· Empresas dedicadas al comercio requieren llevar una logística y organización adecuada de la operación de sus negocios.
Ciudad de México., 26 de abril de 2018. Al
cierre de febrero de este año tan solo las empresas dedicadas al
comercio que han solicitado créditos a la banca, deben 90.57 millones de
pesos por caer en cartera vencida, de acuerdo a las estadísticas de la
Comisión Nacional Bancaría y de Valores (CNVB), lo que representa un
20.40% de índice de morosidad de los 443.92 millones de pesos que la
banca les prestó en total, durante este periodo.
De
esta deuda 9.98 millones de pesos, es decir 5.81% de morosidad,
pertenece a las PYMES, mientras que 80.59 millones de pesos, que
representa 29.62% de morosidad, corresponde a las grandes empresas.
“La
falta de flujo de efectivo, factor fundamental que impulsa a las
empresas a pedir crédito a los bancos, ocurre porque la mayoría de ellas
no cuentan con indicadores financieros o no logran gestionarlos de
manera adecuada para llevar a cabo la administración y operación
estratégicas de negocio que les permita definir hacia a donde se dirigen
y de qué manera lo pueden lograr” explicó Ignacio Vizcaíno Tapia,
Director General de CresCloud y creador del sistema empresarial
Crescendo.
Cabe
señalar que al cierre de febrero de este año, la banca otorgó 1,309
créditos a las PYMES dedicadas al comercio y 2,292 a las grandes
empresas dedicadas a esta misma actividad, de acuerdo a la CNBV.
Datos
de la última Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas de la
CNVB indican que el 29% de las empresas consideró solicitar un crédito
en los siguientes 12 meses y de estas el 54% lo utilizarían para
invertir en capital y el 52% para hacer crecer el negocio.
“En
CresCloud hemos detectado que las causas más comunes que ocasiona falta
de liquidez en los negocios, es que no tienen un control adecuado de
sus cuentas por cobrar y sus cuentas por pagar, enfrentan graves
problemas en el control de inventario ya que tienen invertido en
mercancía excedente que no se vende, grandes sumas de capital que no
pueden recuperar, y no cuentan con los artículos de mayor demanda, y
además tienen gastos excesivos de operación y exceso de personal”
explicó Vizcaíno.
De
acuerdo a Vizcaíno, administrar un negocio a través de los ejes
financieros que manejan algunos sistemas empresariales, como en el caso
de Crescendo, referente a la información de los clientes, proveedores,
inventarios y margen de utilidad, permite a los empresarios llevar a
cabo diversas estrategias que permite empresarios evitar o hacer frente a
los problemas de liquidez.
“En CresCloud por ejemplo, nos aseguramos que el sistema Crescendo optimice el inventario de los negocios de acuerdo al comportamiento
de ventas de cada producto y las condiciones de entrega de cada
proveedor a fin de pronosticar la cantidad de inventario que se tiene
que reabastecer para reducir al mínimo los niveles de existencias y
asegurar la disponibilidad de los productos todo el tiempo” aseguró
Vizcaíno “Mientas más se optimice el inventario se logra una mayor
rentabilidad”.
Calcular
de manera exacta el inventario permite a los empresarios anticipar las
compras con los proveedores, negociar mejores precios, y planear el
flujo de efectivo a fin de eliminar o postergar gastos no propios a la
operación de la empresa, para no minar su liquidez.
Un
sistema empresarial como Crescendo, también permite a los empresarios
enfocar la fuerza de ventas al poder de compras ya que proporciona
análisis referente a los productos que generan el 80% de la facturación,
con el 20% de los clientes que históricamente compran estos productos y
así los ejecutivos de ventas pueden priorizar a sus clientes,
dependiendo de su historial de compras, para vender más y darle mayor
atención telefónica, web, o de visita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario