por lo que resta del año, incremento de crédito nuevo y, por supuesto, la competencia ha sido un elemento fundamental para que este segmento de crédito siga siendo palanca fundamental, tanto para la banca como para los mexicanos.


Aquí es importante mencionar, esta lámina no, si la perdimos, pero antes, si mal no recuerdo había alrededor de 15 bancos que ofrecían créditos hipotecarios y hoy hay 23 bancos que ofrecen crédito hipotecario lo que creo que, no creo, estoy seguro que explica también la importante competencia que hay en términos del crédito, y que es uno de los elementos que hace que las tasas, a pesar de que haya habido presión sobre el incremento de tasas y la tasa larga sobre la que se evalúan los créditos hipotecarios, sigue habiendo una competencia interesante.


Otro factor importante ha sido el saldo de crédito a la vivienda, son los destinos de pago de dación y liquidez, creo que ya lo comenté. En el 21 aumentaron considerablemente y en su conjunto representaron el 14 por ciento de la colocación; es decir, lo que vimos es que parte de este incremento también obedeció, aunque no al 100 por ciento, pero una parte lo explica también los requerimientos de liquidez que tuvo la sociedad una vez que sufrimos el proceso de la pandemia y que estuvimos en un proceso de confinamiento relativamente largo.


El problema de diferimiento de capital de interés es que ha sido, como ustedes saben, de cuatro y seis meses, como ya lo expliqué hace algunos momentos, hizo que no hubiera una amortización tan acelerada de los créditos hipotecarios, porque hubo esta posibilidad de no servir ni capital, ni intereses durante este periodo.


Se calcula que el crédito hipotecario adherido o que se incorporó a los criterios contables especiales fue de alrededor de 326 mil millones de pesos, 34 por ciento de la cartera hipotecaria.


Como comenté hace algunos momentos, del lado derecho vemos las reestructuras, los IMORs que vivió la Cartera Hipotecaria, que también evidentemente estos índices de Morosidad bajos obedecen también en parte a los criterios contables especiales, pero hacia adelante, y ya estamos viendo todos los bancos, una recuperación natural y pagos de amortización de créditos para este segmento.


La colocación de nuevos créditos, nos parece que si bien ya habla de la clara recuperación que estamos viendo, la colocación de nuevos créditos se ha mantenido constante, los empleos de alto ingreso no se han afectado tanto, ustedes lo tienen muy claro, y se percibe en el mercado hipotecario una inversión segura en tiempos de incertidumbre, y las familias crean patrimonio a través de este tipo de productos.


Aquí venía la lámina que comentaba hace algunos momentos. En el 2002 había 15 bancos que ofrecían créditos hipotecarios, en el 2021 el ABM registra 23 participantes, y esto indudablemente ha sido un elemento de competencia y de contención de tasas de interés. Esperemos que hacia adelante cada vez haya más jugadores que ofrezcan mejores productos y servicios para éste y para todos los diferentes sectores de crédito.


Los indicadores de la banca han sido muy, México se comporta muy bien y creo que eso es reflejo de los modelos de riesgo establecidos por la adaptación, por Basilea III.


El índice de capital de la banca está por encima de 19 por ciento, los coeficientes de liquidez en 237 por ciento, cuando el regulatorio es 100 por ciento; el índice de cobertura está cubierto prácticamente dos veces; la cartera vencida está cubierta prácticamente dos veces en el agregado, y la morosidad ha ido disminuyendo y estamos prácticamente en índices de morosidad que hemos visto históricamente en alrededor del 2 por ciento, que es un índice muy sano en su conjunto para la banca.


Simplemente, para comparar, para que vean cómo nos comparamos en términos de morosidad e índices de capital con respecto a otros países. No lo voy a leer porque sé no es una plática de lectura.


Ahí están, ustedes pueden ver claramente todos aquellos países y cómo se comportan en términos de su índice de morosidad, cómo se comporta México con respecto a otros países, nos parece que muy bien posicionado.


Y en términos de índice de capital, lo cual nos permite tener una banca robusta, una banca líquida y una banca preparada para acompañar el crecimiento tan importante que necesita este país en este proceso se expansión de la economía.


Y bueno, ahí creo que comparativos que hablan de forma clara muy, de cómo se comporta, cuál son hoy los indicadores de la banca y la solidez que ella representa.


Y, por último, como ustedes saben, aunque la liquidez de la banca sigue siendo muy alta, ha ido disminuyendo, lo cual es una buena noticia, en el sentido que todavía hay exceso de liquidez para poder seguir apoyando a las empresas y a las familias.


Hemos visto disminuciones marginales porque ya empezamos a ver que la gente empieza a demandar y a consumir los ahorros que hicieron durante la pandemia.


Volvemos a comentarlo, los sentimos, vemos con muy buen ánimo que los mexicanos en este proceso tuvieron la disciplina de ahorrar, eso ha generado una alta liquidez a la banca y además con los índices de capital que mencionamos, más la liquidez, la banca indiscutiblemente será un elemento, junto con otros agentes, como ya hemos comentado con anterioridad, que ayudará al crecimiento económico para éste y los siguientes años.


Las conclusiones muy rápido. Hay indicadores económicos que, aunque muestren señales de desaceleración siguen siendo positivos, el efecto base creció demasiado y luego habíamos visto la actualización. Ya algunos analistas poniendo o cuestionando el crecimiento económico, nosotros creemos que dependerá mucho de cómo se dé la evolución, tanto de la inflación, como de las cadenas de suministro, como de la pandemia, pero en términos generales seguimos viendo un ciclo expansivo.


El riesgo inflacionario es latente, no sólo en México, sino en el cual México se enfrenta en mejor posición que otros países emergentes. Ya he mostrado la gráfica, tanto de la depreciación del tipo de cambio, como los incrementos que ha hecho el Banco de México con respecto a otros bancos centrales.


Se espera que siempre, y así sido históricamente, el Banco de México esté adelante de la curva para seguir anclando las expectativas inflacionarias.


Como ustedes saben, los últimos incrementos han sido relativamente de un cuarto de punto, salvo la del último incremento; pero lo que sí hemos visto es que el Banco de México siempre ha estado adelante de la curva, y eso creo que habla de cómo se ha anclado el tipo de cambio y cómo además se anclan también las expectativas inflacionarias.


El crédito al sector privado ya muestra un crecimiento positivo después de un año. Lo que habíamos comentado, efectivamente estamos prácticamente ya a nivele prepandemia y con la intención de seguir profundizando; la cartera hipotecaria ha seguido mostrando resiliencia y crecimiento, y la banca en México con su máximo histórico de capital, con la calidad, buenos índices de morosidad, buenos índices de cobertura y alta liquidez.


También como conclusión, queremos hacerles una invitación a nuestra próxima Convención Bancaria que se realizará en Acapulco el 24 y 25 de marzo de este año. El tema de la banca estará muy vinculado a los nuevos retos que tiene la banca en esta nueva economía digital, en este nuevo mundo de ciberataques, en este nuevo mundo de postpandemia, y pensamos que va a ser una Convención sumamente interesante, que habrá expositores de primer nivel, que ya una vez que estén todos confirmados, por supuesto se los haremos saber.


Y los esperamos a todos en Acapulco para poder verlos de forma presencial, va a ser de forma presencial, y también de forma virtual. Pero, si no pasa nada, pues ojalá que podamos verlos en Acapulco el próximo 24 y 25 de marzo.


Por mi parte, bueno, no me queda nada más que, en nombre de mis colegas y el mío, agradecerles siempre su cobertura, su interés por seguir nuestros comentarios. Y, por supuesto, desearles un año lleno de salud y prosperidad.


Muchas gracias.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Daniel, por la presentación. Y arrancamos la sesión de preguntas y respuestas. Tenemos nueve compañeros inscritos ya para hacer una pregunta, para que podamos calcular los tiempos de respuesta también que puedan ser lo más ágiles posibles.


Vamos a iniciar con Julio Gutiérrez, de La Jornada. Adelante, Julio.


- JULIO GUTIÉRREZ: Buenos días a todos, espero que estén muy bien. Tengo varias preguntas, así que intentaré ser lo más breve posible. La primera, con respecto al tema de Citi, Daniel, por el tema en el que se dice, se detona un poco de preocupación. Entonces, ¿nos les preocupa en lo más absoluta la venta de las carteras de Citibanamex por parte de Citigroup? Y, sobre todo, en caso de que la venta pase a manos de un banco de importancia sistémica aquí en el país, ¿cómo ven el tema de una posible concentración en el mercado?


Por otra parte, siempre se ha mencionado que el crédito es un reflejo de la actividad económica, y datos preliminares a diciembre indican que la actividad está desacelerada. Entonces, ¿hasta el momento no hay un reflejo de una desaceleración en los créditos a empresas y familias, Daniel?


También otra pregunta con respecto al alza en las tasas de interés. ¿Al momento no ha habido ningún aspecto en los créditos que tienen tasa variable, sobre todo en el de empresas y familias, como tarjetas de crédito, automotrices?


Y, por último, el alza en los casos de COVID, por la aparición de la variante Ómicron, no pone en riesgo la solvencia de la cartera, Daniel, y sobre todo si prevén restricciones a las operaciones bancarias por este tema. Muchas gracias,


- DANIEL BECKER FELDMAN: Pues ya te aventaste toda la conferencia, Julio.


Yo creo que contestando tus preguntas ya nos podemos ir a dormir.


- JULIO GUTIÉRREZ: O a ver a los Pumas.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Exacto, a ver a los Pumas, que por cierto, bueno, ya no vamos a hacer otra publicidad, no es el momento. Y le pediría, por supuesto a mis colegas.


A ver, rápidamente el tema de Citi. Insistir, primero, no es una venta de cartera, Julio, es una venta de una institución completa. Se va a vender el banco con la licencia, con sus operaciones y no nos preocupa porque es importante tener claro que Citi ha definido desde hace años o meses, que va a dedicarse al mercado corporativo y a la banca de inversión, y eso ya lo hicieron en 13 países en Asia; ya habían anunciado que lo iban a hacer en todo el mundo, y lo van a hacer en México.


No nos preocupa y son transacciones que suceden, como suceden en todas las partes del mundo y como sucedió en el 2001 cuando este banco se vendió y no le pasó absolutamente nada a los usuarios, por lo tanto en la ABM no tenemos absolutamente ninguna preocupación de lo que pase hoy con Citi y, otra vez, como ustedes saben, hay reglas muy claras y los posibles compradores deberán de cubrir requisitos muy claros para poder gestionar una operación con Banamex. No hay preocupación.


En términos de concentración, Julio, no queremos entrar en el terreno de la especulación. Ahí será una decisión de una vez, y además para qué especulamos. El proceso todavía no se abre públicamente. Veamos quiénes son los potenciales compradores y, si en ese caso se pudiera hablar de concentración, para eso está la Cofece que tendrá que hacer sus comentarios al respecto.


La desaceleración, efectivamente, hubo una disminución de la actividad económica en México y en muchas partes del mundo. De hecho ha habido muchos a la lista, si el Fondo Monetario y el Banco Mundial han disminuido su expectativa de crecimiento para el mundo en el 2022, pero otra vez, siempre hay un rezago y veníamos de bases muy pequeñas de crédito, como ya lo comenté, y entonces, hoy no estamos viendo ninguna desaceleración del crédito.


De continuar una desaceleración de la economía más profunda, asociado a un tema de confinamiento, que la verdad es que no lo vimos, y creo que todos ya tenemos razonablemente claro, faltan datos y faltan elementos, pero lo que tenemos todos del conocimiento es que esta variante es menos peligrosa que las anteriores y que no profundiza los pulmones, no soy, no quiero entrar a términos médicos, pero creo que todos estamos conscientes de que es una variante mucho menos peligrosa. Y, por lo tanto, al día de hoy no podemos hablar de que nos preocupa que haya una desaceleración en el crédito; por lo tanto, el tema de esta nueva variante es algo que hoy en la Asociación de Bancos lo vemos como un tema transitorio.


No sé si alguno de mis colegas quiere agregar algo, por favor.


- ADRIÁN OTERO ROSILES: Nada más en la parte de crédito, Dany.


Creo que hemos tenido un último trimestre mucho más positivo, como han podido ver en los números de la Comisión Nacional Bancaria, y se empieza a ver un mayor optimismo y vemos un crecimiento nominal en la parte del crédito, que estamos llegando sobre niveles de 3.1, y en algunos de los productos que se están recuperando, y obviamente va a ir muy ligado, como se mencionaba, a la parte de la actividad económica, pero por lo menos estamos llevando una mucho mejor tendencia, que era uno de los temas que para nosotros obviamente como gremio y como industrias es importantísimo.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Gracias.


Nada más para complementar un poco, recordemos que todavía estamos en la ola, una nueva ola de pandemia, y estamos quizás apenas en camino a llegar al pico, y a pesar de esto, estamos viendo buenos números de recuperación de los diferentes productos que ofrece la banca en la parte de crédito.


Entonces, creo que esta es una muy buena señal, sobre todo lo que decía Daniel en su presentación hacia el final, también vemos que todos los indicadores están muy fortalecidos en la banca, y esto es una excelente noticia para todos.


Estamos empezando a ver una recuperación a pesar de que todavía estamos en la cuarta ola, y a pesar de todo esto, estamos con una banca muy sólida; o sea, que hacia el futuro vamos a ver muy buenos resultados, nada más que pase esta cuarta ola.


Gracias.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Rodrigo, ¿tienes comentario?

- RODRIGO GUTIÉRREZ: Creo que ya se dijo todo. Gracias.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias.


Pasamos a la segunda pregunta. Me gustaría proponerle a mis compañeros de los medios que podamos establecer una regla de dos preguntas por cada uno de ustedes y, desde luego, si da tiempo, al final podemos hacer preguntas adicionales.


Ya Julio se nos colocó con su batería inicial, pero creo que es una buena forma de organizarnos ahorita.


Tenemos a Antonio Hernández, de El Universal.
Adelante, Antonio.


- ANTONIO HERNÁNDEZ: Qué tal, buenas tardes. Atenderé la petición del señor Fernando Solís, haré dos preguntas nada más.


La primera, insistir en el tema de Banamex, sobre todo con el perfil que le está dando el presidente López Obrador, que quiere que sea, que se mexicanice, que sea un comprador mexicano.


¿Cómo vería la ABM que una marca, un banco del valor, sobre todo para los clientes en México, sea comprado por inversionistas o jugadores mexicanos?, esa es mi primer pregunta.


Y la segunda es, si desde ABM o incluso alguno de los vicepresidentes nos pudiera comentar cómo han visto el ausentismo de los empleados de la banca en las sucursales en esta cuarta ola, tercera; ya perdí, en toda la ola de COVID que hemos visto aerolíneas que están cerrando vuelos, muchas operaciones han sido afectadas por contagios.


¿Cómo ha sido hasta el momento la operación en sucursales?, si alguno nos pudiera detallar, por favor, se les agradecería mucho.


Gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Si me permites, quiero Toño, gusto en saludarte. Te mando un caluroso abrazo y mucho gusto de oírte y verte.


Me iré con la primea pregunta y le dejaré a mis colegas la segunda en términos del regreso a partir de esta nueva ola que comenta Julio Carranza.


Nos parece, Toño, que el deseo del presidente es un buen deseo. En la ABM somos agnósticos al origen del capital, pero no somos agnósticos a que el que gestione un activo tan relevante sea un grupo que tenga las capacidades técnicas y profesionales para gestionarlo. Eso es lo que te puedo decir con respecto a la mexicanidad de Banamex.


Y les pediría a mis colegas si pueden comentar algo respecto al regreso de sus colaboradores a sus oficinas.


- EDUARDO OSUNA OSUNA: Si quieres yo lo comento. Qué tal Toño. Buenos días a todos.


La realidad es que hemos visto una evolución bastante parecida a lo que vimos en otras olas, las olas anteriores.


Tenemos protocolos bastante estrictos en las sucursales en este momento, ya hemos ido aprendiendo a trabajar con la pandemia. Fuimos, somos una actividad esencial en la economía y, por lo tanto, nunca cerramos.


Entonces, ahorita estamos teniendo una operación bastante normalizada a nivel de las redes de sucursales y a nivel de la atención de clientes de banca una relación. Evidentemente, en general las sedes corporativas de muchas instituciones, como muchas compañías hemos bajado un poco los aforos, especialmente por cuellos de botella que se generan en edificios corporativos, pero la operación está bastante normalizada el día de hoy y sobre todo reforzar mi comentario, porque estamos haciendo protocolos muy estricticos para cuidar a nuestra gente y a nuestros clientes, que funcionan perfectamente bien.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Eduardo.


La siguiente pregunta está escrita por Eduardo Ruiz, de Uno TV. Adelante.


- EDUARDO RUIZ: ¡Hola! Muy buenas tardes. Feliz año para todos, feliz año para todos los compañeros. Permítanme insistir en este tema que planteaba el compañero Antonio del Universal sobre el ausentismo. Entonces, no observan afectaciones en operaciones dentro de sucursales, ¿han tenido que cerrar? Y si tienen ahí algún porcentaje de cierre.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Lalo o Adrián, si quieren seguir comentando al respecto.


Nada más, antes de darle la palabra a Lalo y a Adrián, recuerda, Lalo de Uno TV que, como bien dijo ya Lalo Osuna, fuimos actividad esencial y no cerraron las sucursales durante el confinamiento de la pandemia. Creo que eso es importante comentarlo. Y además aprovecho este espacio para agradecer a los más de 265 mil colaboradores que tenemos en la banca, y agradecerlo de veras de corazón, que fuimos una actividad esencial y seguimos trabajando durante los picos más importantes que tuvo este país y el confinamiento más robusto.


Dicho eso, le pediría tanto a Lalo, a Julio –por supuesto-, y a Adrián, si pueden, y a Rodrigo, desde luego, si quieren comentar algo al respecto.


- ADRIÁN OTERO ROSILES: La verdad es que creo que lo más importante es lo que acabas de decir Dany. Creo que todos los empleados bancarios, principalmente los de retail, han hecho un esfuerzo enorme porque, como actividad esencial siempre han estado ahí enfrente, al pie del cañón y atendiendo a los clientes, que es lo más importante, como actividad prioritaria para el país.


Y efectivamente, Eduardo, los casos sí han subido, es algo que no lo podemos negar, como en determinado momento lo hemos visto y si se ha dado en todo el mundo. La ventaja o lo positivo que estamos viendo es que, la actividad y el regreso está siendo mucho, mucho más rápido y una de las ventajas que tuvimos es que aprendimos muchísimo en estos dos años, hicimos protocolos muy importantes para cuidar el bienestar de todos nuestros equipos, porque obviamente es indispensable para la operación.


Entonces, pues sí, después de este aprendizaje nos ayudó mucho para continuar la operación y como decía Eduardo Osuna, la operación está normalizada y creo que, pues obviamente, esta curva de aprendizaje que tuvimos nos ayudó muchísimo.



- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Adrián.


Pasamos a la siguiente pregunta. Buenos días, Jeanette Leyva de El Financiero. Adelante, Jeanette.


- JEANETTE LEYVA: Hola, buenos días y feliz año. Buenas tardes, también, muy feliz año. Un gusto estar trabajando en este arranque. Dos preguntas muy sencillas.


Después de ver este panorama económico, cómo están ustedes percibiendo esta cuesta de enero, porque si nos vamos a los bolsillos de las personas, los datos indican que pareciera ser la peor cuesta de enero de la última década. Para ustedes, ¿cómo están viendo este dato del arranque del año?


Y la segunda, muy sencilla. ¿Ya se reunieron con la nueva gobernadora del Banco de México? Y si no, ¿cuándo lo van a hacer?


- DANIEL BECKER FELDMAN: Jeanette, qué gusto saludarte. Aprovecho para mandarte un abrazo con mucho afecto. Voy a contestar la segunda pregunta y le dejaré a mis colegas que hablen sobre la cuesta de enero.


Respecto a la gobernadora de Banco de México, no nos hemos reunido con ella. Ya hemos pedido una reunión, estamos esperando que nos la confirmen, pero sabemos que ella también tiene un gran deseo de reunirse con la Asociación de Bancos de México para continuar con la agenda propositiva que hemos tenido durante el último año.

Estamos nada más esperando a que la tengan, una vez que nos hayamos reunido con ella, por supuesto lo vamos a informar. Sabemos que ella está en el proceso todavía de inducción, y acaba de entrar, lleva escasas semanas, pero en cuanto nos reunamos con ella, inmediatamente se los vamos a informar, y estamos seguros que va a ser y que continuará el diálogo profundo y constructivo.


Y le pediría a alguno de mis colegas si quiere comentar algo con respecto a la cuesta de enero.


- EDUARDO OSUNA OSUNA:
Al ver que hay muchas manos levantadas, la tomo yo. La pregunta hay que agarrarla bien.


Primero hay que decir que claramente las cuestas de enero siempre son momentos difíciles en el arranque del año, en general para todas las industrias y para las personas físicas siempre hay un arranque tradicionalmente mucho más lento que lo que es el resto del año.


Este año no será la excepción, pero también hay que decir que hubo una acumulación de ahorro tanto en las familias como en las empresas, que se ha venido utilizando en los últimos meses, y esto debería de ayudar un poco también en este arranque, y hay que decir que esta cuesta de enero será muy diferente, dependiendo la geografía en donde se encuentren incluso las industrias.


Como hemos platicado también aquí, la recuperación económica del 2021 y finales del 20 fue bastante asimétrica en términos geográficos y en términos de industrias, y tendrá una afectación bastante diferenciada en esta misma línea, y en este caso la banca está también ahí para apoyar a nuestros clientes en toda la demanda sana de crédito, como también hemos comentado en cada una de las conferencias de prensa.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET:
Gracias, Lalo. Si no hay otro comentario, pasaríamos a la pregunta de Édgar Juárez, de El Economista.


Bienvenido, Édgar.


- ÉDGAR JUÁREZ: ¡Qué tal! Muy buenas tardes. Un gusto saludarlos. ¡Feliz Año a todos!


Insistir un poquito en este tema que comentaba mi compañero Julio al principio, este tema de la concentración. Si ven, hasta ahorita son puras especulaciones, salvo que hay, dos interesados han levantado por ahí la mano, pero serán especulaciones hasta que se concrete algo.


Pero si no me equivoco, en el 2014 la Cofece hizo un estudio sobre justo la competencia que hay dentro del sector financiero. Si bien, independientemente de todo, me gustaría conocer cómo se encuentra hoy el sector bancario en este tema de concentración, con base en ese índice de Herfindahl.


Y si esta operación que se viene pudiera reconfigurar el sistema bancario mexicano, un comentario al respecto.


La otra pregunta es, la conferencia pasada ustedes comentaban que iban a presentar a la Comisión Bancaria este tema, este documento respecto a la competencia con la FinTech, saber qué avance va en este tema y si ya tienen alguna respuesta.


Y si me permiten hacer un comentario breve respecto a la Convención Bancaria, si ya está confirmada la presencia del presidente de la República.


Muchas gracias.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Édgar.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Édgar, pues no te mando un fuerte abrazo, te mando sólo un abrazo; no, con mucho afecto, mi quiero Édgar, un fuerte abrazo y qué gusto saludarte.


A ver, yo les pediría también ahí a mis colegas. Con respecto al documento de 2014 de Cofece, honestamente, no me acuerdo del documento, sé que hubo un documento que elaboró la Cofece, no tengo hoy, no lo tengo a la mano, no podría hablar al respecto.


Lo que sí estamos, otra vez y me gustó mucho cómo iniciaste tu pregunta, Édgar, no vamos a entrar al terreno de la especulación.


Este indicador Herfindahl que habla, efectivamente, de la concentración y en función de esta concentración, será un menester de la Comisión Federal de Competencia una vez que se defina.


No creo que valga la pena dedicarle mucho tiempo a esto, porque todavía el proceso no está abierto.


Y, bueno, yo te puedo decir que públicamente se han manifestado algunos grupos, pero no públicamente se han manifestado otros muchos grupos.


Entonces, creo que sería, y como tú sabes, Édgar, la Asociación de Bancos de México se ha caracterizado siempre por su seriedad, por dar elementos rotundos, datos duros que reflejen la realidad.


Y dicho eso, coincido contigo, no creo que valga la pena profundizar en la especulación, porque no es la forma en la que ABM conduce sus conferencias de prensa ni sus diálogos ni su narrativa.


Con respecto al documento de simetría regulatoria con respecto a las FinTechs, donde además Julio Carranza ha sido un apóstol muy importante de este proceso y le daré la palabra a Julio para que hable al respecto, te puedo decir que ya hay un documento donde sí muestra con claridad cuáles son las áreas de oportunidad para crear elementos de simetría, y Julio lo ha dicho en muchas ocasiones y yo lo acompaño y abrazo su comentario.


La competencia siempre es bienvenida, pero cuando se está hablando del sector financiero y la regulación y los ahorros de los mexicanos para aquellas FinTechs que tengan o no autorización para ejercer esta actividad nos parece que es importantísimo que haya una regulación simétrica, pero que incorporen elementos de competencia.


Porque estamos convencidos que lo único que trae mejoras para los usuarios es la competencia, no entendemos hoy o no hemos encontrado, Édgar, otro elemento que sea mejor para los usuarios. Si a ti se te ocurre uno, por favor, mándame un WhatsApp para ver si hay algún otro elemento que no sea la competencia lo que genere mejores productos y servicios.


Ya está el documento, ya tuvimos algunas reuniones con el nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Y este tema está en la agenda y la intención es que nuestra próxima reunión que se llevará próximamente, uno de los temas que vamos a conversar con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con el presidente y con sus vicepresidentes, va a ser justamente esto, y no sé Julio si quieras agregar algo al respecto, por favor.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Gracias, Dany. Édgar, buenas tardes, qué gusto saludarte.


Nada más para complementar. Efectivamente tenemos este documento que ya les habíamos platicado a ustedes. Vinieron cambios en la Comisión Nacional Bancaria, como ustedes ya saben, también.


Dejamos que pudieran llegar, aterrizar bien, y primero establecimos cuál era toda la agenda prioritaria que tenía la ABM con la Comisión Nacional Bancaria y ahora empezamos a desahogar ya, algunos de los temas directamente con el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y con su equipo.


Y como bien dice Dany, tenemos muy pronto, en los próximos días, tenemos una reunión con ellos, en donde vamos a tratar el tema ya con un poco más de detalle. Los mantendremos informados de cuál es el avance de esto, pero ya estamos trabajando en ello. Muchas gracias.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias.


Si no hay ningún otro comentario, pasamos a la pregunta de Roberto Noguez, de Forbes. Adelante, Roberto.


- ROBERTO NOGUEZ: Qué tal. Muy buenas tardes a todos. Siguiendo con el tema un poco, de Citibanamex, perdón ahí la reiteración, si bien no podemos hablar de concentración porque aún no sabemos qué va a pasar, ¿cómo ven que haya, al menos va a haber un nuevo jugador en la banca que va a ser Citi con su licencia aparte, con los negocios que va a manejar aparte? Y un jugador que no sabemos quién va a ser, si va a ser mexicano, o va a ser otro, que va a estar jugando en la banca más de consumo.


Toda esta venta cómo va a influir en el tema de competitividad del sector bancario, cuáles son los retos, inclusive, teniendo estos dos jugadores que podría haber.


Y la segunda pregunta, hemos visto que dieron un panorama mucho más positivo para 2022, pero ¿cuáles son los retos o las situaciones que podrían afectar un poco este dinamismo?, que ya vemos que va hacia la alza, que va hacia un mejor panorama.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias, Roberto. Te saludo y te mando un abrazo. Sí, por supuesto le daré la palabra a mis colegas también.


Con respecto al tema de Citibanamex. A ver, evidentemente la nueva licencia de Citibanamex será un competidor adicional en el mercado corporativo, en el mercado institucional y bienvenido.


Desde el punto de vista si en la parte de menudo o de la banca minorista de Citibanamex va a generar mayores elementos de competencia, lo tenemos otra vez, estaríamos entrando en el terreno de la especulación y no sabemos quién va a ser el comprador, no conocemos qué estrategia tiene, no sabemos exactamente qué pretende hacer; entonces, sería creo, desde mi punto de vista, difícil pensar, evaluar o hacer un diagnóstico desde el punto de vista de si va a haber mayores elementos de competencia.


Lo único que sí te puedo decir, Roberto, es que la ABM abraza y favorece que siempre haya elementos de competencia, como lo que acabamos de mencionar, es lo que mejora y trae mejores productos para los mexicanos, y en eso creo que todos mis colegas estamos de acuerdo.


¿Qué retos hay? Simplemente a lo mejor reiterar hay retos de inflación que evidentemente pueden traer eventos de volatilidad, particularmente del tipo de cambio, y evidentemente también incrementos en la tasa de interés para efecto de ampliar expectativas inflacionarias.


Creo que uno de los retos, que más bien exógeno, no depende de nosotros, pero que hay que estar muy atentos para ver cómo evoluciona el inflacionario y ver también cuál es la reacción tanto del FET, porque tenemos una cercanía tan importante, una incidencia en su decisión tan importante, y evidentemente la primera reunión de política monetaria con la nueva gobernadora, si mal no recuerdo, será en febrero, veremos ahí un poco cómo transita.


Otro de los retos que vemos también es que esta nueva ola que comentaba Julio Carranza, que si bien no ha sido tan dañina y no ha sido tan letal como las anteriores variantes, está ahí, y sigue generando temas de cuellos de botella y de temas de cadenas de suministro, que pueden todavía presionar aún más los temas inflacionarios, y también hay que estar muy pendientes de ellos, pero también con mutualidad, para que México, Estados Unidos y Canadá se integren aún más.


Y creo que es uno de los elementos que hemos preguntado mucho de Citibanamex, pero no hemos preguntado de las grandes ventajas que tiene nuestro país, desde el punto de vista de sus capacidades, características y toda la manufactura que ha creado a lo largo…, y el Tratado de Libre Comercio, que es un elemento fundamental.


Y creo que, por último, otro reto importante son los temas geopolíticos que hoy estamos viendo a la luz de las noticias que realizamos todos los días, y, desde mi punto de vista, esos serían 40 mil pies los retos a los que nos vamos a enfrentar, y por supuesto que si la inflación continúa siendo, Roberto, un elemento que no cede en el corto plazo, esto sí puede traer consigo una mayor reducción de la actividad económica, y que el ciclo de expansión no sea tan grande y prolongado como creemos.


Pero, yo insisto, la (...) permanentemente ha anclado las expectativas inflacionarias. Y si bien es un riesgo, también confiamos en la autonomía del banco en sus acciones de cara a anclar la expectativa inflacionaria en el mediano plazo.


No sé si mis compañeros quisieran agregar algo al respecto.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Dany, si me permites, yo nada más complementar, y Lalo lo mencionó hace un momento, yo creo otro reto importante que tenemos frente es, justamente, que la recuperación se está dando de manera bastante heterogénea, o sea, Lalo lo mencionaba desde el punto de vista regional, pero también estamos viendo cómo la recuperación varía significativamente, de acuerdo a la actividad económica.


Tenemos, o sea, un sector externo, que más o menos se viene manteniendo con buenos niveles, pero sin embargo tenemos una industria de la construcción que viene bastante rezagada.


En fin, yo creo que ese es otro reto y vamos a ver una recuperación bastante heterogénea, y lo interesante y lo importante es ver cómo los diferentes sectores que vienen con un rezago significativo, por ejemplo, el tema de hotelería, entretenimiento, etcétera, pues se recuperan y eventualmente tengamos un ritmo económico mucho más homogéneo a nivel regional, pero también a nivel sectorial.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Y quizá ahí, Rodrigo, perdón, ya que comentaste el sector terciario, que era el que estaba más deprimido durante la pandemia, como ustedes saben ya, hay recuperaciones, particularmente en los tres polos turísticos de nuestro país, sumamente halagadores desde el punto de vista de otra vez asumiendo que no vamos a tener que volver a disminuir la actividad y la posibilidad de estar de forma conjunta y al aire libre y que esta nueva variante no sea tan dramática.


Hemos visto una recuperación muy, muy importante en los tres polos turísticos de nuestro país y, en ese sentido, hemos visto prácticamente ya facturaciones prepandemia, en algunos casos, bueno, ustedes vieron diciembre, seguramente cuando salgan los datos de la incorporación, no hay que olvidar que el turismo en México ha llegado a representar 12 puntos del producto.


Por lo tanto, como bien dice Rodrigo, es algo muy significativo y vemos con muy buenos ojos la recuperación que se ha visto en el sector terciario.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Daniel. Tenemos la pregunta de Miguel Ángel Ensástegui, de El Sol. Por favor.


- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTEGUI: Hola, qué tal. Buenas tardes a todos. Gracias por la oportunidad. Señor Becker, de manera concreta quiero preguntarle, entonces ¿la ABM coincide con la postura del presidente López Obrador de que Banamex sea adquirido por algún empresario o banquero mexicano o están en desacuerdo con este deseo que tiene el presidente?


Y, por el otro lado, preguntarle justamente con esta cuarta ola de COVID y que las carteras aun nos siguen en niveles prepandemia, no sé si ustedes hayan movido tal vez la estimación de cuándo esperan que se recuperen los niveles preCOVID, me parece que la última estimación era 2023 más o menos, no sé si esto siga en ese rango.


Muchísimas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Antes que nada un fuerte abrazo y gusto en saludarte. La ABM es absolutamente agnóstica en términos del origen del capital, evidentemente escuchamos al presidente y respetamos mucho su punto de vista, y estamos conscientes de que el comentario es muy válido. Pero como Asociación de Bancos de México somo agnósticos al origen del capital y esperaríamos que los diferentes reguladores e instituciones de competencia hagan su tarea.


Referente a la cuarta ola de la recuperación, es difícil saber, Miguel, si esta ola será como hemos comentado, pasajera y no tendrá un efecto o un impacto más profundo. Pero, como comentamos y lo revisamos en las láminas que acabamos de presentar, prácticamente todo el stock total de crédito y de flujo nuevo, ya nos ha llevado prácticamente en todos los diferentes segmentos de crédito, salvo algunos en términos marginales, todavía no, a niveles prepandemia.


Y la comparación es noviembre ‘19, y por qué Miguel, es importante noviembre ‘19, porque la última década vimos la mayor expansión de crédito que hemos visto en la historia reciente de nuestro país. Por eso nos parece que noviembre del ‘19 es un momento de comparación sumamente importante y sumamente robusta, porque de ahí en adelante habla de cómo debería de o cuál sería un buen elemento de recuperación del crédito, y por lo tanto del crédito y de la propia actividad económica, porque evidentemente como tú sabes, hay una correlación muy cercana entre crédito, demanda de crédito y recuperación de la economía.


Sin embargo, hay que destacar Miguel, que a pesar de que venimos de una expansión del crédito muy importante, todavía hay un gran terreno por recorrer y grandes oportunidades para que la banca, a partir de sus índices de capital y de su fortaleza de liquidez, puedan seguir profundizando y acreditando, y aportando para tener una actividad económica más robusta y más profunda, y ayudar a las empresas y a las familias mexicanas.


No sé si mis compañeros quisieran agregar algo al respecto.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Pasamos entonces a la siguiente pregunta. Luz Elena Marcos, de Expansión.


- LUZ ELENA MARCOS: Hola, buenas tardes. Daniel, ustedes nos dicen que sí han visto que hay todavía demanda y que Ómicron podría no estar afectando, ¿no?, pero las cifras de CNBV son de noviembre, no sé, y pues la ola fue un poco más fuerte en diciembre. ¿Tienen ya cifras o datos, tendencias, algo que nos indique que realmente Ómicron no afectó tanto a la banca?


Y una precisión, yo no escuché, ¿sí tienen confirmado al presidente para la bancaria o no? Muchas gracias.



- DANIEL BECKER FELDMAN: A ver, voy por la fácil, Luz Elena. El presidente no nos ha confirmado su participación. Está por supuesto invitado y siempre hemos contado con su presencia. Simplemente como la fecha recién se redefinió por múltiples razones, yo le quiero hacer la invitación de forma personal, espero que participe, pero aún no está confirmado. Pero esperemos que nos acompañe.


Referente a la cuarta, ¿cuál fue la otra pregunta? Ola. Creo que la cuarta ola, salvo lo que opinen mis colegas, otra vez, siempre hay retrasos.


Estas actividades no funcionan de forma paralela, no hay un elemento que se dé y que inmediatamente se vea reflejado, siempre hay tendencias y siempre hay rezagos.


Nosotros lo que hemos visto es que la demanda de crédito está subiendo en prácticamente todos los segmentos de crédito, inclusive Adrián lo comentó en su momento. No hemos visto por el momento, y yo no tengo registro de que hayamos visto alguna disminución por la demanda de crédito asociado a esta nueva ola.


No sé si Adrián o alguno de mis colegas quisiera comentar algo al respecto.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Nada más complementando, lo que sí podemos decir es que no hemos tenido que cerrar ninguna sucursal bancaria, ninguno de los bancos por esta cuarta ola, y eso es un indicador muy claro de que a pesar del ato contagio que significa esto y demás, la recuperación de la gente es rápida.


Lo que explicaba hace un rato, no me acuerdo si era Adrián o Lalo Osuna, de que lo que aprendimos con las primeras olas ahora lo estamos llevando a cabo de una manera mucho más práctica, y eso nos está ayudando mucho.


Realmente veo, a pesar de esta cuarta ola, un panorama positivo, y lo vamos a ver en los próximos meses.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Nada más señalar lo que ya hemos comentado, no estamos viendo nada diferente en los ritmos de cierre de diciembre como el arranque de año respecto a lo que hemos visto en años anteriores.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Nos preguntan Daniel, por WhatsApp, el tema de la Convención Bancaria.

- DANIEL BECKER FELDMAN: El tema de la Convención Bancaria, Juan Carlos, ya lo tenemos. No lo tengo a la mano, Juan Carlos, ¿tienes el tema preciso?


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Lo tengo aquí, lo anoté “Retos actuales de la banca: digitalización, ciberseguridad y cambio climático”.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias, Fer. Eso es lo que quería decir.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Perfecto.


Y también comentarles que hace unos minutos en la Comisión Permanente se aprobó ya por mayoría amplia el nombramiento del Procurador Fiscal de la Federación, Félix Arturo Medina Padilla.


Fue hace algunos minutos apenas, la propuesta que ya había hecho previamente el presidente.


Tenemos la penúltima participación, es la de María Luisa Aguilar, de Fortuna.


Adelante, María Luisa.

- MARÍA LUISA AGUILAR: Qué amables. Muchísimas gracias, en verdad, a todos. Saben que sí me gustaría ver por ahí la expectativa de la asociación sobre la tasa de política monetaria, dijeron que 125 puntos base con relación a los 150, ¿verdad?, discúlpenme, a los 5.50 por ciento actuales.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Sí, María Luisa.


Ahora, es importante destacar que esa no es una estimación de la Asociación de Bancos, porque la Asociación de Bancos no hace proyecciones macroeconómicas.


- MARÍA LUISA AGUILAR: Claro.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Pero es la expectativa que tienen los encuestadores de la iniciativa privada que hace Banco de México y se calcula una tasa de 6.25.


- MARÍA LUISA AGUILAR: Sí, claro, Daniel. Muchísimas gracias.


Otra pregunta, ¿se reunirán o ya tienen fecha para la próxima reunión con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O?


- DANIEL BECKER FELDMAN: No, aún no. Ya tuvimos una primera reunión a finales, a mediados de diciembre pasado, no hemos todavía gestionado una segunda reunión, pero estamos ya en contacto con el secretario.


Ellos también están por salir de México, hay una reunión, pronto, pero la intención es reunirnos otra vez con el secretario para seguir revisando la agenda, la agenda tan importante.


Como tú sabes, María Luisa.


- MARÍA LUISA AGUILAR: Claro.


- DANIEL BECKER FELDMAN: La banca es un elemento fundamental de cara al crecimiento económico y la recuperación. Y en cuanto tengamos una nueva fecha con el secretario se las haremos saber.


- MARÍA LUISA AGUILAR: Por supuesto, Daniel.


Y muy en línea con esto, decían de esta tendencia de prepandemia pero, efectivamente, los números que tenemos muestran todavía rezago.


No sé si nos puedan decir cuándo alcanzó el pico del desempeño de la cartera comercial, de la cartera de consumo, de aquellas más representativas, en donde nosotros podamos ver de qué pico viene o cuál es el máximo, y ahorita en qué niveles estaríamos, Daniel.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Yo le pediría a Lalo, a Julio o a Rodrigo o a Adrián si pueden, por favor, apoyarme con esa respuesta.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Creo que los datos no los tenemos aquí, los datos concretos no los tengo a la mano, creo que es importante, se los hacemos llegar y que ahí hagan el análisis. No tenemos el dato aquí a la mano.


- MARÍA LUISA AGUILAR: Claro. ¡Hola, Rodrigo! Qué gusto después de tanto tiempo. ¿Cómo estás? Fíjate que este asunto de las tendencias…


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Aguántanos tantito, María Luisa, porque eran dos preguntas y ya llevamos tres para darle oportunidad a quienes faltan, si hay chance regresamos.


- MARÍA LUISA AGUILAR: Claro.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Tenemos a Verónica Reynold del Heraldo de México.


Adelante.


- VERÓNICA REYNOLD: Buenas tardes. Voy a respetar las dos preguntas. La primera es si estamos viendo ya algún aumento en las tasas de interés de los créditos relacionado justamente con el aumento de la tasa de interés referencial del Banco de México, si bien ustedes ya comentaban sigue habiendo tasas de un solo dígito, especialmente en el hipotecario, pero no sé si ya se está empezando a ver alguna alza en algunos otros productos, especialmente tarjeta de crédito, que es donde se ve.


Y dos, nos hablan tantísimo de este documento sobre las FinTechs, que no sé si de alguna manera nos pudieran dar dos, tres datos esenciales de ese documento, del cual nos vienen hablando y que es el que está ahí en juego, ¿no? Gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Si, Vero, gusto saludarte, muy buenas tardes, espero que estés muy bien.


No hemos visto todavía impactos importantes en los incrementos de las tasas. Hay una, la correlación no es uno a uno, es importante mencionarlo. No tengo el dato, te lo voy a hacer llegar porque tengo el dato, por cada cuarto de punto que suba la tasa, cuál es el impacto en los diferentes productos, o puedo encontrar la nota, pero te la haré llegar ahorita que la encuentre y si la encuentro ahorita te la hago llegar. Pero no, no hemos visto importantes movimientos, todavía, en la tasa de interés.


Particularmente también, es importante mencionar que en el crédito hipotecario, en la parte del área de la curva se ha comportado bastante bien y esto asociado, creo que a la expectativa de anclaje inflacionaria de nuestro país, y no hemos visto en realidad, incrementos importantes.


Hemos visto incrementos marginales. No tenemos todavía todos los datos completos, también cuando los tengamos, para ver cómo está evolucionando el término de costo de crédito, se los haremos saber, pero lo que sí les puedo comentar es que los incrementos han sido marginales.


Derivado del documento, yo creo que una vez que nosotros lo compartamos y lo socialicemos con respectivas autoridades, en ese momento creo que, Verónica, te lo podríamos por supuesto compartir a ti y a todos los que les interese.


Como dijo bien Julio, hace unos momentos, asociado al cambio del presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, tuvimos que detener un poco ese proceso de análisis y discusión del documento. Una vez que lo hayamos discutido con los diferentes actores y ya lo hayamos planchado, por decirlo de alguna manera, lo podríamos compartir con ustedes.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Daniel.


Pues con la participación de Vero, y ya pasándonos un poquito del tiempo, le agradezco mucho a todos mis compañeros de los medios el estar siempre atentos a la información de la Asociación de Bancos de México.


Muchas gracias y gracias al Comité de Dirección, a Daniel Becker, a Rodrigo Brand, a Lalo Osuna, a Julio Carranza, a Adrián Otero y a Juan Carlos Jiménez.


Desde luego, al equipo de comunicación de la ABM, que de manera muy profesional siempre organiza las conferencias de prensa. Y como les digo a mis compañeros de los medios siempre, los leemos, los escuchamos y los vemos en las próximas horas.


Muchas gracias. Feliz año a todos y a todas.


- - -o0o- - -

No hay comentarios:

Publicar un comentario