martes, 16 de junio de 2015

Rendición de cuentas permite transparencia y combate la corrupción



La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2015 como el Año Internacional de la Evaluación, a fin de evaluar en qué medida se cumplieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

La Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), participará con un Conversatorio sobre “Importancia de las Redes de Evaluadores y los retos que enfrentan los evaluadores en México” el 18 de junio en la Casa de la Cultura José Reyes Heroles en la ciudad de México.

México,  junio, 2015.- La Evaluación de los programas sociales y políticas públicas forma parte de las buenas prácticas que deben adoptarse urgentemente en México para lograr transparencia y combatir la corrupción, señaló Lauro Mercado Gasca, integrante de la Academia de Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL).

Añadió que actualmente los niveles de corrupción en México amenazan el ejercicio de los derechos humanos, la democracia y las libertades individuales, obstaculizando el desarrollo político, económico y social en detrimento de la credibilidad y legitimidad nacional.

En este sentido, los espacios de corrupción e  impunidad podrán reducirse en la medida en que el sistema institucional active mecanismos de control como es el caso de la evaluación de programas sociales y políticas públicas, finalizó el especialista.

Es por ello, que el Centro Regional para la Evaluación del Aprendizaje y los Resultados (CLEAR) para América Latina, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) celebran del 15 al 19 de junio la Semana de la Evaluación en México 2015.

Como parte de las actividades, la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), participará con un Conversatorio sobre “Importancia de las Redes de Evaluadores y los retos que enfrentan los evaluadores en México” el 18 de junio de 9:00 a 15:00 horas, en el salón Morelos de la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, ubicada en Francisco Sosa 202, Barrio Santa Catarina, en Coyoacán, Distrito Federal.

El Conversatorio busca  dar a conocer a la comunidad de evaluación en México el papel que tienen a nivel internacional, las asociaciones de evaluadores y la oportunidad que representa ACEVAL para congregar a los actores clave, lograr mejores estándares de las evaluaciones e incidir en un mejor manejo y ejecución de los programas y políticas públicas. 

Está dirigido a evaluadores, académicos, estudiantes, sociedad civil e instituciones gubernamentales de todo el país.

El Conversatorio tendrá una conferencia magistral y dos paneles integrados por funcionarios de instituciones públicas e integrantes de ACEVAL. Por ejemplo, la conferencia magistral “Conocimiento, políticas y calidad de la democracia”, será impartida por Dante Avaro, filósofo argentino, maestría en ciencias sociales e investigador de la Universidad de Córdoba, Argentina.

El primer panel titulado “La experiencia en el desarrollo de las asociaciones de profesionales en evaluación: aciertos y errores”, estará a cargo de Alcides Gussi y Magadalena Ordoñez de la Red de Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de América Latina y el Caribe (ReLAC), y Lauro Mercado Gasca de ACEVAL.

“Los retos y las oportunidades para los profesionales de la evaluación en México” nombre del segundo panel, lo llevarán a cabo Agustín Escobar, Consejero del CONEVAL y Pablo Yanes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Las conclusiones y el cierre del Conversatorio estarán a cargo de Claudia Maldonado y Edelith Romero Monterde, de CLEAR y ACEVAL, respectivamente.

El Conversatorio permitirá compartir las experiencias de las asociaciones de profesionales en evaluación, así como los retos que enfrenta el gremio a nivel nacional.

Los interesados en participar pueden inscribirse en www.aceval.org/conversatorio  o comunicarse al 01 (55) 52 64 06 93. La entrada es libre.
+++

Lanzamiento Mundial de Adobe Stock

La Integración a  Creative Cloud le Da a Adobe una Ventaja en el Mercado Global de US$ 3,000 Millones de Imágenes de Stock

SAN JOSE, Calif. — Junio 16 de 2015 — Adobe (Nasdaq:ADBE) presentó el día de hoy Adobe Stock, el primer servicio de contenido de stock de la industria que se integra directamente en el proceso de creación de contenido y en las herramientas que los creativos utilizan a diario. Disponible a través de la Adobe Creative Cloud, este nuevo servicio simplifica considerablemente la compra y uso de contenido de stock, incluyendo fotografías, ilustraciones y gráficos.

“Adobe Stock amplía el valor de la Creative Cloud como un mercado global vibrante”, asegura David Wadhwani, vicepresidente senior de Medios Digitales de Adobe. “85 por ciento de los clientes que compran imágenes de stock utilizan las herramientas creativas de Adobe. La estrecha integración con nuestras aplicaciones de escritorio Creative Cloud más recientes, incluyendo a Adobe Photoshop y Adobe InDesign, hace a la compra y uso de las fotografías de stock increíblemente sencillos. Al mismo tiempo, nuestros clientes – los mejores fotógrafos y diseñadores del mundo – tendrán la oportunidad de contribuir con millones de nuevas fotografías e imágenes a Adobe Stock. Esto realmente va a elevar el nivel en el mundo del contenido de stock”.

Adobe Stock, una colección curada de 40 millones de imágenes de alta calidad, y la cual sigue creciendo, se integra perfectamente a las versiones más recientes de Photoshop CC, InDesign CC, Illustrator CC, Premiere Pro CC y After Effects CC. Los diseñadores pueden lanzar Adobe Stock directamente dentro del software de escritorio CC, agregar imágenes con marcas de agua a sus Creative Cloud Libraries, y después tener acceso y trabajar con imágenes en múltiples herramientas de escritorio. Cuando los creativos estén listos para licenciar la imagen para un trabajo terminado, pueden hacerlo directamente dentro del software de escritorio en el que estén trabajando. Gracias a la tecnología CreativeSync de Creative Cloud, todas las ediciones realizadas sobre una imagen con marca de agua se aplican automáticamente a la imagen recientemente licenciada, ahorrando horas de reelaboración.

Adobe Stock también está disponible como un servicio independiente en stock.adobe.com, donde los diseñadores y mercadólogos que aún no son miembros de Creative Cloud, pueden descargar, comprar y vender imágenes de stock.

El lanzamiento de Adobe Stock tendrá un importante impacto en el  mercado global de US$ 3 mil millones de imágenes de stock, pues los clientes de Adobe contribuyen activamente con los servicios de imágenes de stock y compran regularmente ese tipo de contenido. Cerca de 85% de los creativos que compran contenido de stock utilizan las herramientas de Adobe; y más de 90% de los vendedores de contenido de stock utilizan el software de Adobe en la preparación de sus fotos e imágenes. Adobe Stock se basa en la adquisición que se hizo a principios de este año de Fotolia, un proveedor de contenido de stock.

Además de utilizar el servicio Adobe Stock, los creativos pueden contribuir con su trabajo a Adobe Stock, con lo que tienen acceso a una comunidad mundial de compradores de contenido de stock. Asimismo, Adobe también anunció que ofrecerá precios líderes de la industria, a fotógrafos y diseñadores que contribuyan con contenido para Adobe Stock.

Las principales características de Adobe Stock incluyen:

·         Gestione, compre y trabaje fácilmente con el contenido de stock. Los diseñadores pueden utilizar Adobe Stock directamente dentro del software de escritorio CC, agregar imágenes con marcas de agua a las Creative Cloud Libraries, y después tener acceso y trabajar con imágenes en múltiples herramientas de escritorio. Cuando los creativos estén listos para licenciar la imagen para un trabajo terminado, pueden hacerlo directamente dentro del software de escritorio en el que estén trabajando. Los diseñadores también pueden editar una imagen con marca de agua en una aplicación como Photoshop CC y, cuando se licencia, estas ediciones se aplican automáticamente a la imagen de resolución completa que se compró.

·         Contenido creativo de alto impacto para impresión, web o proyectos de aplicaciones móviles. Adobe Stock es un amplio mercado de más de 40 millones de fotografías, ilustraciones y gráficos, que cubren virtualmente todos los temas. Ya sea para encontrar la imagen de un castillo escocés para un folleto turístico; un juego de volibol de playa para un sitio de deportes; o la ilustración para el menú de un restaurante que se utilizará en una aplicación móvil, Adobe Stock cuenta con una gran gama de posibilidades. Adobe también planea agregar nuevas categorías de contenido de stock en los próximos meses, aprovechando el alcance y experiencia sin igual de los clientes de Adobe en campos creativos.

·         Planes sencillos y flexibles. Las opciones de compra flexibles le permite a los creativos y mercadólogos comprar imágenes individuales, cuando las necesitan, o contratar un plan mensual. Con un ahorro de hasta 40%, los miembros de Creative Cloud obtienen el mejor valor cuando añaden la opción de plan anual de Adobe Stock a su membresía de Creative Cloud. Por primera vez en la industria de las imágenes de stock, los creativos que contraten un plan que contenga 10 imágenes al mes pueden “transferir” las imágenes que no se utilizaron hasta por un año (la mayoría de los planes de suscripción mensuales requieren que los creativos utilicen todas las imágenes cada mes o de lo contrario las pierden). Para los clientes que no son miembros de Creative Cloud, un servicio Adobe Stock independiente ofrece precios por imágenes individuales, así como planes de membresía mensuales y anuales.

Precio y disponibilidad
Adobe Stock ya está disponible en 36 países y 13 idiomas. El precio para los clientes individuales y equipos de Creative Cloud es de $9.99 dólares por una sola imagen; $29.99 dólares al mes por 10 imágenes (con la posibilidad de transferir las imágenes no utilizadas); y $199 dólares al mes por 750 imágenes. Para los clientes de Adobe Stock que no son miembros de Creative Cloud están disponibles precios separados.
+++

Coparmex: propuestas que presentamos los delegados empleadores de México ante la centésima cuarta conferencia internacional de la Organización Internacional del Trabajo

Hoy al regreso de mi reciente gira de trabajo en Ginebra y España, les quiero compartir personalmente a los socios COPARMEX las propuestas que presentamos los delegados empleadores de México ante la centésima cuarta conferencia internacional de la Organización Internacional del Trabajo, las cuales fueron muy bien recibidas por la comunidad internacional, con mucho interés en la postura de México.
En la conferencia de la OIT se abordaron temas como la transición de la informalidad a la formalidad --una necesidad en el mundo actual y que plantea la Organización Internacional de Empleadores a la cual pertenecemos nosotros como COPARMEX y CONCAMIN, los dos representando a los empleadores mexicanos--; el papel de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de empleos, y las fórmulas para garantizar la protección en el empleo, temas que configuran grandes retos para nuestra región y para nuestro país en particular.
En nuestro mensaje, destacamos que México está en pleno proceso de transformación, que enfrenta grandes retos, pero también posee fortalezas para consolidarse entre las economías líderes del mundo.
•           En México, el 45 y medio por ciento de los habitantes vive en pobreza,
•           El 58% de la población ocupada labora en la informalidad,
•           El 95% de nuestras empresas son pequeñas y medianas.

Señalamos la urgencia de debatir nuevas estrategias para el futuro del trabajo y de las empresas, en un mundo cada vez más influenciado por la tecnología y la necesidad de innovación constante para generar valor.
Los empleadores mexicanos propusimos abordar este desafío mediante una nueva cultura empresarial, para transformar nuestro modelo de desarrollo a través del diálogo y el trabajo conjunto tripartito entre gobierno, empleadores y trabajadores.
Esto nos hace ver la gran necesidad que tenemos de continuar en el diálogo con nuestros trabajadores para adaptarnos a los cambios que el mundo nos exige como empresarios y que también exige a nuestros propios trabajadores, porque tenemos que seguir haciendo empresas sustentables, generando empleos sustentables.
Nuestra visión es que siendo una de las economías con mayor potencial, a México hoy lo están viendo con sumo interés tanto otros empleadores para hacer alianzas estratégicas, transferencias de tecnología, como también lo están viendo los trabajadores, para encontrar la fórmula para que en sus propios países tengan las tecnologías, el crecimiento, el desarrollo que en México se está dando en esta política industrial de desarrollo de clusters y especializaciones en distintos sectores de la economía mexicana.
Hoy también nuestro reto es que fortalezcamos la presencia de México en el extranjero, en toda la comunidad internacional para atraer hacia México las mejores prácticas y para dictar la visión mexicana en la influencia en su relación con el mundo globalizado.
Estamos convencidos que a través del desarrollo regional, por las capacidades, por las competencias regionales, dando prioridad a lo que se sabe hacer en cada región y utilizando el motor de la exportación mexicana para integrarlo más hacia más empresas mexicanas, podremos entonces encontrar el fortalecimiento de nuestra economía. Sólo será permanente el crecimiento económico si lo cerramos con educación y si lo cerramos con Estado de Derecho y certeza jurídica en la convivencia cotidiana entre los mexicanos.
Por otra parte, en Madrid tuvimos el honor de recibir para nuestra confederación la Presidencia  pro témpore del Consejo de Empresarios Iberoamericanos. ¿Qué significa esto? Que todas las organizaciones empresariales que representan a sus países a través de la OIE nos hemos unido en un Consejo Iberoamericano Empresarial. Siempre hemos tenido reuniones semestrales y anuales los dirigentes empresariales, pero hoy en Madrid hemos decidido formalizarlo en el Consejo Empresarial Iberoamericano.
Sin duda, es un logro de COPARMEX y quiero compartirlo con todos ustedes; es un reconocimiento a la trayectoria de los empresarios mexicanos y el trabajo que hacemos en COPARMEX todos juntos. Estamos seguros de que contribuirá a consolidar el liderazgo internacional de nuestra Confederación y de nuestra propia patria.
Este Consejo coordinará los esfuerzos de las diferentes organizaciones empresariales de América Latina, así como España y Portugal, para impulsar política pública que contribuya a crear cadenas de valor en las que puedan insertarse las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, que son la mayoría en nuestra región. El Consejo se concentra en fórmulas de competitividad y desarrollo compartido de las mejores prácticas entre los empresarios de los distintos países.
Esta es una gran oportunidad para llevar a una escala regional la agenda de desarrollo de COPARMEX basada en la construcción de política pública que potencie las vocaciones productivas, incentivando la creación de cadenas de valor que incluyan pequeñas y medianas empresas, para fortalecer la economía.
Que incluya nuestra agenda también nuevos modelos de desarrollo de cuádruple hélice, donde la política pública, la empresa, la academia la sociedad civil y la empresa colaboren en la concepción y desarrollo de proyectos regionales en la generación de valor para llevar la innovación hacia los productos y servicios que hacen las PYMES.
Nuestra agenda incluye acelerar el proceso de innovación a fin de disminuir las diferencias entre regiones.
Nuestra agenda impulsa también a la educación de calidad en todos los niveles educativos y mejorar las competencias laborales, fortaleciendo la vinculación escuela- empresa a través de la colaboración público-privada.

•           Mejorar la productividad, mediante el aprovechamiento integral de las nuevas tecnologías.
Esta ha sido nuestra postura en el contexto internacional de la OIT en el seno de la OIE. Hemos visualizado y propuesto para Naciones como la nuestra, a través de las pequeña empresa, a través de desarrollo regional por vocaciones  y a través de la generación de competencias laborales como lo estamos haciendo con el modelo dual y como lo estamos haciendo próximamente  con alternancia  con Francia y con la propia OIT para el desarrollo de competencias laborales con el programa GATS,  que estableceremos en México a través de COPARMEX seguramente en coordinación con CONCAMIN, nuestra organización hermana en el contexto de la Organización Internacional del Trabajo.
Tengan todos ustedes por seguro que aprovecharemos el liderazgo internacional de COPARMEX para contribuir a esta agenda de desarrollo de Iberoamérica y de México, siempre buscando el bien común y manteniendo la prioridad de promover el pleno empleo, el trabajo decente y el diálogo social para disminuir la desigualdad en nuestra región.
A todos les mando muchos saludos y les deseo una semana exitosa, en compañía de sus familias y de sus colaboradores. Para todos, les agradezco las felicitaciones que me han dado en lo personal pero que las recibo en nombre de toda la Confederación, como una familia, un orgullo el ser COPARMEX.
+++

Rendición de cuentas permite transparencia y combate la corrupción
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2015 como el Año Internacional de la Evaluación, a fin de evaluar en qué medida se cumplieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

La Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), participará con un Conversatorio sobre “Importancia de las Redes de Evaluadores y los retos que enfrentan los evaluadores en México” el 18 de junio en la Casa de la Cultura José Reyes Heroles en la ciudad de México.

México,  junio, 2015.- La Evaluación de los programas sociales y políticas públicas forma parte de las buenas prácticas que deben adoptarse urgentemente en México para lograr transparencia y combatir la corrupción, señaló Lauro Mercado Gasca, integrante de la Academia de Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL).

Añadió que actualmente los niveles de corrupción en México amenazan el ejercicio de los derechos humanos, la democracia y las libertades individuales, obstaculizando el desarrollo político, económico y social en detrimento de la credibilidad y legitimidad nacional.

En este sentido, los espacios de corrupción e  impunidad podrán reducirse en la medida en que el sistema institucional active mecanismos de control como es el caso de la evaluación de programas sociales y políticas públicas, finalizó el especialista.

Es por ello, que el Centro Regional para la Evaluación del Aprendizaje y los Resultados (CLEAR) para América Latina, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) celebran del 15 al 19 de junio la Semana de la Evaluación en México 2015.

Como parte de las actividades, la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL), participará con un Conversatorio sobre “Importancia de las Redes de Evaluadores y los retos que enfrentan los evaluadores en México” el 18 de junio de 9:00 a 15:00 horas, en el salón Morelos de la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, ubicada en Francisco Sosa 202, Barrio Santa Catarina, en Coyoacán, Distrito Federal.

El Conversatorio busca  dar a conocer a la comunidad de evaluación en México el papel que tienen a nivel internacional, las asociaciones de evaluadores y la oportunidad que representa ACEVAL para congregar a los actores clave, lograr mejores estándares de las evaluaciones e incidir en un mejor manejo y ejecución de los programas y políticas públicas. 

Está dirigido a evaluadores, académicos, estudiantes, sociedad civil e instituciones gubernamentales de todo el país.

El Conversatorio tendrá una conferencia magistral y dos paneles integrados por funcionarios de instituciones públicas e integrantes de ACEVAL. Por ejemplo, la conferencia magistral “Conocimiento, políticas y calidad de la democracia”, será impartida por Dante Avaro, filósofo argentino, maestría en ciencias sociales e investigador de la Universidad de Córdoba, Argentina.

El primer panel titulado “La experiencia en el desarrollo de las asociaciones de profesionales en evaluación: aciertos y errores”, estará a cargo de Alcides Gussi y Magadalena Ordoñez de la Red de Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de América Latina y el Caribe (ReLAC), y Lauro Mercado Gasca de ACEVAL.

“Los retos y las oportunidades para los profesionales de la evaluación en México” nombre del segundo panel, lo llevarán a cabo Agustín Escobar, Consejero del CONEVAL y Pablo Yanes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Las conclusiones y el cierre del Conversatorio estarán a cargo de Claudia Maldonado y Edelith Romero Monterde, de CLEAR y ACEVAL, respectivamente.

El Conversatorio permitirá compartir las experiencias de las asociaciones de profesionales en evaluación, así como los retos que enfrenta el gremio a nivel nacional.

Los interesados en participar pueden inscribirse en www.aceval.org/conversatorio  o comunicarse al 01 (55) 52 64 06 93. La entrada es libre.
+++

T de Tlatelolco Arte/Arquitectura/Historia

*Exposición que reinterpreta legado artístico y arquitectónico de Tlatelolco
**Del 18 de junio al 23 de agosto de 2015
***Sala de Colecciones Universitarias
****Centro Cultural Universitario Tlatelolco

El arte, la arquitectura y la historia de Tlatelolco se reúnen en T de Tlatelolco. Arte · Arquitectura · Historia, la nueva exposición de la Sala de Colecciones Universitarias del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM que se inaugura el 18 de junio a las 19 horas.

T de Tlatelolco reúne a 33 artistas que abordan simultáneamente tres desdoblamientos de Tlatelolco: su arquitectura, su historia y diversos procesos artísticos.

 “La idea de la exposición es apropiarnos de la ficción creada hace casi 50 años: un lugar con tres capas simultáneas de historia, la Plaza de las Tres Culturas. Esa idea la desplazamos al espacio de exposición e inventamos una muestra con tres lecturas posibles. La idea es experimentar simultáneamente con formas lúdicas de producir exposiciones y de acercarnos de una manera fragmentaria, y no totalizadora, a diversos procesos ideológicos, sociales y culturales que han marcado la vida de este espacio”, comenta Julio García Murillo, coordinador de la Sala de Colecciones Universitarias.

Tlatelolco siempre ha sido un espacio de arte y cultura. Desde el Imperial Colegio de la Santa Cruz, pasando por la construcción de la Unidad Habitacional diseñada por Mario Pani hasta la puesta en marcha del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

“Esto es lo que busca rescatar la exposición: el legado cultural y artístico de la zona, pero no sólo tomando producciones antiguas, sino también obras realizadas por artistas jóvenes y contemporáneos, que también consideran a Tlatelolco como una fuente de inspiración para sus trabajos”, comentó Julio García Murillo.
+++

PROFEPA CLAUSURA OBRAS EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA “BIOSFERA DE SIAN KA´AN”, EN QUINTANA ROO

+ Construcciones se desarrollan dentro del camino costero Pulticub-Punta Herrero, en el municipio de Carrillo Puerto
+ Por remoción y eliminación de vegetación característica de duna costera fueron clausurados dos predios.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal obras de construcción, en dos predios ubicados dentro del Área Natural Protegida (ANP) denominada “Biosfera de Sian Ka´an”, en el estado de Quintana Roo, por la remoción y eliminación de vegetación forestal.
         Como resultado de una visita de inspección, personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en dicha entidad  confirmó la poda y corte de especies como Palma chit (Thrinax radiata) la cual se encuentra listada en la categoría de amenazada (A) por la NOM-059-SEMARNAT-2010.
La acción fue realizada en respuesta a una denuncia presentada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), contra dos obras que se realizan dentro del camino costero que lleva de Pulticub a Punta Herrero, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
         Personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) atestiguó la modificación en la vegetación de duna costera en uno de los predios, el cual se encuentra dentro del Área Natural Protegida (ANP) denominada “Biosfera de Sian Ka´an”, por lo que interpuso la denuncia ante esta Procuraduría.
         El pasado martes 9 de junio inspectores de la Procuraduría llevaron a cabo la visita de inspección dentro del camino costero que lleva de Pulticub a Punta Herrero para verificar las obras o actividades realizadas en dos predios de esta zona, uno de ellos cuenta con una superficie de 1,289 m2 y el otro de 1,191 m2.
         Asimismo, corroboraron que este último se encuentra  dentro del polígono de la ANP denominada “Reserva de la Biosfera Sian Ka´an”.
         En el primer predio se constató la remoción parcial de la vegetación forestal, en el segundo que está ubicado dentro de la ANP se observó la poda y corte de Palma chit (Thrinax radiata).
         Los responsables de ambas obras no pudieron acreditar la autorización en materia forestal de cambio de uso de suelo en los dos terrenos forestales, la cual es otorgada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
         Ante ello, la PROFEPA clausuró de manera total temporal  las actividades en ambos predios que suman un total de 2,480m2, al tiempo que inició un procedimiento administrativo contra los responsables de las obras realizadas en la zona, y quienes tendrán 5 días para presentar la documentación requerida por la autoridad.
+++

INTERCAM : Gap-Gmexico

El fin de la disputa

Se espera que en los próximos días, la SCJN ponga punto final a la disputa que han mantenido Gap y Grupo México desde el 2008. La razón: Grupo México detenta más del 10% del capital social permitido por los estatutos sociales de Gap. La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es definitiva pero si es apelable, aunque todo el proceso pudiera llevar algún tiempo más antes de ponerle punto final a estos problemas.
+++

Diego Dzodan, nuevo vicepresidente de ventas para América Latina

Nos complace anunciar que Diego Dzodan se suma a Facebook como nuevo vicepresidente de ventas para América Latina. Diego es un experimentado líder de negocios con un profundo conocimiento de la región. Recientemente dirigió las operaciones de Software AG en América Latina y antes fue presidente de SAP Latinoamérica.

En Facebook, Diego liderará un equipo comprometido a ayudar a las empresas a crecer en América Latina y crear las mejores experiencias para las personas. Facebook e Instagram, las plataformas móviles líderes, ayudan a las empresas latinoamericanas a conectar con las personas para generar resultados concretos de negocios.

"Estamos felices de darle la bienvenida a Diego a nuestro equipo", dijo Carolyn Everson, vicepresidenta de Soluciones Globales de Marketing de Facebook. "Diego es un líder experimentado que ayudará a liderar esta nueva fase de crecimiento de Facebook en América Latina, una importante región donde vemos un verdadero deseo de los anunciantes de evolucionar sus estrategias tradicionales de marketing".

"Habiendo trabajado en muchos países de América Latina a lo largo de mi carrera, incorporarme a Facebook para expandir las inversiones y la presencia en la región es una oportunidad única", dijo Dzodan, vicepresidente de ventas de Facebook para América Latina. "Facebook es una valiosa plataforma para las empresas latinoamericanas, grandes y pequeñas, nuevas y ya establecidas. Espero comenzar a trabajar y conversar con esas empresas en la región y el mundo".

Diego estará basado en las oficinas regionales de Facebook en Sao Paulo, supervisando equipos en Buenos Aires, Ciudad de México, Miami y Bogotá.

Diego tiene un MBA de la Harvard Business School y una licenciatura en contabilidad de la Universidad de Belgrano en Argentina. Padre de tres hijas, es un apasionado corredor y está entrenando para su cuarta maratón.

Algunos datos sobre Facebook en la región:

Brasil: Más de 94 millones de personas están en Facebook todos los meses, un 85% de ellos desde dispositivos móviles. Es el mayor país para Instagram fuera de Estados Unidos.
México: Más de 56 millones de personas están en Facebook cada mes, un 89% de ellas desde dispositivos móviles
Argentina: Más de 25 millones de personas están en Facebook todos los meses, un 80% de ellas acceden desde dispositivos móviles.
Colombia: Más de 22 millones de personas están en Facebook cada mes, un 86% de ellas acceden desde dispositivos móviles.
+++

MÉXICO DESARROLLA MERCADOS DE NICHO EN MATERIA DE EXPORTACIONES

4La producción de maquinaria y productos de consumo mecánicos y electrónicos atraen la IED y expanden la inversión en el mercado interno.
4Entre 2015 y 2030 México estará entre las naciones que impulsarán el crecimiento de las exportaciones a escala global.

16 de junio de 2015.- La exportación de productos electrónicos desde México crecerá 7% anual en los próximos 15 años, gracias a la evolución de las empresas de manufactura, los menores costos laborales y el acceso al mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), según el reporte Perspectivas de Comercio Internacional de HSBC (HSBC Trade Forecast, por su nombre en inglés).

“México se ha convertido en un centro mayor de producción de maquinaria y productos de consumo mecánicos, eléctricos y electrónicos, lo que ha atraído la llegada tanto de Inversión Extranjera Directa (IED) como la expansión de la inversión en el mercado nacional”, dijo Mauricio Muñoz, director de Comercio Internacional de HSBC México.

De acuerdo con el estudio que elabora HSBC cada seis meses, el peso que tiene Estados Unidos como principal destino de las exportaciones mexicanas continuará siendo una ventaja competitiva para el país, frente a otras naciones emergentes.

De acuerdo con el HSBC Trade Forecast, actualmente México está desarrollando un mercado de nicho, al convertirse en el proveedor líder de dispositivos de audio/voz, electrodomésticos, equipo de telecomunicaciones (como los teléfonos celulares) y equipo de cómputo.

“México es un destino extremadamente atractivo para las empresas electrónicas, ya que además de proveer una vasta, fuerte y vibrante clase media, con su correspondiente mercado doméstico, la política económica es la correcta y el compromiso con las reformas estructurales y la estabilidad institucional proveen confianza a los inversionistas”, agregó Muñoz.

El HSBC Trade Forecast, que analiza la economía de 25 países, estima que entre 2015 y 2030 México estará entre las naciones que impulsarán el crecimiento de las exportaciones a escala global.

A la par del país estarán creciendo en más de 10% sus exportaciones  India, Vietnam, Turquía, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario