miércoles, 2 de marzo de 2022

INDICADOR IMEF RESUMEN EJECUTIVO Datos de Febrero 2022 Continúa Atonía

Publicación: 1 de marzo de 2022

 Las cifras del Indicador IMEF Manufacturero y No Manufacturero registraron un
ligero repunte generalizado durante el mes de febrero, en línea con una mayor
movilidad, así como certeza sobre la magnitud y severidad de los contagios de la
variante Ómicron. No obstante, el resultado del mes no es lo suficientemente
concluyente para determinar que la economía está en una dirección ascendente.
No todavía. La coyuntura económica continúa siendo compleja, y las próximas
cifras del Indicador IMEF serán clave para inferir el ritmo de la actividad
económica.
 El indicador IMEF Manufacturero de febrero registró un repunte de 2.3 puntos con
respecto a enero de 2022, situándose en 50.9 unidades, regresando a zona
ligeramente arriba de expansión (>50) después de haber caído por debajo de este
umbral el mes pasado. Asimismo, su serie tendencia-ciclo tuvo un movimiento
casi lateral al cerrar el mes en un nivel de 51.2 unidades. El indicador ajustado
por tamaño de empresa subió significativamente, al pasar de 52.3 a 54.2
unidades, y ligar 20 meses en zona de expansión.
 Durante febrero, el indicador IMEF No Manufacturero aumentó 1.5 puntos, para
ubicarse en 50.5 unidades, ligeramente arriba del umbral de 50 unidades. El
movimiento del indicador revierte la caída registrada el mes de enero y lo vuelve
a posicionar en torno a la zona de expansión. El Indicador ajustado por tamaño
de empresa también repuntó a 52.4 unidades, reflejando una mayor expansión
respecto al mes de enero.
El indicador IMEF Manufacturero de febrero registró un repunte de 2.3 puntos con
respecto a enero de 2022, situándose en 50.9 unidades, regresando a zona ligeramente
arriba de expansión (>50) después de haber caído por debajo de este umbral el mes
pasado. Asimismo, su serie tendencia-ciclo tuvo un movimiento casi lateral al cerrar el
mes en un nivel de 51.2 unidades. El indicador ajustado por tamaño de empresa subió
significativamente, al pasar de 52.3 a 54.2 unidades, y ligar 20 meses en zona de
expansión.
Los cinco componentes del Indicador IMEF Manufacturero registraron repuntes en sus
niveles durante febrero, y cuatro de ellos superan el umbral de las 50 unidades (zona de
expansión). Este dato es relevante pues durante el mes de enero, la mayoría de los niveles
cerraron en zona de contracción. Si bien febrero está atestiguando un incremento, debemos
destacar que, salvo el subíndice de Inventarios, que cerró en 55.0 unidades, la mayoría de
los subíndices están apenas tocando el umbral de 50. El subíndice de Nuevos Pedidos se
expandió 1.40 puntos fijando su nivel en 50.5 unidades. El subíndice de Producción pasó
de 48.6 unidades en enero a 50.7 unidades en febrero. Igualmente, el subíndice de
Empleo cerró ligeramente por arriba de 50 (en 50.7 unidades). Finalmente, el subíndice de
Entrega de Productos se movió de manera ascendente, pero ubicándose todavía en zona
de contracción al registrar 49.7 unidades en febrero, frente al nivel de 47.7 unidades de
enero.
El Indicador IMEF No Manufacturero
Durante febrero, el indicador IMEF No Manufacturero aumentó 1.5 puntos, ligeramente
arriba del umbral de 50 unidades. El movimiento del indicador revierte la caída registrada
el mes de enero y lo vuelve a posicionar en torno a zona de expansión: 50.5 unidades.
El Indicador ajustado por tamaño de empresa también repuntó 1.1 puntos, para ubicarse
en 52.4 unidades, reflejando una mayor expansión respecto al mes de enero, a pesar de
que el Indicador Tendencia-ciclo cayó a 49.9 unidades, es decir, a zona de contracción
(<50).
Excepto por el subíndice de Entrega de Productos, el cual registró un ajuste a la baja de -
1.8 puntos, para cerrar en 48.7 unidades (zona de contracción), el resto de subíndices
mejoraron respecto a enero. El subíndice de Nuevos Pedidos repuntó 2.4 puntos,
situándose en 52.70 unidades y manteniéndose durante 13 meses consecutivos en zona
de expansión (>50). El subíndice de Producción vuelve a establecerse por arriba del umbral
50, al cerrar el mes en 51.9 unidades. Finalmente, el subíndice de Empleo aumentó 2.9
puntos, ubicándose en 50.8 unidades. La volatilidad de indicador en los últimos cuatro
meses, nos sugiere ser prudentes en la lectura de los resultados. Por ello, si bien es
alentador los niveles registrados en febrero, habrá que esperar a que se consolide esta
tendencia.
Análisis de coyuntura
Durante la segunda mitad del 2021 la reactivación de la economía mexicana, tras la crisis
causada por la pandemia, se interrumpió. En el último trimestre del año el PIB sufrió un
estancamiento (con una variación secuencial de 0.0%), después de haberse contraído -
0.7% en el tercer trimestre. Con ello, al cierre del año pasado la economía mexicana se
ubicaba 3.3% por debajo de su nivel al cierre de 2019, antes de que comenzara la crisis.
La evolución de la actividad económica ha tenido diferencias considerables por sector. Las
actividades secundarias registraron expansiones de 0.2 y 0.4% en el tercer y cuarto
trimestre de 2021, con lo que cerraron el año 1.9% por debajo de su nivel de 2019. Su
impulso provino principalmente de las manufacturas, que se han expandido arrastradas por
las exportaciones, en tanto que la construcción ha seguido una tendencia errática y
permanece considerablemente por debajo de su nivel previo a la crisis. Por su parte en el
sector terciario, que representa cerca de dos terceras partes de la economía, se dieron
contracciones de -1.4 y -0.6% en el tercero y cuarto trimestre de 2021, de modo que la
brecha respecto a lo observado antes de la crisis se ha ampliado a 4.4%. Al interior del
sector terciario destaca la considerable caída que sufrieron los servicios profesionales y
corporativos, como resultado de la entrada en vigor de la ley que regula la subcontratación
(o outsourcing).
La desfavorable inercia del crecimiento, observada desde la segunda mitad del año pasado,
así como la nueva ola de contagios y decesos por Covid durante las primeras semanas de
2022 y el conflicto geopolítico en Europa del Este, apuntan a que la economía en la primera
parte del año continuará mostrando debilidad. En ese contexto, es improbable que el PIB
para el 2022 en su conjunto pueda regresar al nivel registrado en 2019. Ello contrasta con
la experiencia de otros países en la crisis actual, como Estados Unidos, así como con la
experiencia de México en episodios previos de crisis; en ambos casos el PIB regresó a su
nivel de antes de la crisis tras solo un año.
En línea con lo sucedido a nivel global, las sorpresas inflacionarias en México han
continuado. Después de alcanzar una tasa de 7.4% al cierre de 2021, en enero la inflación
se redujo a 7.1%. El descenso se explica enteramente por el componente no subyacente,
pues la inflación subyacente ha aumentado sin interrupciones desde finales de 2020: en
enero de 2022 aumentó a 6.2%, desde 5.9% un mes antes. En ese contexto la junta de
gobierno del Banco de México ha incrementado la tasa objetivo de política monetaria en 200
puntos base de junio a la fecha. Considerando el comportamiento de la inflación, así como
las perspectivas para la política monetaria en Estados Unidos, es posible anticipar que la
tasa objetivo en México seguirá subiendo en los próximos meses.
Los riesgos para la actividad en México continúan concentrados a la baja. Aunque en un
escenario base la pandemia dejará de afectar a la actividad, no puede descartarse que se
presenten nuevas disrupciones (asociadas, por ejemplo, a la aparición de nuevas variantes).
Los mercados financieros globales han estado expuestos a episodios de volatilidad, que
podrían intensificarse a causa de la evolución de la política monetaria en Estados Unidos,
así como por la intensificación de conflictos geopolíticos. Entre los componentes de la
demanda agregada, la inversión privada registra la recuperación más débil tras la crisis. Sin
una mejora importante de la inversión privada, será difícil tener un crecimiento económico
robusto. La inversión privada no podrá recobrar fuerza sin que mejore significativamente el
ambiente para invertir en el país

No hay comentarios:

Publicar un comentario