Ciudad de México, 2 de marzo de 2022
En el primer mes del año las finanzas públicas se encuentran en línea con
el programa económico 2022. Los ingresos del sector público aumentaron
3.1% en términos reales con relación a enero de 2021. Lo anterior debido a
la recuperación de los ingresos petroleros y por la sólida evolución de la
recaudación tributaria. Además, destaca que los ingresos por ISR
aumentaron 10.6% en términos anuales.
La fortaleza de los ingresos públicos permitió realizar un incremento real
anual de 12.2% en el gasto programable para reforzar la actividad
económica y el desarrollo social. De igual manera, la inversión física del
sector público aumentó 3% real respecto a lo observado durante el mismo
mes del año anterior.
La deuda del sector público continúa en un nivel sostenible. A enero de
2022 la relación deuda PIB se encuentra en 46.4%. Además, en el primer
mes del año, el endeudamiento de Pemex se redujo en 3 mil 200 millones
de dólares, debido a una operación de refinanciamiento que realizó la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Evolución de las finanzas y la deuda pública
En enero de 2022, los ingresos presupuestarios del sector público alcanzaron
543 mil 470.3 millones de pesos, monto inferior en 49 mil 688.6 millones de
pesos respecto a lo previsto en el programa, pero superior en 3.1% anual en
términos reales respecto a enero de 2021.
Los ingresos petroleros se ubicaron en 69 mil 569.3 millones de pesos, monto
mayor en 35.1% a lo observado en enero de 2021 debido al incremento del
precio del petróleo, así como a una mayor producción. No obstante, estuvieron
42 mil 436.8 millones de pesos por debajo de lo programado, derivado de
1menores ventas internas y una menor producción de crudo con respecto a lo
previsto para el mes.
Los ingresos tributarios alcanzaron los 379 mil 838.7 millones de pesos, cifra
similar en términos reales respecto a lo observado en el primer mes del año
pasado. Al interior, destaca el incremento anual de 10.6% real en la recaudación
del ISR.
Los ingresos no tributarios fueron de 24 mil 280.9 millones de pesos, cifra
superior en 6 mil 74.4 millones de pesos respecto a lo previsto en el programa
y menor en 15.9% respecto a enero de 2021, en términos reales.
El gasto neto total alcanzó los 598 mil 811.4 millones de pesos, con un
incremento real anual de 12.4% impulsado al alza por su componente
programable.
En cuanto a la clasificación funcional del gasto programable, destacan
incrementos anuales en los rubros de desarrollo social y desarrollo económico
de 8.6% y 25% en términos reales, respectivamente. Al interior del primer rubro,
destacan variaciones al alza de 26.6% y 14.5% en el gasto en salud y protección
social, respectivamente, en comparación con lo observado en enero del año
pasado.
El gasto no programable alcanzó los 149 mil 970 millones de pesos, cifra inferior
en 19 mil 212.3 millones de pesos respecto a la prevista en el programa en razón
de un menor pago de Adefas. Destaca el incremento en las participaciones a
entidades federativas y municipios de 26.2% en términos reales respecto a
enero del año anterior y de 13 mil 853.8 millones de pesos respecto a lo
aprobado.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público
(SHRFSP) ascendió a 13 billones 220.4 mil millones de pesos y la deuda neta del
sector público se ubicó en 13 billones 154.4 mil millones de pesos. La variación
en el SHRFSP de 31.4% respecto al cierre de 2021 obedeció a un aumento del
tipo de cambio del peso respecto al dólar. El efecto por financiamiento
representó 68.6% de la variación.
La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 10 billones 457.8 mil millones
de pesos; 77.5% se encuentra denominada en moneda nacional y 76.6% de
2valores gubernamentales está a tasa fija y a largo plazo, denotando una
estructura sólida del portafolio ante los riesgos de los mercados financieros.
El 3 de enero se realizó la colocación de dos nuevos bonos de referencia en el
mercado de dólares a plazos de 12 y 30 años y al mismo tiempo se realizó el
primer refinanciamiento de deuda externa por 2 mil 300 millones de dólares
que redujo 70% la presión financiera para 2023. El bono a 12 años pagará un
cupón de 3.5%. El bono a 30 años pagará un cupón de 4.4%. El monto total de
la operación fue de 5 mil 800 millones de dólares.
El 12 de enero se llevó a cabo una permuta cruzada de valores
gubernamentales en el mercado local con inversionistas institucionales. En
ella, se canceló deuda por un monto de 131 mil millones de pesos y se realizó
una subasta por un monto de 133 mil millones de pesos, recibiendo una
demanda total de 140 mil millones de pesos. El refinanciamiento consistió en
la compra de Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2022 y 2025 y en la
venta simultánea de CETES, Bonos M, Udibonos y Bondes F con vencimientos
entre 2022 y 2050.
A pesar de encontrarse fuera del periodo reportado, se considera relevante
detallar las siguientes operaciones de manejo de la deuda pública:
El 2 de febrero, la Secretaría de Hacienda en conjunto con el Banco de México
llevaron a cabo una operación de libros cruzados que consistió en la compra
de BONDES D y una venta simultánea de BONDES F. Por un lado, el Banco de
México recompró BONDES D a su cargo, con vencimientos entre 2022 y 2026
por un monto de 49 mil 855 millones de pesos; y por el otro, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público entregó BONDES F con vencimientos entre 2022 y
2026, por 50 mil millones de pesos. Dicha operación contribuyó a una ordenada
transición hacia los nuevos BONDES F referenciados a la TIIE de Fondeo y
permitió a los tenedores de deuda actualizar sus portafolios de inversión.
El 8 de febrero se llevó a cabo la colocación de un nuevo bono de referencia en
el mercado de euros a un plazo de 8 años, por un monto total de 800 millones
de euros y con tasa cupón de 2.375%. Al respecto, dichos recursos serán
destinados para recomprar un bono en euros que originalmente vencía en
32024. Asimismo, esta emisión tuvo una demanda equivalente a 2.1 veces el
monto total emitido y contó con la participación de 71 inversionistas globales.
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de
finanzas y deuda pública en el sitio de internet:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp
miércoles, 2 de marzo de 2022
Finanzas públicas y deuda pública a enero de 2022
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario