jueves, 3 de marzo de 2022

Banxico prevé menor PIB en 2022 y mayores riesgos en inflación

México: Reporte Económico Diario

  • En su reporte trimestral del 4T21, Banco de México estima crecimiento económico de 2.4% este año desde 3.2% anteriormente. Para 2023 incrementó su pronóstico a 2.9% desde 2.7% previo. No obstante, predominan los riesgos con sesgo a la baja debido a la persistencia de la pandemia, la prolongación de los cuellos de botella y mayores costos de insumos, episodios de volatilidad en mercados financieros internacionales y recuperación en la inversión menor a la esperada, en su opinión. Para la inflación, estiman que ésta muestre una tendencia descendente a lo largo del año, para finalizar 2022 en 4% y converger a niveles cercanos al 3% en el tercer trimestre de 2023. El Banco Central argumentó que en las siguientes decisiones de política monetaria se vigilarán las presiones inflacionarias, los factores que inciden en la trayectoria de la inflación y en sus expectativas, así como las decisiones de la Fed. Entre los riesgos al alza para la inflación destacan el conflicto en Ucrania, episodios de depreciación cambiaria, persistencia de una inflación subyacente alta, presiones en precios derivados de la pandemia, así como en costos por disrupciones en las cadenas de suministro. Mantenemos nuestra estimación de un aumento de 50pb a la tasa de referencia durante la reunión de la Junta de Gobierno de marzo.
  • Los indicadores cíclicos reportan resultados mixtos, se anticipa menor actividad. El indicador coincidente –que refleja el estado general de la economía– cerró 2021 en su nivel de tendencia de largo plazo, de 100.0 puntos, con una variación de +0.11 puntos con respecto a noviembre. Por componentes, con excepción de la tasa de desocupación urbana, el resto de los indicadores se colocaron en terreno positivo. El mayor incremento mensual lo reportó la Actividad Industrial (+0.18 puntos), seguida por los Trabajadores Permanentes del IMSS (+14 puntos). En tanto, el indicador adelantado de enero de 2022 –que busca señalar anticipadamente los puntos de giro del indicador coincidente– se colocó por arriba de su tendencia de largo plazo, con 100.9 puntos y una disminución de (-)0.15 puntos con respecto a diciembre de 2021. El indicador coincidente mantiene una tendencia al alza y acumula 19 meses de variaciones positivas; mientras que, el adelantado suma 6 meses con cambios negativos, apuntando a un deterioro en la actividad económica futura.
  • Continúan los resultados negativos en las ventas internas de autos. La comercialización de vehículos ligeros durante febrero sumó 79,600 unidades, 3.9% por debajo del mismo mes de 2021, cuando se vendieron 82,863 unidades. La cifra de febrero es la menor para un mes similar desde 2012. Este resultado confirma la persistencia de cuellos de botella en la producción de vehículos –lo que habría limitado su oferta en el mercado–, así como la débil recuperación del consumo interno.
  • Mercados financieros muestran menor aversión al riesgo. El presidente de Fed, Jerome Powell, confirmó que apoyaría un incremento de 25pb a la tasa de referencia para contener la inflación, lo que generó optimismo. En Wall Street, el S&P 500 aumentó 1.86% y el Nasdaq 1.62% respecto al martes. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones recuperó 0.25% y el peso se depreció 0.12% frente al dólar al cotizarse en 20.65. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años aumentó a 1.88% (+15pb) y su equivalente mexicano cerró en 7.96% (-0.7pb).

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banxico, INEGI y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

No hay comentarios:

Publicar un comentario