· Intercambio y divulgación de
conocimientos a realizarse en el Centro Cultural Universitario Bicentenario de
la UASLP
La
Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de
Comunicaciones y transportes (SCT) anunció la realización del 1er Seminario
Internacional de Geomedicina y Vigilancia Epidemiológica apoyado en Tecnología
Espacial en México, que tendrá lugar los próximos 23 y 24 de marzo en el Centro
Cultural Universitario Bicentenario, de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí (UASLP).
La
AEM coorganiza este encuentro junto con el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), y los Laboratorios Nacional de Geoprocesamiento de
Información Fitosanitaria (LaNGIF) y de Geoprocesamiento Epidemiológico en
Ambiente y Salud (LAGES), ambos de la Coordinación para la Innovación y
Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt), de la propia UASLP.
“Este
seminario forma parte de los esfuerzos que en la AEM redoblamos para el impulso
de una agenda de Medicina Espacial en México, sobre todo mediante el
intercambio y divulgación de conocimientos, lo que nos permita avanzar como
país en la utilización de la ciencia y tecnología satelital y de
telecomunicaciones para acercar servicios de salud a la población”, indicó el Director
General de AEM, Javier Mendieta Jiménez.
Por
parte de la UASLP, la Coordinadora del LaNGIF-CIACYT, Guadalupe Galindo
Mendoza, y el Coordinador de Geografía y Percepción del LaNGIF, Luis Alberto
Olvera Vargas, señalaron que el seminario abordará cuatro conceptos sobre la
salud en México y en el mundo como son: cibersalud, geomedicina, ecosalud y
geosalud, materias cuyos conceptos y conocimiento es vital difundir entre la
población.
En
el evento también se presentarán los resultados finales del proyecto
“Plataforma de Vigilancia Sindrómica y Alerta Epidemiológica de Vectores en
Salud Humana apoyados en Sensores Remotos y Geotecnologías”, apoyado por el
Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en
Actividades Espaciales CONACyT-AEM, señalaron.
Olvera
Vargas enfatizó la importancia de empoderar a la población en su salud mediante
el conocimiento y uso de las tecnologías espaciales y de la información, así
como de crear redes que permitan tener datos oportunos para la prevención: “en
un futuro va a cambiar la relación paciente-médico, dejando de ser una atención
lineal, una medicina de reacción, para volverse una medicina preventiva”,
explicó.
Al
respecto, Mendieta Jiménez coincidió, y destacó que el hacer llegar a la población
la difusión del conocimiento de temas científicos y de información preventiva
como la que permitirá este seminario, tan nuevos en nuestro país, ha sido
posible gracias a los invaluables esfuerzos de divulgación de la comunidad
científica y de estudiantes de nuestro país.
“Ha
sido gracias a grandes esfuerzos, y pienso en los Talleres Jack F. Ealy de
Periodismo Científico de El Universal, o los del trabajo de la Agencia
informativa CONACYT, entre otros igualmente valiosos, que la población mexicana
conoce cada día más los beneficios potenciales que la ciencia y tecnología
puede brindarle, como en este caso los de la medicina espacial, objeto de este
seminario”, dijo el científico.
Conceptos
tales como el aprovechamiento potencial a mediano y largo plazo de la
infraestructura de telecomunicaciones desarrollada en la presente
administración en nuestro país para acercar servicios de salud a comunidades
aisladas, y otros resultados de este seminario, también serán difundidos en el
Cuarto Foro de Medicina Espacial, igualmente coorganizado por la AEM. Más
información general, al correo vazquez.fabiola@aem.gob.mx
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario