Santiago Fernández
sfernandezs@intercam.com.mx
Estimaciones de crecimiento
Cambio % anual 2022 2023
Escenario central 2.4 2.9
Límite inferior 1.6 1.9
Límite superior 3.2 3.9
Fuente: Banxico.
El Banco de México publicó este medio día su Informe Trimestral de Inflación para
el periodo octubre-diciembre 2021, en el que ajustó a la baja sus expectativas de
crecimiento para la economía mexicana (2.4% 2022). En cuanto a la inflación,
mantuvo sin cambios las estimaciones publicadas en la última reunión de política
monetaria (16 dic.), en las que proyecta una inflación de 4% al cierre de 2022.
Banxico aún espera que la inflación alcance su objetivo de 3% a mediados de
2023.
Banxico volvió a presentar un escenario central de expectativas de crecimiento,
acompañado de intervalos posibles de variación dada la incertidumbre aún
vigente. El estimado central se revisó a la baja, de 3.2% en el informe anterior a
2.4% de crecimiento esperado en el PIB; mientras que la expectativa para 2023
se elevó ligeramente a 2.9% (vs 2.7% prev.). Los intervalos de variación se
encuentran en 1.6% y 1.9% para 2022; y en 1.9%-3.9% para 2023.
La revisión a la baja en el crecimiento para 2022 se explica por la debilidad de la
actividad económica en el último trimestre de 2021 que podría extenderse a los
primeros meses de 2022, especialmente tras el impacto de la variante Omicron en
la actividad durante enero. No obstante, Banxico espera que la recuperación
comience a acelerarse de forma gradual a partir del 1T22, impulsada tanto por la
demanda externa (especialmente por el crecimiento de la producción industrial
estadounidense) como la interna (pues el consumo muestra aún signos de
gradual, pero constante recuperación). Para 2023, el ajuste al alza en las
estimaciones de crecimiento responde a los efectos de base de crecimiento del
año previo.
En cuanto a las estimaciones de empleo, no hubo cambio en las expectativas: para
2022 se estima una generación de entre 560 y 760 nuevos empleos, mientras que
para 2023 entre 510 y 710 mil. Adicionalmente, el banco presentó proyecciones
para la cuenta corriente, en las que se estima un saldo deficitario para la balanza
comercial en 2022 de entre -1.1% y -0.6% del PIB y un saldo de la cuenta corriente
en el rango de -0.6% y 0.1% del PIB (cifras iguales al reporte anterior). Para 2023,
la balanza comercial se mantendrá deficitaria entre -1.2% y -0.6% del PIB, con una
cuenta corriente de entre -0.7% y 0.1% del PIB.
Los riesgos para el crecimiento se encuentran sesgados a la baja. Sobresalen
entre los riesgos a la baja posible persistencia de la pandemia; limitaciones de
logística y mayores costos de insumos; episodios de volatilidad en los mercados
financieros; o una recuperación de la inversión menor a la esperada. Como riesgos
al alza se encuentra que la pandemia se disipe con mayor rapidez; que exista
mayor inversión en México gracias al T-MEC; y condiciones financieras que
permitan una recuperación económica acelerada a nivel global.
En cuanto a la inflación, no hubo ajustes con respecto a lo publicado en el último
comunicado de política monetaria. Banxico espera ver un cierre de la inflación de
2022 en 4%, no espera que ésta baje de 5% sino hasta el 3T22 y el objetivo de
3% será alcanzado hasta el 3T23. Para la inflación subyacente se sigue esperando
que ésta alcance su pico en el 1T22 (6.4%) y descienda gradualmente al objetivo
de 3% para el 2T23. El balance de riesgos para la inflación se deterioró y se
mantuvo sesgado al alza, por la persistencia de la inflación subyacente, posible
mayor inflación a nivel global, las presiones de costos sobre empresas, posibles
episodios de depreciación cambiaria y se agregaron los riesgos geopolíticos como
un factor adicional.
El informe estuvo en línea con comunicados previos del Banco de México, en los
que se proyecta una inflación que alcanzará un pico a principios de este año, para
después converger hacia la meta de 3%. Esto sugiere que Banxico sigue
esperando que la inflación sea temporal, pero dado el entorno agravado de
riesgos, muy probablemente mantendrá el proceso de restricción monetaria para
evitar perder el control sobre la tendencia de inflación. Ante preguntas de los
medios, la Gobernadora del banco, Victoria Rodríguez, afirmó que contemplarán
los movimientos de la FED al momento de decidir sobre política monetaria, pero
ello no será el factor determinante de las decisiones, sino que se evaluará junto a
otros factores (como la dinámica inflacionaria a nivel local). Sobre Ucrania,
aseguró que los efectos en precios y actividad económica mundial dependerá de
la duración del conflicto, y dijo que se mantendrán atentos ante los efectos de las
tensiones geopolíticas, sobre todo en los precios de energéticos. En suma, el
banco parece mantener su postura dependiente de datos, donde las decisiones
de incrementar tasas de tomarán reunión tras reunión, basados en las
circunstancias imperantes en cada caso.
miércoles, 2 de marzo de 2022
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Economía 2 de marzo de 2022 Informe Trimestral de Inflación, Banxico
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario