Santiago Fernández
sfernandezs@intercam.com.mx
Febrero fue el segundo mes consecutivo de retrocesos en la mayor parte de las
bolsas a nivel global. Al entorno de alta inflación y expectativas de condiciones
financieras menos holgadas se sumó un conflicto geopolítico en Ucrania, que
acentuó la aversión al riesgo a finales de mes. Los principales índices en Estados
Unidos retrocedieron en promedio 3.36% durante febrero, mientras que en Europa
las bolsas de Alemania (Dax -6.53%), Francia (CAC40 -4.86%) e Italia (-5.21%)
fueron las más afectadas. En Asia, sólo el Kospi coreano (1.35%) y la bolsa de
Shanghai (3%) registraron ganancias, pero el resto retrocedió, encabezadas por
el Moex de Rusia que se contrajo (-) 30.02% y suspendió sesiones una vez iniciado
el conflicto militar. Destaca el desempeño positivo en las bolsas latinoamericanas
a pesar de la aversión al riesgo a nivel mundial, con la Bolsa Mexicana (4.03%)
superando los niveles vistos en diciembre y el Bovespa brasileño (0.89%) en sus
niveles más altos desde octubre de 2021.
Tras la acumulación de tropas rusas en la frontera con Ucrania durante las últimas
semanas del mes, Rusia decidió invadir territorio ucraniano; como respuesta a la
expansión de la OTAN en el Este de Europa. La reacción fue una serie de
sanciones económicas y financieras por parte de Occidente para cortar del sistema
financiero global a importantes bancos rusos e impedir el acceso del Banco Central
de Rusia a sus reservas internacionales. El conflicto provocó incrementos
acelerados en los precios de energéticos y algunos bienes agrícolas (mercados
en el que Rusia y Ucrania juegan un papel preponderante), reforzando las
expectativas de que la inflación a nivel global podría tardar más tiempo en
moderarse. No obstante, los mercados redujeron sus expectativas de alzas
agresivas a las tasas de interés en economías avanzadas dado el conflicto militar,
que podría retener el crecimiento económico. En la FED se ha anunciado un
incremento de 25pb a la tasa de interés para mediados de marzo, aunque aún es
posible ver incrementos mayores si la inflación muestra aceleración preocupante.
En Europa, el BCE deberá evaluar muy bien su circunstancia: el impacto negativo
del conflicto en el crecimiento será mayor que en EE.UU. y, al mismo tiempo,
incrementarán las presiones inflacionarias. Un escenario de ‘estanflación’ se hace
más palpable. De momento, los datos económicos han sido positivos para el mes
de febrero, con una recuperación rápida de la actividad tras el impacto de Omicron
en ambas regiones.
En los mercados de deuda soberana se mantiene la cautela. Las tasas de interés
de largo plazo se elevaron, pero de forma muy moderada en el mes, pues el
conflicto geopolítico generó flujos hacia activos seguros. En este contexto, la curva
de rendimientos en Estados Unidos siguió aplanándose. Sin embargo, si se
confirma un entorno inflacionario más adverso en los próximos meses, la prima de
riesgo por inflación para estos instrumentos podría ampliarse y erosionar su
cualidad de activos seguros. La volatilidad ha comenzado a manifestarse en los
mercados de deuda soberana a largo plazo. En esta circunstancia, los metales
preciosos han comenzado a ver mayor demanda (Oro +6.22%; Plata +8.83%).
En el mercado de divisas, la reacción fue titubeante. El dólar apenas avanzó 0.17%
en el mes y el Yen sólo 0.1%, lo que sugiere que no fue excesiva la demanda por
monedas de refugio. Sólo el franco suizo vio demanda al elevarse en su cotización
frente al dólar (1.09%). Más aún, las monedas emergentes no resintieron el
colapso del Rublo ruso (Peso + 0.81%; Real +3.07%; Yuan +0.82; Won +0.28%).
Entre las materias primas, el conflicto militar tuvo un impacto más sensible, con
alzas generalizadas: el petróleo registró un alza superior a 10% y en los primeros
días de marzo rebasó los 110 dólares por barril; mientras que el trigo y el maíz
vieron alzas de doble dígito y los metales industriales avanzaron 4.84% en
promedio.
Divisas
El Peso mexicano vio mayor volatilidad en el
mes, pero cerró con una apreciación respecto
a enero. La estabilidad de la moneda es
excepcional, dado el complejo entorno
internacional. No obstante, los riesgos de
depreciación se mantienen vigentes.
La moneda que mayor retroceso vio durante
el mes (dentro de nuestra muestra) fue la
Rupia de la India. El vertiginoso incremento
de los precios del petróleo pone en problemas
a la economía india, que es netamente
importadora del energético. El 85% de los
energéticos consumidos en India son
importados, circunstancia que hace más
probable un incremento acelerado de la
inflación y un freno en la recuperación
económica.
Bonos soberanos
El Banco de México decidió incrementar por
segunda ocasión consecutiva la tasa de
interés en 50pb, para colocarla en 6%. Las
cifras de inflación para la primera quincena
de febrero sorprendieron al alza y los
choques sobre precios de energéticos
podrían hacerse más intensos dado el
cnflicto en Ucrania. Es muy probable que el
banco continúe restringiendo más la política
monetaria, a pesar de que el crecimiento ha
perdido casi todo dinamismo.
La volatilidad en los mercados de Bonos del
Tesoro estadounidense alcanzó su mayor
nivel desde marzo de 2020, cuando dio
inicio la pandemia. El mercado de Bonos
del Tesoro es de los más profundos en el
mundo, con hasta 22 billones (trillions) de
dólares, y su volatilidad repercute en el
resto de los mercados financieros.
Materias primas
Rusia y Ucrania, en su conjunto,
representan hasta 1/4 de la producción de
trigo y 1/5 de las ventas de maíz a nivel
mundial. Desde el inicio del conflicto militar,
se han reportado constantes problemas
para transportar las materias primas fuera
de ambos territorios, lo que ha limitado
sobremanera la oferta de los granos en el
resto del mundo. Además, se corre el riesgo
de no poder iniciar los cultivos para este
año. De ahí que los precios se hayan
incrementado, con la amenza de mayor
inflación en las canastas básicas alrededor
del orbe.
El Oro y la Plata finalmente han despegado
y se acercaron a los niveles más altos
alcanzados en 2020. Un entorno de bajo
crecimiento, pero de alta inflación, favorece
este tipo de activos como vehículos de
conservación del capital; incluso por encima
de los bonos, cuyos rendimientos son
amenazados por los crecientes precios.
Bolsas en moneda local
El peor desempeño del mes fue para el
Moex ruso, que retrocedió 30% antes de
suspender sesiones. Las sanciones
económicas a Rusia y los controles de
capital impuestos por el mismo gobierno
ruso han limitado la capacidad de empresas
locales para ejecutar transacciones
internacionales (financieras y comerciales).
En fondos cotizados, como los de MSCI y
FTSE Russell, se ha decidido reclasificar
los activos rusos y retirarlos de la categoría
de ‘emergentes’, pues se ha hecho
prácticamente imposible invertir en ellos.
Moody’s y Fitch degradaron la deuda
soberana rusa a grado especulativo, ante el
alto riesgo de impago por las sanciones.
Bolsas en dólares
Medido en dólares, el Moex ruso ha
retrocedido hasta 50% en lo que va de
2022, lo que lo convierte en el índice de
peor desempeño en nuestra muestra. Si n
embargo, si retiramos este caso
excepcional, el índice de peor rendimiento
en 2022 ha sido el Nasdaq (-12.1%),
seguido del Kospi coreano (-10.38%) y el
Dax alemán (-10.17%).
Sorpresivamente, Latinoamérica es la única
región que registra rendimientos positivos
en dólares para sus mercados de capitales
en lo que va de 2022. El Bovespa encabeza
estos índices con ganancias de 16.81%,
seguido del IPSA chileno (12.29%); más
rezagados vienen el Merval argentino
(0.74%) y la Bolsa Mexicana (0.54%).
jueves, 3 de marzo de 2022
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Mercados Globales El cierre de febrero 2022
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario