Guía ejecutiva Noticias Relevantes
En Europa sigue complicándose la situación de
Grecia, luego de que el FMI dejara claro que no habrá prórroga para el pago que
tienen que hacer el 30 de junio. En EUA, la Reserva Federal mantuvo su
postura monetaria, mejoró su lectura de la economía y todavía no da claridad
respecto al momento de su primer incremento en tasas. En México, la demanda
agregada creció 3.5% real anual en 2015-I, con tasas de expansión de 3.2% en el
consumo privado y 5.4% en la inversión.
La Minuta de la más reciente reunión de política monetaria de Banxico
revela muchas preocupaciones en la Junta, especialmente por el entorno global,
y deja ver que esperarán al primer incremento en tasas del Fed. La semana
comenzará con la reunión de jefes de estado de la Eurozona, que abordarán la
crisis de Grecia y muy probablemente decidirán su permanencia en la misma.
MERCADO DE DINERO
En la subasta primaria de valores gubernamentales No. 24/15, las tasas
de interés de los Cetes a 28, 91 y 175 días se situaron en 2.94%, 3.14% y
3.26%, lo que implicó cambios de -0.02, +0.03 y -0.01 puntos porcentuales (pp)
en cada caso. Los Bonos M a 5 años se asignaron a tasa de 5.33% (+0.07 pp) y
los Udibonos a 10 años a tasa real de 2.99% (+0.11 pp). Para la subasta No.
25/15, las tasas de interés de los Cetes a 28, 91, 182 y 364 que se ofrecerán
podrían situarse en niveles cercanos a 3.00%, 3.10%, 3.15% y 3.50%
respectivamente. Además se subastarán Bondes D de 5 años, Bonos M a 20 años y
Udibonos a 30 años.
MERCADO ACCIONARIO
La Bolsa Mexicana de Valores, en una semana con jornadas mixtas, registró
un alza de +0.63% alcanzando los 44,973.4 puntos; al igual que los mercados en
el contexto internacional, el IPyC estuvo presionado por la incertidumbre de
que Grecia no llegara a un acuerdo con los acreedores internacionales, así como
por la decisión de la Fed de mantener las tasas de interés sin variación
alguna. Los mercados de EUA Los
mercados en EUA terminan el viernes hasta el fondo de la red como consecuencia
del persistente estancamiento en las negociaciones de la deuda griega que
pusieron en alerta extrema a los inversionistas. Las jornadas durante la
semana, sin embargo, ayudaron a los principales indicadores para lograr
ganancias semanales record, el S&P500 con una ganancia de +0.75%, DJIA con
+0.64%, mientras el Nasdaq Comp alcanzando +1.30%.
Visión General
MENSAJES IMPORTANTES: La crisis de Grecia sigue complicándose
y llega a momentos definitorios. En EUA, la Reserva Federal dejó inalterada
su postura monetaria, mejoró la lectura de la economía pero recortó sus
previsiones de crecimiento económico para este año. No dan señales que revelen
un inminente primer incremento de tasas. Los indicadores económicos de la
semana en EUA resultaron heterogéneos, con un mal y preocupante desempeño en la
actividad industrial pero un muy positivo repunte en los permisos de
construcción y en el indicador líder. En México, la demanda agregada creció a
buen ritmo en el primer trimestre, observándose crecimientos de 3.2% real anual
en el consumo privado y 5.4% real anual en la inversión. Las minutas de Banxico
revelan muchas preocupaciones, especialmente sobre el entorno global, y la
intención de esperar al primer incremento en tasas del Fed para ajustar la
política monetaria. Habrá varios indicadores económicos relevantes en EUA y
México, pero los mercados estarán atentos a la evolución de la crisis en
Grecia, especialmente a los resultados de la reunión de jefes de estado
programada para el lunes, donde muy probablemente se determinará si Grecia
permanece o sale de la Eurozona. Entorno Global: El gobierno griego parece
haber dejado atrás el “punto de no retorno” para evitar un incumplimiento en
sus compromisos financieros, sin llegar a un acuerdo con sus acreedores y luego
de que el Fondo Monetario Internacional dejó claro que no habrá prórrogas al
vencimiento que se tiene el 30 de junio. El próximo lunes se reunirán los jefes
de Estado de la Unión Europea para tratar el tema de Grecia, pero de acuerdo al
líder de los ministros de finanzas de la Eurozona, Jeroen Dijsselbloem, aún y
cuando se logre un acuerdo, es demasiado tarde para instrumentarlo y lograr el
desembolso de recursos a tiempo para cumplir con el vencimiento. Al interior de
Grecia hay además problemas significativos, ahora entre el gobierno y el banco
central, caracterizados por la negativa del vocero del Congreso a aceptar el
reporte de política monetaria del Banco Central griego, donde urgía a lograr un
acuerdo con los acreedores.
EUA: La Reserva Federal mantuvo sin cambio su postura
monetaria, tal como se esperaba, pero mejoró su lectura de la marcha reciente
de la economía, aunque siguió sin dar todavía señales claras del momento para
el primer incremento en sus tasas de interés. También presentó una corrección
significativa a la baja en sus pronósticos de crecimiento para este año, de un
rango previo entre 2.3% y 2.7%, a un nuevo rango entre 1.8% y 2.0%. De sus
comunicados puede leerse la intención de realizar el primer incremento en la
tasa de referencia antes de que termine el año, y que los ajustes subsecuentes
serán más graduales a lo que se esperaba. Los mercados reaccionaron con
optimismo a la decisión y los mensajes del Fed.
EN MÉXICO Oferta y Demanda Agregadas. La oferta y la
demanda agregadas crecieron 3.5% real anual en el primer trimestre del 2015, lo
que representa un ritmo de expansión relativamente sólido. Por el lado de la
demanda, el consumo privado creció 3.2% real anual, lo mismo que el consumo del
gobierno, mientras que la inversión repuntó 5.4% real anual y las exportaciones
lo hicieron en 12.1% real anual. Por el lado de la oferta, el PIB creció 2.5%
real anual, como ya se había reportado previamente, y las importaciones
aumentaron 6.6% real anual. Por su aportación al crecimiento del PIB, el
componente más dinámico fueron las exportaciones, que aportaron 3.7 puntos
porcentuales (pp); seguidas del consumo privado, con 2.1 pp, y de la inversión,
con 1.1 pp mientras que las importaciones restaron 2.0 pp. Estas cifras
resultan positivas y sugieren que la economía está ganando tracción de forma
gradual.
Visión General
Minutas Banxico. En las minutas de la última decisión
de política monetaria de Banxico hay muchas preocupaciones expresadas por los
miembros de la Junta de Gobierno, especialmente respecto al entorno global y
principalmente en torno al proceso de normalización monetaria en EUA y su
impacto sobre los mercados. Banxico señala que actuará de forma “oportuna” para
ajustar su postura monetaria y asegurar que la consolidación hacia el objetivo
de inflación no está en riesgo, aunque no queda tan claro cuál sería el momento
oportuno. Se puede entender que el primer ajuste en la postura monetaria en
México estará muy alineado al de la Reserva Federal. Existe el riesgo de que el
aumento en tasas de interés tenga que ser más fuerte y rápido de lo previsto si
Banxico pierde el “momento oportuno” y las expectativas de inflación se
desanclan. Parece que septiembre será el mes en el que la Reserva Federal y
Banxico realizarán su primer incremento en sus tasas de referencia. Asegurados
IMSS. El número total de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y
eventuales, tanto urbanos como del campo) sumó 17.596 millones en mayo,
equivalente a una baja mensual de 7,455 plazas laborales, contrario al aumento
de un año antes (47,853), que "se explica principalmente por efectos estacionales
en el sector agropecuario y en menor medida en el sector construcción”, de
acuerdo con el IMSS, ante "disminuciones estacionales que habían ocurrido
entre abril y julio en la afiliación de este sector y que este año comenzaron
durante mayo”, mientras que “al ajustar por [...] factores [estacionales] el
aumento en mayo de este año en construcción sería mayor". Así, el aumento
acumulado en los primeros cinco meses del año fue de 356,273 de puestos de
trabajo, menor a los 360,159 de igual lapso de un año antes, en tanto que su
incremento de los últimos doce meses fue de 710,640 unidades, con lo que su
tasa de crecimiento anual se moderó de 4.5% a 4.2%. MERCADOS FINANCIEROS LAS TASAS DE INTERÉS de los Cetes a 28, 91 y
175 días se situaron en 2.94%, 3.14% y 3.26%, lo que implicó cambios de -0.02,
+0.03 y -0.01 puntos porcentuales (pp) en cada caso. Los Bonos M de 5 años se
asignaron a una tasa de 5.33% (+0.07 pp), mientras que los Udibonos a 10 años
se asignaron a una tasa real de 2.99% (+0.11 pp). EL TIPO DE CAMBIO cerró la
semana en 15.33 pesos por dólar, bajando 8 centavos respecto al viernes previo.
EL MERCADO ACCIONARIO mexicano finalizó la semana en 44,973.41 unidades, lo que
significó una ganancia semanal de 0.63%. En EUA, el DJI reportó un aumento de
0.65%, mientras el Nasdaq se incrementó 1.30%.
EN LA SEMANA QUE INICIA: En EUA se publicará la revisión final del PIB
del 1er trimestre, así como las cifras de venta de casas nuevas y usadas, de
órdenes de bienes durables y de ingreso y gasto personal en consumo, todos del
mes de mayo. En México se publicarán el IGAE del mes de abril, la inflación de
la 1aQ de junio, las cifras de balanza comercial y la tasa de desocupación del
mes de mayo. EN EL HORIZONTE: Los
mercados financieros internacionales reaccionaron con optimismo a la decisión
de política monetaria y a los mensajes del Fed, mientras que parecen pasar por
alto el deterioro de la situación en Grecia y las posibles implicaciones que
podría tener un incumplimiento de su deuda y la eventual salida de este país de
la eurozona. Tal parece que los mercados se han acostumbrado a soluciones de
último minuto y a caminar al borde del precipicio, y tal vez han perdido
sensibilidad a los riesgos vigentes. En el caso de la crisis de Grecia, los
jefes de estado de la Unión Europea tendrán una reunión de emergencia este
lunes para tratar el tema, pero la probabilidad de que logre evitarse un
incumplimiento de Grecia parece muy pequeña, ya que aún cuando logren un
acuerdo, sólo se tendrían un par de semanas para su implementación, lo que en
opinión del líder de ministros de finanzas de la eurozona es “impensable”.
¿Está la eurozona y los mercados financieros preparados para tal incumplimiento
y la posible salida de Grecia? Desde el punto de vista financiero, es casi
seguro que el Banco Central Europeo y los organismos internacionales como el
FMI, tienen los recursos y herramientas para aislar un posible “contagio” en
una primera instancia. Sin embargo, hay que tomar en cuenta las posibles
implicaciones más allá de lo inmediato. Una salida de Grecia dejaría claro que
es posible que otros países puedan también salir, especialmente aquellos con
pobres fundamentos macroeconómicos, y que la viabilidad de la unión monetaria
podría estar en riesgo. Esto pondría una mayor presión para que se fortalezca
la situación macroeconómica de Europa, lo que implicaría una mayor
consolidación fiscal y un mayor avance en las reformas estructurales, lo que si
bien resultaría altamente productivo y positivo en un horizonte de mediano y
largo plazo, de corto plazo implicaría más austeridad y más presión social para
los gobiernos en turno. La crisis griega pondrá a prueba tanto a la Unión
Europea como a los mercados financieros internacionales.
Economía
En línea con lo anticipado, el Comité Federal de
Operaciones Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos
(Fed), mantuvo sin cambio su postura de política monetaria y mejoró su lectura
sobre la economía. Si bien el comportamiento en los indicadores en este
trimestre ha sido mejor que en periodos anteriores, la Fed aún no lo
considera suficiente como para un primer
incremento en la tasa de interés, y tampoco mostró señales claras de cuándo
podría darse el ajuste. Asimismo, el comité también señala que la actividad
económica se ha ido expandiendo de forma moderada gracias a un comportamiento
positivo en componentes de la demanda. También revisó a la baja en las
estimaciones del crecimiento del PIB para 2015, que pasó de un rango de entre
2.3% y 2.7% a un rango entre 1.8% y 2.0%; y consistente con este cambio, se
incrementó el rango de la tasa de desempleo para 2015 de entre 5.0% y 5.2% a un
rango entre 5.2% y 5.3%. Con LECTURA
POSITIVA: Los permisos de construcción residencial, que anticipan los planes a
futuro del sector, aceleraron vigorosamente en mayo, de 9.8% a 11.8% en su
comparativo mensual, pasando de 1.140 a 1.275 millones de unidades anualizadas
(mua), su registro más elevado desde agosto del 2007, superando las 1.100 mua
previstas. En el mismo sentido, el índice de confianza de constructores subió
de 54 a 59 puntos en junio, un nivel que junto al de septiembre del año pasado,
fue el más alto desde noviembre de 2005, mayor en 10 puntos al de un año antes
y en tres puntos al que el mercado anticipaba; con ello el indicador sumó 12
meses arriba de la frontera de los 50 puntos que separa la percepción de
condiciones favorables y desfavorables para el desempeño de la actividad
constructora. El indicador líder anticipado (IA) de la economía se incrementó
en mayo en 0.7% (vs. 0.4% previsto), misma cifra que el mes previo. El
indicador coincidente (IC) de 0.2% a 0.1%; el Conference Board señala que “El
incremento [...] del IA confirma la expansión de la economía durante la segunda
mitad del año, luego de unos débiles primeros seis meses”. La solicitud inicial
de seguro por desempleo bajó de 279 a 267 mil unidades en la semana 23/15 (vs.
275 mil previstas); si bien, se mantuvo debajo de las 300 mil por décimo quinta
semana consecutiva. Con LECTURA NEUTRAL: El crecimiento mensual de los precios
al consumidor repuntó de 0.1% a 0.4% en mayo (vs. 0.5 % previsto), luego de que
su subíndice de precios de energía acelerara de -1.3% a 4.3%, mientras que el
de alimentos no presentó cambios con respecto al mes de abril (0.0% vs. 0.0%);
su core, que excluye a estos dos volátiles rubros, disminuyó de 0.3% a 0.1%
para el mes de mayo, en línea con lo previsto. Por su parte, los inicios de
construcción moderaron su fuerte ritmo de avance de abril, cuando habían
alcanzado su mayor registro desde noviembre del 2007, al bajar de 1.165 a 1.036
mua (vs. 1.100 mua previstas); si bien se mantuvieron arriba del millón de
unidades. Con LECTURA NEGATIVA: La producción industrial se redujo 0.2% en mayo
(vs. -0.5% previo, revisado desde -0.3%, y +0.2% esperado), ante la contracción
en la del sector manufacturero (-0.2% vs. +0.1% previo) y la quinta caída
consecutiva en minería (-0.3% vs. -1.3% previo), y séptima en ocho meses,
reflejo del persistente retroceso (-7.9%) en perforación de pozos de petróleo y
gas, que no compensó el moderado repunte en utilities, de 0.2% (vs. -3.7% en
abril). Así, su variación anual se moderó de 2.0% a 1.4%, la más baja desde
julio de 2013 (1.7%) y la segunda menos dinámica desde febrero de 2010 (1.5%).
Por su parte, el uso de capacidad industrial bajó de 78.3% a 78.1%, su nivel
más reducido en 16 meses.
En el resto del mundo:
La crisis en Grecia sigue deteriorándose anta la falta de un acuerdo
concreto con sus acreedores y luego de que el Fondo Monetario Internacional
dejara claro que no habrá prórrogas al vencimiento programado para el 30 de
junio. Debido a ello, se convocó a una junta de emergencia de los líderes de
estado de la Eurozona este lunes. El líder de los ministros de finanzas de la
Eurozona, Jeroen Dijsselbloem, dijo que aún y cuando se logre un acuerdo, es
demasiado tarde para instrumentarlo y lograr el desembolso de recursos para
cumplir en tiempo. En la Eurozona se publicó el dato de la inflación para mayo,
que fue de 0.3%, comparado con 0.0% de abril; con una variación negativa en
Grecia (-1.4%) y Chipre (-1.75%).
Macroeconomía Minutas de Política Monetaria
En las Minutas correspondientes a la decisión de
política monetaria del pasado 4 de junio destacan los siguientes
elementos:
Persiste incertidumbre asociada al momento en el que
se lleve a cabo el primer incremento en tasas del Fed. No se pueden descartar
episodios de turbulencia. La postura de política monetaria tendría que
ajustarse oportunamente en caso de que se desanclen las expectativas de
inflación y se ponga en riesgo la consolidación de su objetivo de 3 por ciento,
ello con independencia de si tal eventualidad ocurre antes o después del
momento en que la Reserva Federal comience a aumentar su tasa de referencia.
La conducción de la política monetaria enfrenta un dilema. Por un lado, una
fase cíclica de crecimiento relativamente débil con condiciones de holgura en
la economía y un buen comportamiento de la inflación. Por otro lado, un entorno
financiero global complejo en el que destacan distintas fuentes de
incertidumbre, lo que puede afectar a los mercados financieros internos,
particularmente al cambiario, así como a la inflación y sus expectativas. En ausencia de un desanclaje de las
expectativas de inflación, adelantarse a la Reserva Federal tendía más costos
que beneficios.
Consideraciones: Muchas preocupaciones. Lo primero que
llama la atención en las minutas es la gran cantidad de factores de
preocupación que atraen la atención de los miembros de la Junta de Gobierno,
especialmente en el entorno global. Preocupaciones que van desde la falta de
crecimiento hasta la posibilidad de que los precios de los activos estén
desalineadas de sus fundamentales, pasando desde luego por todo lo que rodea el
proceso de normalización de la política monetaria de la Reserva Federal, que es
el factor más relevante para la conducción de la política monetaria en México
en los próximos meses. A la espera del
Fed. Si bien hay opiniones al interior de la junta para comenzar a ajustar la
política monetaria antes de que lo haga la Fed, las minutas dejan clara la
opinión unánime de que la postura monetaria en México tendría que ajustarse
oportunamente si se desanclan las expectativas de inflación y se pone en riesgo
la consolidación del objetivo de 3 por ciento en la inflación. Parece que
Banxico estará a la espera de que la Fed realice su primer ajuste en tasas o
deje claro que estará próxima a hacerlo.
¿Qué quiere decir “ajuste oportuno”?. Todos los miembros de la Junta
están de acuerdo en que la postura monetaria deberá ajustarse “oportunamente”,
lo que queda a la interpretación es cuándo se estaría en riesgo la
consolidación de la inflación hacia el objetivo. Aunque actualmente la
inflación anual se encuentra inclusive por debajo del objetivo del 3 por
ciento, esto se debe, en gran medida, a una serie de factores que se
presentaron este año pero que no se repetirán en los siguientes, como por
ejemplo la eliminación de las tarifas de larga distancia telefónicas. Esto
implica que a partir de enero próximo, la inflación anual dará un salto natural
hacia niveles por arriba del 3 por ciento. Adicionalmente, la inquietud en los
mercados financieros internacionales ha producido una depreciación cercana al
19% anual, que apenas comienza a reflejarse en los precios de los bienes
comerciables, pero que tiene el potencial de desviar significativamente la
inflación de su objetivo. ¿En qué momento se pone en riesgo la consolidación de
la inflación? Habrá que seguir de cerca los comentarios de la Junta de gobierno
de Banxico para ver en qué momento cambia su percepción al respecto. Riesgo de
aumento más acelerado en tasas de interés. Como lo refleja una de las opiniones
minoritarias, existe el riesgo de que al ajuste en la tasa de interés de
referencia para la política monetaria sea más rápido a lo que sería necesario
si Banxico se retrasa respecto al momento “oportuno” Septiembre sigue
pareciendo el momento más probable. De acuerdo a la información más reciente,
parece que septiembre será el mes en el que la Reserva Federal realizará su
primer incremento en sus tasas de referencia, y por lo mismo, parece que
también en ese mes se presentaría el primer ajuste por parte de Banxico.
Oferta y Demanda Agregadas La Oferta Global de Bienes
y Servicios durante el primer trimestre del año aumentó +3.5% en términos
reales respecto al mismo período de 2014, superando ampliamente el registro de
hace un año de +2.7% real anual, pero ligeramente por debajo del +4.0% real en
el último trimestre de 2014. En el comparativo trimestral desestacionalizado, el
equilibrio entre la Oferta y la Demanda Agregadas superó moderadamente el
equilibrio del trimestre previo en +0.47%, con poco menos de la mitad del
empuje observado en 2014-IV de +0.96%. Al interior, durante el mes de análisis
resaltamos la notable mejoría, respecto al último trimestre de 2014, en dos
componentes vitales para la demanda doméstica, a decir, del consumo privado y
del consumo de gobierno, cuyos crecimientos fueron de +1.20% y 1.13%,
respectivamente.
Por componentes de la oferta, el resultado se originó
por un moderado avance del PIB de +2.5% real anual —superior en medio punto al
crecimiento en el mismo trimestre un año antes— apoyado esencialmente en el
sólido sector de los servicios, cuyo crecimiento se mantuvo en +2.9% real
anual, con mejoras sustanciales en los subsectores de comercio, de los
transportes, de las comunicaciones y en las actividades legislativas y
gubernamentales. La importación de bienes y servicios —cuyo aporte ronda una
cuarta parte del total de la oferta agregada— se sumó al esfuerzo doméstico
logrando en el trimestre +6.6% de incremento real, superando la variación anual
promedio de 2014 en más de un punto porcentual, pero desacelerando notablemente
respecto a trimestres previos y en particular al último de 2014.
Por el lado de la demanda, tanto el consumo privado
como aquél realizado por el gobierno, avanzan coordinadamente en +3.2% real
anual, destacando por su franca mejoría respecto de trimestres previos,
particularmente el realizado por el sector público, cuya debilidad se ha estado
mostrando en rubros como la construcción de obras de ingeniería civil al
mantenerse rezagada si se le compara con el subsector de la edificación. La
inversión en capital fijo califica con buen paso al avanzar +5.4% real anual
(+5.8% previo), logrando mantenerse ya por nueve meses en terreno positivo,
dejando atrás los depresivos resultados durante el primer semestre de 2014. Sin
duda, las exportaciones —con un peso similar a las importaciones— superan por
mucho en su avance a cualquiera de los otros rubros puesto que logran una cifra
récord de +12.1% real anual (la mayor desde enero de 2011): en materia de
ventas al exterior, el resultado en 2015-I estuvo fuertemente determinado por
la fortaleza en dos de los tres grandes componentes del rubro de mercancías no
petroleras, como son las agropecuarias (con un peso reducido) y las
manufactureras (casi el 95% de los exportaciones no petroleras), gama de
productos que contienen al continuo y destacado subsector de exportaciones
automotrices, que ha ampliado su ya de por sí acelerado dinamismo de 2014.
Trabajadores Afiliados al IMSS en Mayo El número total
de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales, tanto urbanos
como del campo) sumó 17.596 millones en mayo, equivalente a una baja mensual de
7,455 plazas laborales, contrario al aumento de un año antes (47,853), que
"se explica principalmente por efectos estacionales en el sector
agropecuario y en menor medida en el sector construcción”, de acuerdo con el
IMSS, ante "disminuciones estacionales que habían ocurrido entre abril y
julio en la afiliación de este sector y que este año comenzaron durante mayo”,
mientras que “al ajustar por [...] factores [estacionales] el aumento en mayo
de este año en construcción sería mayor". Así, el aumento acumulado de
puestos de trabajo en los primeros cinco meses del año fue de 356,273 unidades,
menor a los 360,159 de igual lapso de un año antes, en tanto que su incremento
de los últimos doce meses fue de 710,640 unidades, con lo que su tasa de
crecimiento anual se moderó de 4.5% a 4.2%, la más baja en seis meses, pero
manteniéndose arriba de 4% por noveno mes consecutivo. Por condición laboral, en el mes que se
reporta mientras los empleos permanentes aumentaron en 37,968 puestos, los
eventuales disminuyeron 45,423 plazas, de los cuales el 92% son del campo
(41,805). Por sector económico, durante
el quinto mes del año el empleo subió en 7 de las 9 actividades en que se
clasifica (extractiva, transformación, construcción, electricidad y agua, comercio,
transporte y comunicaciones y en servicios para empresas y personas; se redujo
en la agropecuaria y en servicios sociales y comunales); en el acumulado
retrocedió en dos (en la agropecuaria y en electricidad y agua), al igual que
los doce meses más recientes (extractivas y electricidad y agua). Por entidad federativa, el empleo se
acrecentó en 14 estados del país en mayo y en los últimos doce meses en 31
entidades (sólo retrocedió en Camp.), sobresaliendo en este último lapso 16
entidades por mostrar una tasa de aumento anual mayor a la del promedio
nacional de 4.2%, siendo éstas Ags., B.C., Coah., Chih., D.F., Gto., Jal.,
N.L., Oax., Pue., Qro., Q.R., S.L.P., Sin., Tlax., y Zac. En el quinto mes del
año el número de empleos formales creados, medidos por los trabajadores
asegurados en el IMSS, se contrajo en su comparativo mensual, como efecto de
factores estacionales principalmente visibles en el sector agropecuario,
fundamentalmente en su renglón de puestos temporales. Sin embargo, cabe
recordar que la consultora Manpower ya había anticipado cierta moderación en su
tasa de crecimiento anual durante 2015-II, ante “diferentes factores
relacionados con el precio del petróleo, el tipo de cambio y el gasto público”.
Así, habrá que esperar a ver qué tanto estos factores, y en general la falta de
una sólida recuperación económica en nuestro país, permite que la generación de
empleo continúe vigorosa.
Indice de Precios y Cotizaciones de la BMV (IPyC)
En una semana con jornadas mixtas, el IPyC de la BMV
registró un alza de +0.63% alcanzando los 44,973.4 puntos; al igual que los
mercados en el contexto internacional, el IPyC estuvo presionado por la
incertidumbre de que Grecia no llegara a un acuerdo con los acreedores
internacionales, así como por la decisión de la Fed de mantener las tasas de
interés sin variación alguna. En el último día de la semana, la BMV bajó
-0.33%, rompiendo la racha de tres sesiones de alzas consecutivas para ubicarse
por debajo de los 45 mil puntos. En el ámbito doméstico, sin duda los altibajos
de la semana estuvieron en función de la publicación de las minutas de la
Decisión de Política Monetaria de Banxico, la noticia sobre la oferta pública
de Nemak (subsidiaria de Alfa), así como la multa impuesta por la CNBV a
Genomma Lab. por 1.18 millones de pesos, ante una falla operativa de pago a
proveedores.
+++
TELECOMM PERMITIRÁ CAPTAR AHORRO PARA EL RETIRO DE
MEXICANOS A TRAVÉS DE 1,650 SUCURSALES EN TODO EL PAÍS
· Las
1,650 sucursales de Telecomm se suman a las sucursales de tiendas 7-Eleven,
para alcanzar hoy más de 3,400 puntos a nivel nacional que permiten captar
ahorro para el retiro y que facilitan el ahorro voluntario en las AFORE para
millones de mexicanos.
· Los
ahorradores podrán realizar depósitos a partir de 50 pesos sin pagar comisión
por depósito.
· Esta
medida es parte del programa “Ahorrar en tu AFORE nunca fue tan fácil”, lanzado
en octubre de 2014 por la SHCP y la CONSAR, en alianza estratégica con
instituciones públicas y privadas cuya plataforma permite un canal de ahorro
fácil que fortalece el patrimonio de largo plazo y la inclusión financiera de
los mexicanos.
El día de hoy el Secretario de Hacienda y Crédito
Público, Dr. Luis Videgaray Caso, formalizó una alianza estratégica entre la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y Telecomunicaciones de México (Telecomm),
a través de la cual se ampliará en 1,650 puntos a nivel nacional, la
infraestructura para que todos los mexicanos puedan ahorrar en una AFORE de
manera fácil y segura. Esta alianza forma parte del programa puesto en marcha
el pasado mes de octubre.
Durante la ceremonia, el Secretario de Comunicaciones,
Gerardo Ruiz Esparza, afirmó que con el lanzamiento del sistema de aportaciones
voluntarias en Telecomm, el Gobierno de la República pone a disposición de los
trabajadores un instrumento eficaz que brindará nuevas y confiables vías para
la aportación de los ahorros voluntarios, contribuyendo a alcanzar los
objetivos de la Reforma Financiera.
Por su parte, el Secretario de Hacienda, Luis
Videgaray mencionó que con este programa se simplifica significativamente la
forma en que millones de mexicanos podrán ahorrar en su cuenta para el retiro,
fortaleciendo su patrimonio de largo plazo y bajo un mecanismo sencillo,
directo y sin comisiones en beneficio de los trabajadores y sus familias.
La incorporación de los nuevos puntos de ahorro, se
suman a las 1,780 tiendas de la empresa 7-Eleven, que operan desde el año
pasado en el programa, para alcanzar al día de hoy 3 mil 400 sucursales y
tiendas a nivel nacional para la captación de ahorro voluntario en las AFORE.
Esto permite ampliar y fortalecer los canales para que
más de 53 millones de ahorradores puedan depositar sus aportaciones voluntarias
a partir de 50 pesos, sin cobro de comisión por el depósito, y de esta manera
complementar la pensión que se obtendrá al final de la vida laboral. La
posibilidad de incrementar el ahorro voluntario en las AFORE, estaba limitada a
realizar depósitos únicamente a través de sucursales de la AFORE hasta antes
del lanzamiento de dicho programa.
Bajo el marco de este programa, el ahorro voluntario
puede ser realizado en cualquiera de los 3,400 nuevos puntos de contacto, tanto
por los ahorradores que ya cuentan con una AFORE, como por cualquier mexicano
que desee empezar a ahorrar para su retiro en una AFORE y hoy no cuente con
ésta. Esta estrategia busca facilitar el acceso a mecanismos sencillos y
directos de ahorro para el retiro de los mexicanos y aprovecha la red de
Telecomm Telégrafos a nivel nacional, para realizar este tipo de transacciones.
Telecomm tiene la misión de proporcionar servicios
integrales de telecomunicación, telegráficos y financieros básicos para la
población en zonas populares urbanas y rurales donde no hay presencia bancaria.
Es el corresponsal bancario más grande del país, con presencia en más de 1,100
municipios y puntos de pago con una cobertura de más de 94 millones de
habitantes, de los cuales 21 millones se encuentran en áreas rurales. El 51% de
sus oficinas se ubican en localidades de menos de 15 mil habitantes, donde se
prestan servicios de expedición y pago de giros telegráficos, pago de programas
sociales, servicios a cuenta de terceros, corresponsalía bancaria y telegramas.
Para realizar aportaciones voluntarias en las
sucursales de Telecomm solo se requerirá:
1. Solicitar
en la ventanilla de la sucursal el servicio de “Aportación Voluntaria en
AFORE”.
2.
Proporcionar la CURP del trabajador que recibirá la aportación, pudiendo
ser distinta de la persona que acude a la sucursal.
3. Indicar
el monto de la aportación, que puede ser desde $50.00 pesos.
4. El
ahorrador recibirá de inmediato un comprobante de su aportación voluntaria para
que éste pueda confirmar con la Administradora, de forma inmediata, que el
depósito se encuentra en tránsito.
De igual forma, si el trabajador lo decide, podrá
disponer de este ahorro a los 2 o’ 6 meses de realizado el depósito.
Los trabajadores independientes o que aún no tienen
una cuenta AFORE, podrán registrarse y empezar a ahorrar para su retiro.
El programa fue presentado en la sucursal “Los Arcos”
de Telecomm Telégrafos por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr.
Luis Videgaray Caso; el Lic. Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones
y Transportes; el Dr. Eruviel Ávila Villegas, Gobernador Constitucional del Estado
de México; el Presidente de la CONSAR, Carlos Ramírez Fuentes; la Lic. Mónica
Aspe Bernal, Subsecretaria de Comunicaciones de la SCT; el Ing. Jorge Alberto
Juraidini Rumilla, Director General de Telecomunicaciones de México; el Lic.
Tonatiuh Rodríguez Gómez, Director General de AFORE XXI-Banorte, en
representación de AMAFORE y el Lic. Braulio Antonio Álvarez Jasso, Presidente
Municipal Constitucional de Toluca.
+++
Coinciden developers que el desarrollo de la
tecnología está en el impacto que se tiene en la vida de las personas
México D.F. a 19 de junio de 2015.- En un ambiente donde los desarrolladores y
seguidores de Campus Party se dieron cita en el Polyforum Cultural Siquieros;
se presentó anoche el Campus Night Developer Edition.
Nadim Matuk, de la empresa Kokonut Estudio, platicó con los asistentes sobre su
experiencia en “desarrollar sin código” e invitó a los participantes a que
todos los días se pongan retos y a
enfrentarlos. Enfatizó que el reto como desarrollador empieza cuando se
presenta el producto, ya que las “reviews” que se reciben y los comentarios que
se obtienen nos hacen conocer realmente al usuario final y los datos sobre la
aplicación que se le da a nuestro desarrollo.
Destacó que hoy en día los inversionistas están
interesados en conocer a la comunidad
que tiene un desarrollo; ver cuántos usuarios están ya utilizando su producto y
qué tan validado está por ellos. Nadim aprovechó la oportunidad para invitar a los asistentes interesados en el
desarrollo a seguir inventando y lograr que esta tarea se convierta en un
conocimiento constante.
El segundo invitado de esta noche fue Enrique Cortés
Rello de Luxoft, quien a través de un
viaje por los diferentes países en los que ha podido desempeñarse, indicó que
hoy en día lo más importante de la competencia somos todos; esto se debe a la
globalización que existe. Indicó que el mejor programador del mundo no puede
resolver un problema, lo importante es “que los problemas difíciles necesitan
gente, necesitan conocimiento”.
Cortés Rello, consideró que México es un país donde
los desarrolladores tienen muchas oportunidades para desempeñarse y agregó que
en estados como Guadalajara y empresas como Luxoft, están dedicados a generar
desarrollos para la industria automotriz; visualización de datos financieros,
etc. Enfatizó que hoy en día la
competencia es global, debido a que los equipos de trabajo son incluyentes con
personas de diferentes partes del mundo, o en otros casos, los desarrollos se
encuentran seccionados, es decir, una parte en Guadalajara y otra en
California. Por ello sugirió a los desarrolladores aprovechar las oportunidades
laborales como de creación de desarrollos que se tienen en nuestro país.
Paco Solsona en su tema Empoderando desarrolladores y
emprendedores con tecnología Google, señaló que desde 2012 Google Developer en Latinoamérica ha tenido
un gran crecimiento. Señaló que el Google Developer Group es una comunidad que
tiene 6 años y consideró que es una de
las más grandes de todo el mundo.
Solsona comentó que Google realiza esfuerzos por
fortalecer a la comunidad de developers, al contar con programas estratégicos
donde se reúnen desarrolladores. En estos eventos están presentes expertos en
áreas de programación, mercadotecnia y experiencia de producto; lo que permite un crecimiento en todos los
aspectos de los desarrolladores. Invitó
a los presentes interesados a sumarse al programa launchpad (g.co/launchpad),
donde pueden encontrar todo el apoyo de comunidades de expertos.
Con el tema Un acercamiento a la innovación
tecnológica en la industria de viajes; Salim Arkuch, de Sabre Travel Network®
México, platicó con los asistentes sobre la forma en que su empresa incide en
la industria turística y el crecimiento que en los últimos años ha tenido.
Destacó que Sabre siempre está en busca de nuevas
tecnologías y nuevos desarrollos, por lo que invito a los asistentes a
participar en este proyecto a través de developer.sabre.com; la cual es una
plataforma abierta con el objetivo de poner aprueba sus ideas relacionadas con
la industria de viajes y tecnología.
El cierre la octava edición de Campus Night Developer
Edition, estuvo a cargo de Las Internetas (Epic Queen, Ophelia Pastrana, Luisa
Ortiz, Indira Cornelio y Kara Andrade), quienes destacan por ser mujeres con un
gran impacto social mediante la creación de espacios tecnológicos incluyentes y
participativos para mujeres en línea.
Las Internetas crearon un decálogo de conducta con el
objetivo de lograr un ambiente incluyente en el evento Campus Night, con la intención de garantizar la igualdad.
Finalmente invitaron a los asistentes a compartir sus comentarios y opiniones
para formar parte de su proyecto a través de http://bit.ly/internetas,
En esta edición de Campus Night se dieron a conocer
los retos de los partners de Campus Party, así como algunos otros retos que
tiene como objetivo impactar en algunas políticas públicas a través del
Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM). Los retos pueden ser consultados
en http://mexico.campus-party.org/contenidos/retos/
A 32 días de Campus Party, la reunión de desarrolladores permitió un
acercamiento de ponentes, partners y participantes, quienes se darán cita en
Zapopan, Jalisco del 22 al 26 de julio.
+++
LA CIBERPATERNIDAD 5 PREGUNTAS QUE SUS HIJOS DEBEN DE
FORMULARSE ANTES DE DESCARGAR ESA APLICACIÓN
Por Toni Birdsong
El tercer domingo del mes de junio se celebra el Día
del Padre en México y en otros países de Latinoamérica. Para muchos padres ya
no es raro recibir felicitaciones a través de su correo electrónico, mensajes
por redes sociales, tarjetas de felicitación digitales, etc., y ¿porque no?
Probablemente recibirán como regalo un dispositivo móvil que promete ser un
aliado en sus actividades diarias.
Hoy en día los padres utilizan la tecnología que
tienen al alcance de sus manos y más aún cuando sus hijos preadolescentes o
adolescentes también la usan.
La Ciberpaternidad es un rol que los padres también
deben de asumir como su responsabilidad, ya que es importante que supervisen
los contenidos y/o aplicaciones que sus hijos descargan con facilidad y con tan
solo dar un clic, lo que hace que su seguridad y la de su familia se vuelva más
vulnerable al espionaje o malware.
Es hora de hacer una recapitulación en relación a las
aplicaciones. Cuando una aplicación recolecta sus datos a cambio de esa
descarga gratis o de bajo costo, ¿cómo puede estar seguro de que los
desarrolladores de esas aplicaciones sean legítimos, de que su seguridad sea
robusta, y de que todo su teléfono (incluyendo sus conversaciones) no serán usados por un estafador? La
respuesta es sencilla: no puede. Si bien la seguridad para la mayoría de las
aplicaciones es confiable, los desarrolladores no son perfectos, ni tampoco sus
aplicaciones.
Aquí presentamos las cinco preguntas que debe pedir a
sus hijos se formulen antes de que descarguen una aplicación.
5 Preguntas claves sobre esa aplicación
1. ¿Debo
usar esta aplicación? Es una pregunta sencilla, pero debido a que los
preadolescentes y adolescentes descargan aplicaciones porque "todo mundo
las usa" esta pregunta se vuelve pertinente, y es un recordatorio para
considerar la privacidad y la seguridad al descargar.
2. ¿Quién
desarrolló esta aplicación? Su app store puede incluir información sobre la
compañía que desarrolló una aplicación en su descripción. Sin embargo, si la
aplicación no tiene un nombre de contacto, página web o email, puede ser que no
sea una aplicación confiable.
3. ¿Quién
está utilizando esta aplicación? Eche un vistazo a los comentarios de los
clientes en la app store y en las revisiones de Google, para ver si ha habido
alguna queja. Asegúrese de que los comentarios sean legítimos. Busque errores
tipográficos o de mala ortografía, lo que podría ser un indicio de un
comentario falso. ¿No hay comentarios? Tampoco es un buen signo.
4. ¿Qué
información voy a entregar? Nada es gratuito. Muchas aplicaciones solicitan
acceso a sus contactos, su número de teléfono, calendario, o ubicación.
Asegúrese de hablar con sus hijos para que hagan una pausa y consideren cada
pregunta que se hace, sin importar lo emocionados que estén con la aplicación.
5. ¿La
aplicación explica los permisos que estoy otorgando? El leer la sección de
permisos de la aplicación no es la prioridad en la lista de diversión, pero
puede que no se arrepienta de hacerlo. Frecuentemente otorgamos a una
aplicación diversa información así que se debe evaluar el intercambio.
¿Su teléfono fue invadido?
Una señal de que su teléfono ha sido infectado con
malware es que puede enviar textos o correos electrónicos al azar sin que usted
lo haya hecho. Algunos programas maliciosos gastarán su batería, transferirán
sus datos a un tercero, o harán que su factura de teléfono se eleve de manera
exorbitante.
También puede observar aplicaciones en su teléfono que
usted no descargó. Si el malware pasa por sus aplicaciones puede
desinstalarlas, incluso puede ser necesario restaurar las configuraciones del
teléfono por completo. Para estar protegido en el futuro, asegúrese de mantener
como privadas las configuraciones de las aplicaciones que utiliza y descargue una herramienta de seguridad móvil como McAfee®
Mobile Security. Gratuito tanto para Android como para iOS, ofrece una amplia
protección para los datos de los usuarios a la vez que elimina a los
ciberdelincuentes.
Acerca de Intel Security
McAfee es ahora parte de Intel Security. Con su
estrategia de seguridad conectada (Security Connected), su enfoque innovador
para la seguridad mejorada de hardware y tecnología única de McAfee Global
Threat Intelligence, Intel Security está intensamente concentrada en
desarrollar soluciones y servicios de seguridad proactivos y probados que
protejan sistemas, redes y dispositivos móviles para empresas y para uso
personal en todo el mundo. Intel Security está combinando la experiencia y
pericia de McAfee con el desempeño innovador y probado de Intel para hacer que
la seguridad sea un ingrediente esencial en cada arquitectura y en todas las
plataformas informáticas. La misión de Intel Security es dar a todos la
confianza necesaria para vivir y trabajar en forma segura en el mundo digital.
www.intelsecurity.com.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario