Con
el propósito de ayudar a la población a mantener una buena salud mental, el Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chimalhuacán abrió el turno
vespertino del área psicológica del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) San
Pedro.
Al
respecto, autoridades del DIF municipal informaron que desde hace tres meses
pusieron en funcionamiento el turno vespertino del área de psicológica con
terapias individuales a fin de atender a un mayor número de pacientes.
“Abrimos
el turno vespertino pensando en aquellas familias que trabajan por la mañana;
también para los pacientes que no pueden salir por su propia cuenta de casa
debido a problemas mentales y requieren ser acompañados a las consultas”.
El
horario de atención psicológica que maneja actualmente el CDC San Pablo es de
lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas y
de 17:00 a 20:00 horas, en el que se atiende a 180 pacientes por semana; de los
cuales el 60 por ciento son infantes y el resto es población adulta; quienes
llevan un tratamiento para controlar sus emociones, depresión, ansiedad,
hiperactividad, entre otros.
“Antes
de estigmatizar o catalogar a un paciente, se requiere de una evaluación
integral, proceso en el que trabajamos coordinadamente con los familiares o los
profesores del menor en sesiones grupales e individuales con el propósito de
brindarle una buena atención antes de llegar a la medicación”, comentaron las
autoridades.
Agregaron
que trabajan en coordinación con psiquiatras y paidosiquiatras del Centro
Integral de la Salud Mental (CISAME) Chimalhuacán; además de hospitales
públicos en el municipio de Ixtapaluca y Tepexpan, en los dos últimos, los
pacientes reciben medicamento gratuito. “En caso de detectar que el menor o el
adulto tenga un trastorno mental, lo canalizamos a instituciones psiquiátricas
que lo atenderán de manera integral, damos seguimiento con terapias para
ayudarlo a sanar lo antes posible”.
Psicólogos
del DIF Chimalhuacán explicaron que las enfermedades de la mente se clasifican
en: 1) problemas emocionales estacionales, entre ellas la depresión que puede
llevar a un suicidio, pacientes que de no recibir atención médica adecuada su
situación se puede volver crónica; y 2) trastornos orgánicos, producto de daño,
falta de sustancias o conexiones en el cerebro como la esquizofrenia, rasgos
psicóticos y autismo, enfermedades que no se curan pero sí se controlan.
“Es
bueno acudir al médico sano para prevenir enfermedades; pues lo mismo sucede
con la salud mental; la población debe acudir para evitar problemas mentales o
en su defecto actuar a tiempo”.
La
Secretaría de Salud Federal estima que el 28 por ciento de la población padece
algún tipo de trastorno mental; sin embargo, sólo el 2.5 por ciento de los
pacientes están bajo supervisión de algún especialista.
“Padecer
una enfermedad mental es más común de lo que se piensa, incluso el estrés es
una patología que sufre el 70 por ciento de los trabajadores (según el
Instituto Mexicano del Seguro Social), por ello es importante reforzar las
acciones que se hacen en materia de salud mental”, concluyó personal del DIF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario