miércoles, 10 de junio de 2015

ManageEngine consolida presencia


·         Con más de 7,600 clientes en América Latina, incluyendo a cientos de ellos en México, ManageEngine está consolidando y expandiendo su presencia local ofreciendo soluciones accesibles que brindan la facilidad de uso que las pequeñas y medianas empresas necesitan, así como soluciones robustas que requieren las grandes empresas.


·         Para aquellas pequeñas empresas que quieren incorporar soluciones tecnológicas por primera vez, y para ayudarlos a crecer, ManageEngine les ofrece una edición gratuita de sus productos, los cuales son utilizados por más de 300 mil administradores de sistemas en todo el mundo.


México D.F., a 9 de junio, 2015. – ManageEngine, la compañía de gestión tecnológica en tiempo real, anunció diversas iniciativas para consolidar y expandir su presencia en México. 

Para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) dio a conocer una edición gratuita de los productos ManageEngine, la cual tiene como objetivo ayudarlas a alcanzar sus objetivos de negocio a través de soluciones fáciles de usar que les permiten evitar la complejidad y costos innecesarios relacionados con los recursos y el mantenimiento.

Adicionalmente, ManageEngine ofrece a las PyMEs que ya cuentan con una infraestructura, una gestión tecnológica con software accesible. Las aplicaciones para la administración de la tecnología son fáciles de descargar, configurar y desplegar, sin necesidad de ayuda o servicios de soporte.
      
Con respecto a las soluciones poderosas que los grandes corporativos requieren para administrar sus redes, centros de datos, aplicaciones de negocios, servicios tecnológicos y seguridad, ManageEngine ha desarrollado productos libres de complicaciones y accesibles que mejoran la eficiencia a través de la gestión en tiempo real de los sistemas, para hacer frente a los retos de negocios del mundo actual.

Algunas de las principales ventajas de los productos y soluciones de ManageEngine son: 

·         No se requieren servicios de consultoría
·         Los productos son construidos de forma escalable para adaptarse al crecimiento de los negocios.
·         Los precios no tienen costos ocultos y están disponibles en el sitio web de ManageEngine.
·         Los clientes pueden descargar los productos sin costo para probarlos, con lo cual pueden tener decisiones informadas de compra.

“Es por esto que nuestras soluciones se han convertido en las alternativas preferidas ‘hágalo-usted-mismo’ a los productos complejos y costosos de las grandes compañías del sector. Hemos tomado un enfoque sencillo, centrado en el cliente de software para la gestión de la tecnología. Las necesidades de nuestros clientes dirigen nuestra filosofía de producto y hemos construido de forma interna un grupo fuerte de Investigación y Desarrollo que da soporte a nuestro equipo de producto y que transforma los requerimientos de los clientes en soluciones reales”, dijo Nirmal Manoharan, Director Regional de Ventas en ManageEngine, una división de Zoho Corp.

En México, ManageEngine ha tenido un crecimiento de 30 por ciento, año con año. La empresa cuenta con un asociado exclusivo y altamente experimentado en el mercado nacional: iDric, empresa reconocida que tiene 29 años de existencia y ha trabajado por 8 años para implementar y adecuar el portafolio de productos de ManageEngine.

###

Acerca de ManageEngine
ManageEngine entrega herramientas para la gestión de tecnologías de información en tiempo real, las cuales impulsan a los equipos de sistemas para alcanzar sus necesidades organizacionales en relación con los servicios y soporte que son requeridos de forma inmediata. A nivel mundial, tanto las empresas consolidadas como las emergentes – incluyendo a más del 60 por ciento de las ubicadas en la lista de Fortune 500 – confían en los productos de ManageEngine para asegurar un desempeño óptimo en su infraestructura crítica de tecnología, que incluye redes, servidores, aplicaciones, estaciones de trabajo y más. ManageEngine es una división de Zoho Corporation, la cual tiene oficinas en todo el mundo.

Datos y cifras
·         Más de 100,000 clientes
·         Más de 1 millón de usuarios
·         3 de cada 5 empresas de las Fortune 500
·         Más de 200 socios tecnológicos y de canal
·         Más de 2,000 instalaciones de sus sistemas cada día
·         Más de 20 productos
·         Más de 200 países
·         Más de 29 idiomas


Sigue a ManageEngine en:

Blog de la compañía: http://blogs.manageengine.com/ 
Twitter: @ManageEngine.
+++

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Estado de Cuenta
Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 5 de junio de 2015. En la semana que terminó el 5 de junio, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:
• Una disminución en la reserva internacional por 596 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al cierre de la semana fue de 193,305 m.d.
• La base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó 14 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de 1,057,918 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 21.4 por ciento.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 5 de junio significó un decremento de 4,975 m.p. en el transcurso de 2015. Se estima que este comportamiento es congruente con el patrón estacional de la demanda por base monetaria, considerando el efecto temporal asociado a la celebración de elecciones en nuestro país.
Reserva Internacional
Al 5 de junio el saldo de la reserva internacional fue de 193,305 m.d., lo que significó una reducción semanal de 596 m.d. y un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2014, de 66 m.d.
La variación semanal en la reserva internacional fue resultado de:
• La compra de dólares del Gobierno Federal al Banco de México por 8 m.d.
• Una reducción de 260 m.d. resultado de la asignación en las subastas diarias de dólares sin precio mínimo, conforme al mecanismo autorizado por la Comisión de Cambios.1
• Una reducción de 328 m.d. resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.
Operaciones de Mercado Abierto2
En la semana que terminó el 5 de junio, el Banco de México realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 8,920 m.p.3 Ésta fue resultado de:
• Una expansión debido al retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 12,946 m.p.
• Una contracción debido a la liquidación de dólares vendidos al mercado a través de las subastas diarias sin precio mínimo por el equivalente a 4,012 m.p.4
• Una contracción por 14 m.p. debido a una mayor demanda por billetes y monedas por parte del público.
Glosario
Bonos de Regulación Monetaria de Negociabilidad Limitada Bonos emitidos con el objetivo de brindar una alternativa a las instituciones de crédito para cumplir con la obligación de mantener depósitos de regulación monetaria en el Banco de México.
Depósitos de regulación monetaria Estos depósitos se constituyen con el producto de la venta de títulos gubernamentales, colocados por el Banco de México, con el objeto de regular la liquidez en el mercado de dinero. Estas operaciones no implican ningún financiamiento al Gobierno Federal. Los referidos depósitos no podrán ser retirables antes de su vencimiento, y tienen plazo y rendimiento iguales a los de los valores vendidos por el Banco Central. Un aumento en los depósitos de regulación monetaria significa que el Banco Central extrae liquidez del mercado de dinero, una disminución corresponde a la operación inversa, es decir, una inyección de liquidez. Los depósitos resultantes de las ventas de valores gubernamentales son parte de las operaciones de mercado abierto que realiza el Banco de México. Este rubro también incluye a los depósitos obligatorios de la banca a plazo indefinido.
Operaciones de mercado abierto Son aquellas operaciones que tienen lugar en el mercado de dinero a iniciativa del Banco Central para contraer o expandir la oferta de dinero. El Banco de México interviene en el mercado de dinero mediante subastas para ofrecer crédito o recibir depósitos, y a través de la compra o venta de títulos gubernamentales, ya sea en directo o mediante reportos. El Instituto Central tiene por norma general ajustar diariamente la oferta de dinero primario a través del manejo de su crédito interno neto, de forma tal que corresponda a la demanda de base.
Operaciones con impacto monetario Son aquellas operaciones que al modificar algún rubro del balance del Banco Central afectan la oferta de dinero primario. Cabe destacar que no todas las operaciones relacionadas con el balance del Instituto Central alteran la liquidez del mercado de dinero. Este sería el caso de una variación en la reserva internacional, con motivo del pago de un pasivo externo del sector público.
Reporto de valores Es una operación de crédito en virtud de la cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie, en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio, más un premio. El premio queda en beneficio del reportador, salvo pacto en contrario. El Banco Central, al comprar (vender) valores en reporto, inyecta (retira) liquidez al mercado de dinero.
Reserva internacional Se constituye por: las divisas y el oro propiedad del Banco de México, que se hallen libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no esté sujeta a restricción alguna; la posición a favor de México con el FMI derivada de las aportaciones efectuadas a dicho organismo; las divisas provenientes de financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria del FMI y otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, de bancos centrales y de otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera. No se considerarán las divisas pendientes de recibir por operaciones de compraventa contra moneda nacional, y se deducirán los pasivos del Banco de México en divisas y oro, excepto los que sean a plazo mayor de seis meses al tiempo de hacer el cómputo de la reserva, y los correspondientes a los financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria anteriormente mencionados.
+++

Dinámicas Migratorias en América Latina y el Caribe (ALC), y entre ALC y la Unión Europea - Mayo de 2015
The study “Dinámicas Migratorias en América Latina y el Caribe (ALC), y entre ALC y la Unión Europea-Mayo 2015” updates the 2012 version by incorporating new elements, data and information, focussing particularly on the period 2010–2015, for a greater comprehension of the main migratory flows within LAC countries and between these and the EU.

It provides the stakeholders in the field of migration and development with up-to-date information gathered through a careful revision of studies and research projects published in the three years that followed the release of the original document. Moreover, it aims to contribute to filling in a gap of systematic knowledge existing in the understanding of the major flows between both regions by analysing some of their most relevant trends.

The study is part of the project “Strengthening the dialogue and cooperation between the European Union and Latin America and the Caribbean to establish management models on migration and development policies”, implemented by the International Organization for Migration (IOM) in partnership with the International and Ibero-American Foundation for Administration and Public Policy (FIIAPP) and financed by the European Union.


El estudio “Dinámicas Migratorias en América Latina y el Caribe (ALC), y entre ALC y la Unión Europea - Mayo de 2015” actualiza la versión anterior, de 2012, al incorporar nuevos elementos, datos e informaciones, enfocando particularmente el período 2010-2015, para una mejor comprensión de los principales flujos migratorios entre los países ALC y entre esos países y la Unión Europea (UE).

El documento provee a los diferentes actores e instancias en materia de migración y desarrollo información actualizada, reunida a partir de una revisión de diversos estudios y pesquisas publicados en los tres años subsecuentes al lanzamiento del documento original.  En este sentido, el estudio tiene como fin último contribuir a llenar el vacío de información sistematizada y de conocimiento que existe sobre los flujos principales de migración entre las dos regiones al analizar algunas de las tendencias más importantes.

El estudio es parte del proyecto “Fortalecimiento del diálogo y de la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe para el establecimiento de modelos de gestión sobre migración y políticas de desarrollo”, que está implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en asociación con la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), y está financiado por la UE.


2015 / 240 pages
ISBN 978-92-9068-708-5
English

Available for PDF download
+++

Annual Bank Conference on Development Economics (ABCDE)
Productivity, Growth, and the Law
June 15-16, 2015
Mexico City
Monday, June 15, 2015
Agustín Carstens (Governor, Banco de México)
Luis Videgaray (Minister of Finance, Mexico)
Jorge Familiar (Vice President for Latin America and the Caribbean, World Bank)
Kaushik Basu (Senior Vice President and Chief Economist, World Bank)
09:30 – 10:20 Policy Panel: 1 Finance, Productivity, and Development (Webcast)
Chair: Henry Tricks (Mexico City Bureau Chief, The Economist) Panelists:
Agustín Carstens (Governor, Banco de México)
Alberto Gómez Alcalá (Executive President of the Mexican Bankers’ Association and Executive
Director of Research and Communications, Grupo Financiero Banamex-Citigroup, Mexico)
William F. Maloney (World Bank)
10:20 – 10:45 COFFEE
10:45 – 12:15 Sessions 1A-1C
Session 1A: Entrepreneurship and Access to Credit | Salón Don Alberto 1
Chair: Daniel Sámano (Banco de México)
“Business is Tough, but Family can be Worse: Experimental Results on Family Constraints and
Enterprise Development”
Nathan Fiala (University of Connecticut, United States)
“Opportunity vs Necessity: Understanding the Heterogeneity of Female Micro-Entrepreneurs”
Gabriela Calderón (Banco de México), Leonardo Iacovone (World Bank), and Laura Juárez (Banco de México)
“Psychometric Tests as a Tool to Improve Screening and Access to Credit: Evidence from Perú”
Irani Arráiz (Inter-American Development Bank), Miriam Bruhn (World Bank), and Rodolfo Stucchi
(Inter-American Development Bank)
Discussant: Xavier Giné (World Bank)
Session 1B: Quality of Jobs and Quality of Labor | Salón Doña Sol
Chair: Claudia Sepúlveda (World Bank)
“Producing Higher Quality Jobs: Enforcement of Mandated Benefits across Brazilian Cities between 1996-2007”
Rita Almeida (World Bank and IZA), Pedro Carneiro (University College London, IFS and Cemmap,
United Kingdom), and Renata Narita (University of São Paulo, Brazil)
“Long-term Effects of Temporary Labor Demand: Free Trade Zones, Female Education and Marriage Market Outcomes in the Dominican Republic”
Maria Micaela Sviatschi (Columbia University, United States)

“Exporting Firms and the Demand for Skilled Tasks”
Irene Brambilla (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Daniel Lederman (World Bank), and
Guido Porto (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Discussant: David Kaplan (Inter-American Development Bank)
Session 1C: Bribery and Contracts | Salón Don Julián
Chair: Santiago Guerrero (Banco de México)
“Status and Bribery: Evidence from the Revealed Accounting Records of Two South Korean Presidents”
Yujin Jeong (American University, United States) and Jordan Siegel (Harvard University, United States)
“Enforcing Public-Private Partnership Contract: Role of Incentive Contract and Fiscal Institution”
Manabu Nose (International Monetary Fund)
“Delivering Justice to the Poor: Theory and Experimental Evidence from Liberia”
Justin Sandefur (Center for Global Development, United States) and Bilal Siddiqi (World Bank)
Discussant: Alberto Simpser (Instituto Tecnológico Autónomo de México, Mexico)
13:30 – 14:20 Keynote Address 1: Phishing for Phools (Webcast) Chair: Alberto Torres (Banco de México)
Speaker: George Akerlof (Georgetown University, United States)
Session 2A: Growth and Productivity  
Chair: Gabriela Calderón (Banco de México)
“Organizational Barriers to Technology Adoption: Evidence from Soccer-Ball Producers in Pakistan”
David Atkin (Yale University, United Sates), Azam Chaudhry (Lahore School of Economics, Pakistan),
Shamyla Chaudry (Lahore School of Economics, Pakistan), Amit K. Khandelwal (Columbia University,
United States), and Eric Verhoogen (Columbia University, United States)
“Making Do with What You Have: Conflict, Firm Performance and Input Misallocation in Palestine” Francesco Amodio (Universitat Pompeu Fabra, Spain) and Michele Di Maio (University of Naples “Parthenope”, Italy)
“Key Sectors in Economic Development: A Perspective from Input-Output Linkages and Cross-Sector Misallocation”
Julio Leal (Banco de México)
Discussant: Laura Alfaro (Harvard University, United States)
Session 2B: leadership and Internal Strive
Chair: Yongmei Zou (World Bank)
“A Theory of Authority”
Robert Akerlof (University of Warwick, United Kingdom)
“All in the Family: State Capture in Tunisia”
Bob Rijkers (World Bank), Caroline Freund (The Peterson Institute of International Economics, United States), and Antonio Nucifora (World Bank)
“Ethnic Divisions, Political Institutions and the Duration of Declines: A Political Economy Theory of Delayed Recovery”
Richard Bluhm (Leibniz University Hannover, Germany) and Kaj Thomsson (Maastricht University, The Netherlands)
Discussant: Stuti Khemani (World Bank)
16:40 – 17:30 Keynote Address 2: History, Development, and Human Rights Law (Webcast)
Chair: Indermit Gill ( World Bank)
Speaker: Eric Posner (University of Chicago, United States)

Tuesday, June 16, 2015
09:00 – 09:50 Policy Panel 2 Governance, Infrastructure, and the Law (Webcast)
Chair: Gerardo Corrochano (World Bank)
Panelists:
Emilio Lozoya (General Director, Petróleos Mexicanos, PEMEX, Mexico)
Abraham Zamora (Director, Banobras Bank, Mexico)
Luis Felipe Lopez-Calva (World Bank)
Session 3A: Law and the Delivery of Justice
Chair: Luis Felipe López-Calva (World Bank)
“Reforming the Speed of Justice: Evidence from an Event Study in Senegal”
Florence Kondylis (World Bank) and Mattea Stein (Paris School of Economics, France)
“Enlisting Employees in Improving Payroll-Tax Compliance: Evidence from Mexico”
Todd Kumler (Cornerstone Research, United States), Eric Verhoogen (Columbia University, United
States), and Judith Frías (Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mexico)
“Law and Finance Matter: Lessons from Externally Imposed Courts”
James R. Brown (Iowa State University, United States), J. Anthony Cookson (University of Colorado,
Boulder, United States) and Rawley Z. Heimer (Federal Reserve Bank of Cleveland, United States)
Discussant: Joyce Sadka (Instituto Tecnológico Autónomo de México, Mexico)
Session 3B: Infrastructure, Competition, and Growth | Salón Doña Sol
Chair: Fernando Pérez (Banco de México)
“Subways and Urban Growth: Evidence from Earth”
Marco González Navarro (University of Toronto, Canada) and Matthew A. Turner (Brown University, United States)
“Highway to Success in India: The Impact of the Golden Quadrilateral Project for the Location and
Performance of Manufacturing”
Ejaz Ghani (World Bank), Arti Grover Goswami (World Bank),and William R. Kerr (Harvard
University, United States)
“The Complementarity between ICT Use and Competition in Mexico”
Leonardo Iacovone (World Bank), Mariana Pereira-Lopez (Universidad Iberoamericana, Mexico), and
Marc Schiffbauer (World Bank)
Discussant: Remi Jedwab (George Washington University, United States)
Session 3C: Health, Education, and Child Labor | Salón Don Julián
Chair: Laura Juárez (Banco de México)
“The Effect of Publicly Provided Health Insurance on Education Outcomes in Mexico” Carlo Alcaraz, Daniel Chiquiar, María José Orraca, and Alejandrina Salcedo (Banco de México)
“Long-Term Effects of Child Labour Bans on Adult Outcomes: Evidence from Brazil”
Caio Piza (World Bank) and André Portela Souza (Escola de Economia de São Paulo, Brazil)
“Perverse Consequences of Well-Intentioned Regulation: Evidence from India’s Child Labor Ban”
Prashant Bharadwaj (University of California, San Diego, United States), Leah K. Lakdawala
(Michigan State University, United States), and Nicholas Li (University of Toronto, Canada)
Discussant: Susan Parker (Centro de Investigación y Docencia Económicas, Mexico)
12:10 – 13:00 Keynote Address 3: Gains from Foreign Direct Investment: Macro and Micro Approaches
(Webcast)
Chair: Ana María Aguilar (Banco de México)
Speaker: Laura Alfaro (Harvard University, United States)
Chair: Florence Kondylis (World Bank)
“The Light and the Heat: Productivity Co-benefits of Energy-saving Technology”
Achyuta Adhvaryu (University of Michigan, United States), Namrata Kala (Yale University, United
States), and Anant Nyshadham (University of Southern California, United States)
“Environmental Regulation and Industrial Performance: Evidence from China”
Shinsuke Tanaka (Tufts University, United States), Wesley Yin (University of California, Los Angeles and NBER, United States), and Gary H. Jefferson (Brandeis University, United States)
“From Firm Productivity Dynamics to Aggregate Efficiency”
Bernabé López Martin (Banco de México)
Discussant: Andrew Foster (Brown University, United States)
Session 4B: Trade Agreements and Trade Performance | Salón Don Julián Chair: Indermit Gill (World Bank)
“Deep Trade Agreements and Vertical FDI: The Devil is in the Details”
Alberto Osnago (Bocconi University, Italy and World Bank), Nadia Rocha (World Trade Organization), and Michele Ruta (World Bank)
“Assortative Matching of Exporters and Importers”
Yoichi Sugita (Institute of Developing Economies, Japan), Kensuke Teshima (Instituto Tecnológico
Autónomo de México, Mexico), and Enrique Seira (Instituto Tecnológico Autónomo de México, Mexico)
“The Effect of Credit on the Export Performance of Colombian Exporters”
Danielken Molina (Inter-American Development Bank), and Mónica Roa (Pennsylvania State University, United States)
Discussant: Bob Rijkers (World Bank)
15:30 – 15:45 COFFEE
15:45 – 17:15 Experiments Lab
Cooperation and Betrayal in the Laboratory
Chair: Kaushik Basu (Senior Vice President and Chief Economist, World Bank) Presenter: Klaus Abbink (Monash University, Australia)
17:15 – 17:45 Concluding Remarks
Manuel Sánchez (Deputy Governor, Banco de México)
Kaushik Basu (Senior Vice President and Chief Economist, World Bank)
+++

Banco de México: Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Mayo de 2015 
Resumen 
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en mayo de 2015 un aumento mensual de 0.46% con datos desestacionalizados. 
A  su  interior,  de  los  cinco  componentes  que  lo  conforman,  se  presentaron incrementos  mensuales  desestacionalizados  en  los  correspondientes  a  la  percepción sobre la situación económica actual de los miembros del hogar y del país, a la situación económica esperada del hogar, y el referente a la posibilidad en el momento actual por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. En contraste, el indicador que se refiere a la perspectiva sobre la situación económica futura del país mostró una disminución a tasa mensual con cifras ajustadas por estacionalidad. 
Con datos originales, en el quinto mes de 2015 el ICC se ubicó en 92 puntos (enero  de  2003=100). Dicho nivel fue 1.4%  superior al alcanzado  en mayo de 2014, cuando había sido de 90.7 puntos. 
El avance anual que reportó el ICC en mayo del año en curso con cifras originales se derivó de alzas en tres de los cinco indicadores parciales que lo constituyen. 
Se informa que a partir del próximo mes se tendrá una nueva forma de presentar la  información  referente  a  la  confianza  del  consumidor.  Asimismo,  se  difundirán indicadores adicionales sobre otros temas considerados por la Encuesta Nacional sobre Confianza  del  Consumidor,  como  son  las  posibilidades  de  comprar  ropa,  zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros. 
Índice de Confianza del Consumidor 
Con  base  en  los  resultados  de  la  Encuesta  Nacional  sobre  Confianza  del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).  Este índice se conforma de cinco indicadores parciales: dos recogen las opiniones sobre la situación económica actual y esperada del hogar de los entrevistados; otros dos captan las percepciones sobre la situación económica presente y futura del país, y el quinto considera la visión de los consumidores acerca de qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero. 
Comportamiento de los Componentes del Índice de Confianza del Consumidor: Cifras 
Desestacionalizadas 
Durante mayo de 2015, el ICC registró un crecimiento mensual de 0.46% con datos ajustados por estacionalidad. 
En términos desestacionalizados, en el quinto mes de 2015 el indicador referente a la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses presentó un aumento mensual de 0.35%. Por su parte, el rubro que mide la situación económica que esperan los miembros del hogar para dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual avanzó 0.72% con relación al nivel observado en abril pasado. El componente que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses mostró un incremento mensual de 0.96%. La variable que capta las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año respecto a la situación actual observó una reducción mensual de 0.07%. Por último, el indicador sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos se elevó 1.26% a tasa mensual. 

Comportamiento de los Componentes del Índice de Confianza del Consumidor: Cifras Originales 
El Índice de Confianza del Consumidor en su serie original se situó en 92 puntos durante mayo de 2015 (enero de 2003=100). Dicho nivel significó un aumento de 1.4% con relación al nivel observado en igual mes de 2014. 
En  particular,  el  comportamiento  de  los  cinco  componentes  parciales  que  se integran para medir el Índice de Confianza del Consumidor durante el quinto mes de 2015 fue el siguiente: 
(a) El rubro que capta la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual, con relación a la que tenían hace doce meses se situó en el mes de referencia en 98.4 puntos, cifra que representó un incremento anual de 1.8%. 
(b) En mayo de este año, el indicador que mide la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual mostró un avance anual de 0.5%, al colocarse en 98.8 puntos. 

(c) El componente que considera la percepción sobre la situación económica del país hoy en día, comparada con la que prevaleció hace doce meses presentó en mayo pasado un nivel de 88.7 puntos, lo cual significó una reducción anual de 0.6%. 

(d) El  indicador  que  evalúa  la  percepción  de  los  consumidores  sobre  la situación económica del país dentro de doce meses, respecto a la actual en el quinto mes del año en curso se estableció en 88.8 puntos, cifra inferior en 3% con relación a la observada en mayo de 2014 

(e) Finalmente, el rubro que refleja las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año,  para  comprar  bienes  durables,  tales  como  muebles,  televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos se ubicó en mayo de 2015 en 85.1 puntos, nivel 9.4% superior al reportado en igual mes de un año antes. 

Nota al usuario 
Se informa que a partir del próximo mes se tendrá una nueva forma de presentar la  información  referente  a  la  confianza  del  consumidor.  Asimismo,  se  difundirán indicadores adicionales sobre otros temas considerados por la Encuesta Nacional sobre Confianza  del  Consumidor,  como  son  las  posibilidades  de  comprar  ropa,  zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros. 
Aspectos Metodológicos 
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante  los  primeros  veinte  días  de  cada  mes  y  tiene  como  base  una  muestra  de 2,336  viviendas  urbanas  a  nivel  nacional,  en  las  que  se  entrevista  personalmente  al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad. 
La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15%. La información captada permite estimar el Índice de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente). 
Este es un índice con base igual a 100 en enero de 2003, que resulta de promediar cinco indicadores parciales de los cuales dos hacen referencia a la situación económica actual y esperada del hogar entrevistado, otros dos atienden a la situación económica actual  y  esperada  del  país  y  el  quinto  índice  refleja  qué  tan  propicio  consideran  el momento actual para la compra de bienes de consumo duradero. De esta manera, cada uno de los indicadores parciales que integran el Índice de Confianza del Consumidor se obtiene del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:  
a) Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses ¿cómo cree que es su situación en este momento? 
b) ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses respecto a la actual? 
c) ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses? 
d) ¿Cómo  considera  usted  que  será  la  condición  económica  del  país  dentro  de 12 meses respecto de la actual situación? 
e) Comparando  la  situación  económica  actual  con  la  de  hace  un  año  ¿cómo considera en el momento actual las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes  de  este  hogar  realice  compras  tales  como  muebles,  televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera? 
En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores. Los ponderadores utilizados para cada opción de respuesta son los siguientes: 
Opción de respuesta  Ponderador 
Mucho mejor o mayores  1.00 
Mejor  0.75 
Igual  0.50 
Peor  0.25 
Mucho peor o menores  0.00 
Es  importante  destacar  que  la  gran  mayoría  de  las  series  económicas  se  ven afectadas por factores estacionales.  Estos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones  escolares,  el  efecto  del  clima  en  las  diferentes  estaciones  del  año,  y  otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.  
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intraanuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.  Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener  la  variable  en  cuestión,  en  el  corto  plazo.  Las  cifras  desestacionalizadas  también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Índice de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes. 
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y el Banco de México con base en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI. 
Las  cifras  aquí  mencionadas  podrán  ser  consultadas  en  la  página www.banxico.org.mx de este Instituto Central en Internet. 
+++

La SRE entregó al Banco de México un acervo de billetes de la época del porfiriato
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó este lunes al Banco de México, en comodato, un acervo de 60 mil billetes emitidos por 28 bancos privados que operaban en nuestro país a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que permanecieron durante décadas en poder del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, tras la invasión del puerto de Veracruz.
El acervo numismático se integra por billetes de diferentes denominaciones en uso en aquella época: 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y mil pesos. Destacan algunas piezas de 500 y mil pesos, los cuales no eran conocidos antes de la recepción de este acervo, o bien pertenecen a series y fechas tampoco identificadas. Su estado de conservación es variable, desde piezas sin circular hasta otras con signos evidentes de circulación intensa.
El 21 de abril de 1914, la Marina de los Estados Unidos invadió el puerto de Veracruz con el objetivo de impedir la entrada de armamento para el régimen del general Victoriano Huerta e influir en el desarrollo de la Revolución Mexicana.
Durante la ocupación, las tropas estadounidenses tomaron el control de la Aduana del Puerto y administraron su operación y cobro de derechos correspondientes, lo que les permitió obtener una gran cantidad de efectivo, mismo que fue llevado a Estados Unidos y entregado al Departamento del Tesoro, donde permaneció por décadas hasta 1996, año en que fueron devueltos al Centro Cultural Mexicano de la embajada en Washington, tras negociaciones realizadas por la representación mexicana.
2
La ceremonia de entrega-recepción de la colección numismática fue encabezada por el canciller José Antonio Meade Kuribreña; el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens; y, como testigo, María Teresa Franco González, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el Museo
Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, donde se inauguró la exposición “Viaje centenario de Veracruz a Chapultepec”, que estará en exhibición durante tres meses.
Los billetes pueden conocerse a detalle en el Catálogo en Línea de la Colección Numismática del Banco de México:
http://www.banxico.org.mx/ColeccionNumismatica
+++


Banco de México: Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Abril de 2015
Resumen
§ En abril de 2015, la base monetaria creció 16.3 por ciento en términos reales anuales, en parte obedeciendo al incremento en la demanda de dinero por parte del público, asociado al efecto temporal que se presenta ante la intensificación de las campañas electorales. Los agregados monetarios M1 y M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 15.2 por ciento y 8.0 por ciento, respectivamente.
§ Al cierre del primer trimestre de 2015, el financiamiento total al sector privado no financiero ascendió a 6,524.6 miles de millones de pesos y presentó un incremento real anual de 9.9 por ciento.1
§ En dicho periodo, el financiamiento externo al sector privado no financiero, medido en dólares, registró un crecimiento de 6.8 por ciento.1
§ El financiamiento otorgado por la banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida y la cartera de valores, aumentó en 6.9 por ciento en términos reales anuales durante abril de 2015. Sobre los componentes de este indicador, el financiamiento al sector privado se incrementó en 7.2 por ciento, el otorgado a estados y municipios aumentó en 3.4 por ciento, el destinado al sector público federal se incrementó en 5.2 por ciento y el otorgado a otros sectores presentó un crecimiento de 39.3 por ciento.2,3,4
§ En el periodo de referencia, la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado presentó un crecimiento real anual de 7.6 por ciento. El crédito vigente al consumo mostró un aumento de 2.9 por ciento real anual, mientras que el crédito vigente para la vivienda se incrementó 7.1 por ciento real anual. Por su parte, el crédito vigente a las empresas y personas físicas con actividad empresarial presentó un crecimiento real anual de 10.1 por ciento.
§ En abril de 2015, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo registró un crecimiento real anual de 7.6 por ciento. Al interior de este indicador, el financiamiento al sector privado se incrementó en 18.1 por ciento, el destinado a financiar a los estados y municipios aumentó en 3.0 por ciento, el otorgado al sector público federal disminuyó en 6.5 por ciento y el destinado a otros sectores presentó un decremento de 6.6 por ciento.4
1 La estadística sobre el financiamiento total y el financiamiento externo al sector privado no financiero se publica con periodicidad trimestral.
2 El sector público federal incluye al Gobierno Federal, a los organismos descentralizados, empresas productivas del
Estado y empresas de participación estatal, a las entidades financieras públicas no bancarias y al programa de apoyo a deudores.
3 En este documento, cuando se habla del crédito se refiere al crédito directo, el cual excluye el saldo de la emisión de valores. Así, el crédito difiere del financiamiento en que este último incluye tanto al crédito directo como a la emisión de valores.
4 Dentro de otros sectores se incluye el financiamiento al IPAB, Pidiregas de CFE y Fonadin.
Agregados Monetarios 5
Al cierre de abril de 2015, la base monetaria se ubicó en 1,046.4 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación de 16.3 por ciento. El saldo del agregado monetario M1 fue de 2,925.3 miles de millones de pesos, siendo su expansión de 15.2 por ciento (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de 10,823.8 miles de millones de pesos, que representó un incremento de 6.7 por ciento. El saldo del agregado monetario más amplio, M4, se situó en 13,391.9 miles de millones de pesos y su variación fue de 8.0 por ciento (Gráfica 1b y Cuadro 1).
El saldo del ahorro financiero total, definido como el agregado monetario M4 menos los billetes y monedas en poder del público, fue de 12,458.0 mil millones de pesos y registró un crecimiento de 7.3 por ciento. El ahorro financiero de los Residentes se incrementó 5.8 por ciento y su saldo fue de 9,915.3 miles de millones de pesos. Por su parte, el ahorro financiero de No Residentes presentó un saldo de 2,542.7 miles de millones de pesos, que implicó un aumento de 13.5 por ciento (Gráfica 1c y Cuadro 1).
Financiamiento Total al Sector Privado No Financiero 6
Al cierre del primer trimestre de 2015, el financiamiento total al sector privado no financiero fue de 6,524.6 miles de millones de pesos y registró un incremento de 9.9 por ciento. El financiamiento externo al sector privado no financiero fue de 110.9 miles de millones de dólares y tuvo una variación, en términos de dólares, de 6.8 por ciento. En lo que respecta a sus componentes, el saldo de la emisión de deuda de empresas mexicanas en el exterior se incrementó 5.6 por ciento, mientras que el crédito externo aumentó 8.8 por ciento, ambas variaciones en términos de dólares (Gráfica 2a y Cuadro 3).
El financiamiento interno al sector privado no financiero se situó en 4,831.6 miles de millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2015, siendo su expansión de 6.5 por ciento. En lo que respecta al financiamiento interno a las empresas privadas no financieras, compuesto por el crédito de los intermediarios financieros y el saldo de la emisión de deuda en el mercado interno, éste registró un crecimiento de 8.4 por ciento. Por su parte, el financiamiento otorgado a los hogares registró un crecimiento de 4.9 por ciento. El saldo del financiamiento total al consumo presentó una variación de 3.9 por ciento, mientras que el financiamiento otorgado a la vivienda se incrementó 5.3 por ciento (Gráfica 2b y Cuadro 3).
Financiamiento de la Banca Comercial 7
En abril de 2015, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida y la cartera de valores, se ubicó en 4,012.0 mil millones de pesos y presentó un crecimiento de 6.9 por ciento.8 De los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 74.8 por ciento del total, fue de 2,999.0 mil millones de pesos, y presentó un aumento de 7.2 por ciento. La tenencia de valores y el saldo del crédito directo total (vigente y vencido) otorgado al sector público federal, que representan 16.3 por ciento del financiamiento otorgado por la banca comercial, se situaron en 652.8 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 5.2 por ciento. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, que conforma 7.7 por ciento del financiamiento otorgado por la banca comercial, ascendió a 310.3 miles de millones de pesos y registró un crecimiento de 3.4 por ciento. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB, Pidiregas de CFE y Fonadin, y que representa 1.2 por ciento del total, se ubicó en 49.8 miles de millones de pesos, lo que implicó un incremento de 39.3 por ciento (Gráfica 3a y Cuadro 4).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en abril de 2015 fue de 2,795.1 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 7.6 por ciento.8 Del saldo anterior, 694.2 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 2.9 por ciento. El saldo del crédito a la vivienda fue de 535.5 miles de millones de pesos y creció 7.1 por ciento. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 1,439.5 miles de millones de pesos, que representó un incremento de 10.1 por ciento. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 125.8 miles de millones de pesos, registrando una variación de 9.3 por ciento (Gráfica 3b y Cuadro 5).
Financiamiento de la Banca de Desarrollo 9
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en abril de 2015 presentó un saldo de 720.4 miles de millones de pesos y tuvo un crecimiento de 7.6 por ciento.10,11 De dicho monto, 390.0 mil millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 54.1 por ciento del total, lo que significó un aumento de 18.1 por ciento. El financiamiento a estados y municipios, que representa 19.7 por ciento del total, reportó un saldo de 142.0 mil millones de pesos, presentando un incremento de 3.0 por ciento. La tenencia de valores y el saldo del crédito directo total (vigente y vencido) al sector público federal, que conforman el 23.1 por ciento del financiamiento total, se situaron en 166.2 miles de millones de pesos, lo que implicó una disminución de 6.5 por ciento. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB, Pidiregas de CFE y Fonadin, y que representa 3.1 por ciento del total, se ubicó en 22.2 miles de millones de pesos, registrando un decremento de 6.6 por ciento (Gráfica 4 y Cuadro 6).
Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales en abril de 2015, la tasa de los CETES 28 días disminuyó en siete puntos base, ubicándose en 2.97 por ciento; la TIIE 28 días no registró cambios con relación al mes anterior, situándose en 3.30 por ciento; y la tasa ponderada de fondeo bancario disminuyó en tres puntos base con respecto al mes anterior, ubicándose en 3.02 por ciento (Gráfica 5a y Cuadro 9). La tasa de interés de los valores privados a corto plazo fue en promedio 3.41 por ciento en abril de 2015, nivel inferior en cuatro puntos base respecto al mes anterior, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos no presentó cambios durante el periodo, ubicándose en 5.63 por ciento (Gráfica 5b y Cuadro 10). En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en abril de 2015, un crédito hipotecario estándar, medido en términos del costo anual total promedio (CAT), tuvo un costo de 13.15 por ciento. El CAT mínimo fue 10.95 por ciento y el máximo de 15.89 por ciento (Gráfica 5c y Cuadro 11).12
Glosario
Activos Financieros a Plazo: Se define como la diferencia entre el agregado monetario M2 menos M1 e incluye: la captación de residentes en la banca y en las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, a los valores públicos y privados en poder de residentes y a los fondos para la vivienda y otros.
Ahorro Financiero: Se calcula como la diferencia del agregado monetario M4 menos los billetes y monedas en poder del público.
Agregado Monetario M1: Este agregado está compuesto por los billetes y monedas en poder del público, las cuentas de cheques en poder de residentes del país y los depósitos en cuenta corriente. Los billetes y monedas en poder del público se obtienen al excluir la caja de los bancos del total de billetes y monedas en circulación.
Agregado Monetario M2: El agregado monetario M2 incluye a M1, a la captación de residentes en la banca y en las sociedades de ahorro y préstamo, a los valores públicos y privados en poder de residentes y a los fondos para la vivienda y otros.
Agregado Monetario M3: Este agregado incluye a M2, así como a la captación bancaria de residentes del exterior y a los valores públicos en poder de residentes del exterior.
Agregado Monetario M4: El agregado monetario M4 incluye, además de M3, la captación de las sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior provenientes de residentes en el exterior y de nacionales. Este agregado monetario se puede desagregar entre las tenencias de activos en poder de residentes y no residentes.
Base Monetaria: Se integra por billetes y monedas en circulación y los depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México.
Cartera de Crédito Vigente: Integrada por los créditos que están al corriente en sus pagos tanto de principal como de intereses, así como los créditos con pagos de principal o intereses vencidos que no han cumplido con criterios para considerarlos como vencidos, y los que habiéndose reestructurado o renovado, cuentan con evidencia de pago sostenido conforme a los criterios establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Cartera de Crédito Vencida: Se refiere al total de los créditos que no cumplieron con su pago en las fechas establecidas entre las instituciones de crédito y sus clientes.
Costo Anual Total (CAT): Indicador que resume el costo anual total del crédito hipotecario y que comprende los costos por: tasa de interés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y gastos por otros servicios financieros. Incluye bancos, sofoles y sofomes reguladas. El ejercicio referido considera el CAT resultante y la tasa aplicable a un crédito hipotecario en pesos a tasa fija, con las siguientes características: individuo de 35 años, inmueble ubicado en el Distrito Federal, costo de la vivienda de un millón de pesos y 20 por ciento de enganche, 800 mil pesos de financiamiento, a un plazo de 15 años. La información de créditos hipotecarios se obtiene del Simulador de Búsqueda de Créditos Hipotecarios del Banco de México. Para mayor información sobre las principales características de los productos de crédito hipotecario de vivienda consultar la página de Internet del Banco de México (http://www.banxico.org.mx).
Costo de Captación a Plazo de Pasivos en Moneda Nacional (CCP): El Costo de captación, incluye los pasivos a plazo en moneda nacional a cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de obligaciones subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito.
Costo de Captación a Plazo de Pasivos en Dólares (CCP-Dólares): El CCP-Dólares incluye, además de los pasivos a plazo, los préstamos de bancos del extranjero a cargo de instituciones de la banca múltiple excepto aquellos que se derivan de las obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito así como de los financiamientos recibidos de la Export-Import Bank, de la Commodity Credit Corporation y de otros organismos similares.
Crédito Bancario: Incluye el crédito otorgado por la banca comercial y la banca de desarrollo.
Financiamiento Bancario: Se refiere al financiamiento otorgado a los sectores no bancarios a través de la cartera de valores, así como la cartera de crédito (vigente y vencida).
Financiamiento Bancario al Sector Público Federal: Considera la tenencia de valores y el saldo del crédito directo total (vigente y vencido). El saldo de valores incluye los títulos públicos en poder de la banca colocados por el Banco de México con propósitos de regulación monetaria, mismos que no representan un financiamiento al Gobierno Federal. Por ello, sólo parte del saldo de valores representa un financiamiento al sector público federal.
Financiamiento Total al Sector Privado no Financiero: Está compuesto por el crédito otorgado por la banca comercial, la banca de desarrollo y otros intermediarios financieros no bancarios (sofoles, sofomes, entidades de ahorro y préstamo, uniones de crédito, arrendadoras y factorajes) a los hogares y las empresas no financieras, el crédito otorgado por el Infonavit y el Fovissste para la adquisición de vivienda, la emisión de valores de deuda colocados por empresas no financieras en México y en el extranjero (no se incluyen acciones) y el financiamiento directo del exterior.
Tasas de Interés de Valores Privados: La tasa de interés de valores privados de corto plazo corresponde a la tasa promedio ponderada de las colocaciones en el mes, a un plazo de hasta un año, expresada en curva de 28 días. Por su parte, la tasa de los valores de mediano plazo, con un plazo de colocación de más de un año, es un indicador que se refiere al rendimiento al vencimiento promedio ponderado de las emisiones en circulación al cierre del mes.
Tasa de Interés Efectiva de Tarjetas de Crédito: Promedio ponderado por saldo de las tasas de interés efectivas, sin IVA, de tarjetas de crédito bancarias de aceptación generalizada y de deudores que no presentan atrasos en sus pagos. Indicador bimestral que excluye la cartera de crédito de clientes totaleros (véanse el Reporte de Tasas de Interés Efectivas de Tarjetas de Crédito y la nota aclaratoria del comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 30 de septiembre de 2009).
+++

Banco de México: La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 
· En el primer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,083 millones de dólares.2 De esta manera, al cierre de marzo el saldo de  esta reserva se ubicó  en  197,765  millones  de dólares.  El incremento de  la reserva internacional bruta fue resultado de la combinación de un déficit en la cuenta corriente  por  9,446  millones  de  dólares;  un  superávit  en  la  cuenta  financiera  por 7,401 millones de dólares; un flujo positivo en el renglón de errores y omisiones por 
5,100 millones de dólares; y un cambio negativo por valoración de dicha reserva por 971 millones de dólares.3 
· En los primeros tres meses de 2015, las exportaciones manufactureras registraron una pérdida de dinamismo, principalmente como consecuencia de factores temporales que afectaron la actividad económica en Estados Unidos. Al respecto, si bien la depreciación real del peso favoreció las exportaciones de México, este efecto se vio contrarrestado por la disminución en la demanda externa. Por su parte, las exportaciones petroleras siguieron presentando una tendencia decreciente, reflejo de los menores precios del petróleo ya que, si bien la plataforma de producción petrolera disminuyó en el trimestre, la de exportación aumentó. En cuanto a las importaciones, en el primer trimestre de 2015 éstas exhibieron una contracción menor que la observada en las exportaciones. Como resultado de lo anterior, el déficit de la balanza comercial aumentó respecto al reportado en el mismo trimestre de 2014. No obstante, dicho déficit continúa en montos moderados,  de  modo  que  la  cuenta  corriente  se  mantuvo  en  niveles  plenamente financiables. 
· Los recursos que ingresaron al país en el periodo eneromarzo de 2015 fueron suficientes para financiar el déficit de la cuenta corriente e incrementar las reservas internacionales de  México,  en  un  contexto  en  que  la  volatilidad  en  los  mercados  financieros internacionales se mantuvo elevada, sobre todo ante la incertidumbre sobre el inicio y el subsecuente ritmo de normalización de la política monetaria en Estados Unidos. En este entorno, la tenencia de valores gubernamentales por parte de no residentes se mantuvo estable respecto al trimestre anterior, si bien se observaron cambios en su composición.  En  particular,  mientras  que  la  cartera  de  valores  gubernamentales  de mediano y largo plazo de residentes en el exterior continuó incrementándose –como reflejo de la confianza de los inversionistas en la fortaleza del marco macroeconómico de la economía mexicana–, la tenencia de Cetes se redujo marginalmente.  
1  El presente comunicado de la balanza de pagos, al igual que ha ocurrido con los comunicados de periodos previos, incorpora revisiones de cifras de algunos renglones de dicha balanza. Tales ajustes se originan por el proceso continuo de incorporación de información adicional a las estadísticas. Las principales revisiones se efectuaron en los renglones de inversión directa, de utilidades remitidas y reinvertidas y de remesas. Asimismo, el saldo del renglón de errores y omisiones del primer trimestre de 2015 que se reporta en este comunicado puede llegar a revisarse en publicaciones futuras de la balanza de pagos, a medida que se disponga de mayor información acerca de diversos componentes de dicha balanza, como pueden ser las variaciones en el monto de los depósitos de mexicanos en el exterior y los flujos de inversión extranjera directa al país, entre otros conceptos sujetos a revisión posterior. 
2  Semanalmente el Banco de México reporta el saldo de la reserva internacional neta, el cual al cierre de marzo de 2015 alcanzó 
195,150  millones  de  dólares.  En  contraste,  siguiendo  los  lineamientos  del  Manual  de  Balanza  de  Pagos  del  Fondo  Monetario Internacional, en la estadística de la balanza de pagos descrita en este comunicado se reporta la variación y el saldo de la reserva internacional bruta, la cual, a diferencia de la reserva internacional neta, sí incluye los pasivos de corto plazo del Banco de México. 
3  La suma de los componentes que integran la estadística de la balanza de pagos que se presenta en este comunicado puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 
La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015  2
· En el trimestre de referencia, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un saldo deficitario de 9,446 millones de dólares. Dicho saldo fue resultado neto de déficits en la balanza  de  bienes  y  servicios  por  4,722  millones  de  dólares  y  en  la  de  renta  por 10,362  millones  de  dólares,  y  de  un  superávit  en  la  balanza  de  transferencias  por 5,639 millones de dólares. 
· Al  interior  de  la  balanza  de  bienes  y  servicios,  se  observaron  saldos  negativos  de 2,170  millones  de  dólares  en  la  de  bienes  y  de  2,552  millones  de  dólares  en  la  de servicios.  A  su  vez,  el  saldo  de  la  balanza  de  bienes  se  derivó  de  un  déficit  de 2,201 millones de dólares en la balanza de mercancías y de un superávit de 31 millones de dólares en la de bienes adquiridos en puertos por medios de transporte. 
· El  déficit  de  2,201  millones  de  dólares  que  mostró  la  balanza  de  mercancías  en  el trimestre que se reporta se compara con el de 1,306 millones de dólares que presentó en el mismo periodo de 2014. Este cambio se originó de una disminución en el saldo de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un superávit de 1,221 millones de dólares en el primer trimestre de 2014 a un déficit de 1,841 millones de dólares en igual periodo de 2015, y de una reducción en el déficit de productos no petroleros, que pasó de 2,527 millones de dólares a 360 millones de dólares, en la misma comparación. 
· En  el  primer  trimestre  de  2015,  el  valor  de  las  exportaciones  de  mercancías  sumó 90,404  millones de dólares, cifra que representó una contracción anual de 0.4 por ciento. Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías en el trimestre que se reporta fue de 92,605 millones de dólares, lo cual implicó un crecimiento anual de 0.6 por ciento. 
· La balanza de servicios mostró en el primer trimestre del presente año un déficit de 2,552 millones de dólares, el cual se derivó de ingresos por 5,796 millones de dólares (alza anual de 9.0 por ciento) y de egresos por 8,349 millones de dólares (aumento anual de 2.4 por ciento). En particular, por concepto de viajeros internacionales se observó un superávit de 2,577 millones de dólares, resultado de ingresos por 4,831 millones de dólares (incremento anual de 9.2 por ciento) y de egresos por 2,254 millones de dólares (expansión anual de 8.6 por ciento). 
· En el trimestre que se reporta, la balanza de renta presentó un saldo deficitario de 10,362 millones de dólares, el cual se originó de ingresos por 1,148 millones de dólares (reducción  anual  de  48.8  por  ciento)  y  de  egresos  por  11,510  millones  de  dólares (disminución anual de 17.5 por ciento). En el primer trimestre de 2015, el pago neto por intereses al exterior resultó de 4,584 millones de dólares, monto 5.7 por ciento superior al observado en el mismo periodo de 2014. 
· Durante eneromarzo del presente año, la balanza de transferencias mostró un superávit de 5,639 millones de dólares, el cual fue resultado de ingresos por 5,843 millones de dólares y de egresos por 204 millones de dólares. Al interior de esta balanza destacan los  ingresos  por  remesas  familiares,  los  cuales  sumaron  5,727  millones  de  dólares (aumento anual de 4.9 por ciento), y los egresos por remesas familiares, que alcanzaron 
198 millones de dólares (disminución anual de 6.5 por ciento). 
La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015  3
· En el primer trimestre de 2015, la cuenta financiera de la balanza de pagos presentó un superávit de 7,401 millones de dólares. Dicho saldo se derivó de entradas netas por 4,515 millones de dólares en la cuenta de inversión directa (ingresos de 7,573 millones de  dólares  por  inversión  extranjera  directa  captada  por  México  y  egresos  de 3,058  millones  de  dólares  por  inversiones  directas  en  el  exterior  de  residentes  en México) y por 8,925 millones de dólares en la cuenta de inversión de cartera, y de una salida neta de 6,039 millones de dólares en la cuenta de otra inversión. 
***** 
La cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un saldo negativo de 9,446 millones de dólares en el primer trimestre de 2015, monto que se derivó de la combinación de déficits en la  balanza  de  bienes  y  servicios  por  4,722  millones  de  dólares  y  en  la  de  renta  por 10,362  millones  de  dólares,  y  de  un  superávit  en  la  balanza  de  transferencias  por 5,639 millones de dólares.
En el primer trimestre del año en curso, la balanza de bienes y servicios registró un déficit de 4,722 millones de dólares, el cual fue resultado de saldos negativos de 2,170 millones de dólares en la balanza de bienes y de 2,552 millones de dólares en la de servicios. Al interior de la balanza de bienes se observó un saldo negativo de 2,201 millones de dólares en la balanza de  mercancías  y  un  superávit  de  31  millones  de  dólares  en  la  correspondiente  a  bienes adquiridos en puertos por medios de transporte. En particular, el déficit de la balanza de mercancías  en  el  periodo  eneromarzo  de  2015  fue  resultado  de  exportaciones  por 90,404 millones de dólares y de importaciones por 92,605 millones de dólares. 

En el trimestre que se reporta, las exportaciones mostraron una contracción anual de 0.4 por ciento, la cual se derivó de la combinación de una disminución de 45.5 por ciento en las exportaciones petroleras y de un crecimiento de 6.2 por ciento en las no petroleras. A su vez, el  incremento  de  las  exportaciones  no  petroleras  reflejó  alzas  de  10.7  por  ciento  en  las correspondientes a productos de la industria automotriz y de 4.2 por ciento en las del resto de productos  no  petroleros.  En  el  trimestre  de  referencia,  las  exportaciones  no  petroleras dirigidas al mercado estadounidense exhibieron un avance anual de 7.4 por ciento, mientras que las canalizadas a otros mercados aumentaron 1.0 por ciento. En cuanto a la disminución anual observada en las exportaciones petroleras, ésta fue resultado neto de un menor precio del petróleo exportado y de una expansión en su volumen. En efecto, el precio promedio de la mezcla  mexicana  de  crudo  de  exportación  pasó  de  92.39  dólares  por  barril  en  el  primer trimestre de 2014 a 44.79 dólares por barril en igual periodo del presente año, en tanto que el volumen de crudo exportado pasó de 1.190 millones de barriles diarios a 1.264 millones de barriles diarios, en la misma comparación. 
En  cuanto  a  las  importaciones  de  mercancías,  en  el  periodo  eneromarzo  de  2015  éstas exhibieron  un  incremento  anual  de  0.6  por  ciento  (3.3  por  ciento  en  el  caso  de  las importaciones de bienes no petroleros), el cual se derivó de crecimientos de 0.8 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio (3.0 por ciento en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de 6.4 por ciento en las de bienes de capital, y de una contracción de 4.5 por ciento en las de bienes de consumo (expansión de 2.8 por ciento en las de bienes de consumo no petroleros). 
En el trimestre que se reporta, el déficit de la balanza de servicios fue de 2,552 millones de dólares. Dicho saldo fue resultado de ingresos por 5,796 millones de dólares y de egresos por 8,349 millones de dólares. Al interior de esta balanza, la cuenta de viajeros internacionales mostró un superávit de 2,577 millones de dólares, derivado de ingresos por 4,831 millones de dólares (incremento anual de 9.2 por ciento) y  de egresos  por 2,254  millones de  dólares (crecimiento de 8.6 por ciento a tasa anual). Cabe destacar que la suma del resto de los renglones que integran la balanza de servicios arrojó en el primer trimestre del presente año un déficit de 5,129 millones de dólares, reflejo, en buena medida, de los gastos asociados al intercambio de mercancías con el exterior, principalmente fletes y seguros. 
En el periodo eneromarzo de 2015, la balanza de renta presentó un déficit de 10,362 millones de dólares, el cual fue reflejo de ingresos por 1,148 millones de dólares y de egresos por 11,510  millones  de  dólares.  En  particular,  el  pago  neto  por  intereses  al  exterior  sumó 4,584 millones de dólares, cifra 5.7 por ciento mayor a la observada en el mismo trimestre de 2014. Los demás renglones que integran esta balanza registraron en su conjunto un saldo deficitario  de  5,778  millones  de  dólares.  Destacan  dentro  de  esta  cuenta  los  egresos  por concepto  de  utilidades  remitidas  y  reinvertidas  de  las  empresas  que  tienen  participación extranjera  en  su  capital  y  que  ascendieron  a  6,346  millones  de  dólares,  de  los  cuales 4,679  millones  de  dólares  se  reinvirtieron  en  el  país.  Cabe  recordar  que  las  utilidades reinvertidas se contabilizan en la cuenta corriente como una erogación por renta y en la cuenta financiera como un ingreso por concepto de inversión extranjera directa. 
Durante eneromarzo del presente año, la balanza de transferencias mostró un superávit de 5,639 millones de dólares, lo anterior como resultado de ingresos por 5,843 millones de dólares y de egresos por 204 millones de dólares. Al interior de esta balanza destacan los ingresos por remesas familiares, los cuales sumaron 5,727 millones de dólares (aumento anual de 4.9 por ciento),  y  los  egresos  por  remesas  familiares,  que  alcanzaron  198  millones  de  dólares (disminución anual de 6.5 por ciento). Cabe señalar que los ingresos por remesas se originaron de 19.3 millones de transferencias, con un valor promedio por remesa de 298 dólares, en tanto que los egresos fueron resultado de 371 mil transacciones, con una remesa promedio de 533 dólares. 
La cuenta financiera de la balanza de pagos exhibió en el primer trimestre de 2015 un superávit de 7,401 millones de dólares. Este resultado se derivó de la combinación de entradas netas por 4,515 millones de dólares en la cuenta de inversión directa y por 8,925 millones de dólares en la cuenta de inversión de cartera, y de salidas netas por 6,039 millones de dólares en la cuenta de otra inversión. 

En  particular,  la  economía  mexicana  captó  en  el  trimestre  que  se  reporta  un  monto  de inversión extranjera directa de 7,573 millones de dólares, en tanto que el valor de la inversión directa en el exterior de residentes en México presentó un flujo de 3,058 millones de dólares. Con estos resultados, el saldo neto de la cuenta de inversión directa resultó de 4,515 millones de  dólares.  El  flujo  de  inversión  extranjera  directa  que  ingresó  al  país  se  integró  por 2,806  millones  de  dólares  de  nuevas  inversiones,  4,679  millones  de  dólares  de  utilidades reinvertidas y 88 millones de dólares de pasivos netos de las empresas con sus matrices en el exterior (cuentas entre compañías). Durante el periodo eneromarzo de 2015, los principales sectores  receptores  de  estos  recursos  fueron  el  de  manufacturas  (34.0  por  ciento),  el  de información en medios masivos (29.0 por ciento) y el de servicios financieros (20.4 por ciento). Por país de origen, el flujo de inversión extranjera directa provino principalmente de Estados Unidos (59.4 por ciento), España (14.3 por ciento), Japón (8.2 por ciento) y Corea (4.8 por ciento). 
En el primer trimestre de 2015, la cuenta de inversión de cartera registró un ingreso neto de 8,925 millones de dólares. Esta cifra se derivó de salidas de recursos en el mercado de dinero del sector público por 326 millones de dólares, de la colocación neta en el exterior de valores emitidos por el sector público por 9,401 millones de dólares, de un flujo de inversión extranjera en el mercado accionario y de dinero del sector privado por 1,343 millones de dólares, de la disminución neta de valores emitidos en el exterior por el sector privado por 1,357 millones de dólares y de la compra neta de valores extranjeros por parte de residentes en México por 136 millones de dólares. 
Por su parte, la cuenta de otra inversión mostró una salida neta de recursos por 6,039 millones de  dólares  durante  el  primer  trimestre  del  presente  año.  Dicha  cifra  se  derivó  de  la combinación de un crecimiento de los créditos netos del sector público por 2,976 millones de dólares, de una contracción de los créditos netos del sector privado por 5,251 millones de dólares y de una expansión de los depósitos en el exterior propiedad de residentes en México por 3,765 millones de dólares. 
En resumen, los principales aspectos que caracterizaron la evolución de la balanza de pagos en el  primer  trimestre  de  2015  fueron  los  siguientes:  un  déficit  de  la  cuenta  corriente  de 9,446  millones  de  dólares;  una  entrada  neta  de  recursos  en  la  cuenta  financiera  de 7,401 millones de dólares; un flujo positivo de 5,100 millones de dólares en el renglón de errores y omisiones; un aumento de la reserva internacional bruta del Banco de México por 2,083  millones  de  dólares  y  un  cambio  negativo  por  valoración  de  dicha  reserva  por 
971 millones de dólares. Con esto último, el saldo de la reserva internacional bruta se ubicó al cierre de marzo pasado en 197,765 millones de dólares.4 
+++

Banco de México: Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Enero – Marzo de 2015
Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio realizada por el Banco de México para el periodo enero-marzo de 2015 indican que:1
§ Con relación a las fuentes de financiamiento utilizadas en el trimestre que se reporta, 79.0 por ciento de las empresas encuestadas señaló que recibió financiamiento de proveedores, 36.2 por ciento utilizó crédito de la banca comercial, 24.6 por ciento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz, 5.4 por ciento de la banca de desarrollo, 6.7 por ciento de la banca domiciliada en el extranjero y 3.5 por ciento por emisión de deuda.2
§ En lo que respecta al endeudamiento de las empresas con la banca, 47.5 por ciento de las empresas encuestadas señaló que contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre.
§ El 23.0 por ciento de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios durante el primer trimestre del año.
§ El conjunto de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios expresó haber enfrentado condiciones más favorables respecto del trimestre previo en términos de los montos y plazos ofrecidos. A su vez, las tasas de interés y las comisiones y otros gastos se mantuvieron prácticamente sin cambio. En cuanto a los tiempos de resolución del crédito, las condiciones para refinanciar créditos, los requerimientos de colateral, y otros requisitos solicitados por la banca, las empresas percibieron condiciones menos favorables respecto del trimestre previo.
Fuentes de Financiamiento por Tipo de Oferente
Los resultados de la encuesta indican que las dos fuentes de financiamiento más utilizadas por las empresas son los proveedores y la banca comercial. En el primer trimestre de 2015 en particular, se observó una reducción en el financiamiento por proveedores (de 79.4 por ciento de las empresas en el trimestre previo a 79.0 por ciento en el trimestre que se reporta), y un aumento en el financiamiento a las empresas otorgado por la banca comercial (de 34.4 por ciento de las empresas en el trimestre previo a 36.2 por ciento en el trimestre que se reporta). Del resto de las fuentes de financiamiento, 24.6 por ciento de las empresas reportaron haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz (24.2 por ciento en el trimestre previo), 5.4 por ciento de la banca de desarrollo (5.9 por ciento en el trimestre previo), 6.7 por ciento de la banca domiciliada en el extranjero (8.0 por ciento en el trimestre previo), y 3.5 por ciento de las empresas reportó haber emitido deuda (2.3 por ciento en el trimestre previo)
1 Esta encuesta la realiza el Banco de México entre empresas establecidas en el país y es de naturaleza cualitativa.
2 El uso del crédito bancario incluye tanto líneas de crédito preexistentes como nuevo crédito bancario.
1
Comunicado de Prensa
(Gráfica 1 y Cuadro 1).3 Por tamaño de empresa, los resultados del primer trimestre muestran que
80.6 por ciento de las empresas que emplean entre 11 y 100 empleados recibió financiamiento por parte de proveedores, mientras que para el conjunto de empresas de más de 100 empleados, dicha proporción fue de 78.0 por ciento.4
En lo que se refiere al crédito de la banca comercial, el porcentaje de empresas de hasta 100 empleados que lo señaló como fuente de financiamiento durante el trimestre de referencia fue de 33.8 por ciento, mientras que la proporción de empresas con más de 100 empleados que utilizaron este tipo de financiamiento fue de 37.6 por ciento.
Crédito Bancario
Los resultados para el primer trimestre de 2015 muestran que 47.5 por ciento del total de las empresas encuestadas contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre (43.9 por ciento en el trimestre previo) (Gráfica 2a y Cuadro 2). Por tamaño de empresa, la proporción de empresas de hasta 100 empleados que reportó tener créditos bancarios al inicio del trimestre fue 43.7 por ciento, mientras que el porcentaje correspondiente para las empresas con más de 100 empleados fue 49.7 por ciento.
El porcentaje de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de referencia fue de 23.0 por ciento (20.0 por ciento en el trimestre previo) (Gráfica 2b y Cuadro 2). El porcentaje de empresas con hasta 100 empleados que señaló haber utilizado nuevos créditos bancarios fue de 19.8 por ciento, mientras que en el caso de las empresas de más de 100 empleados este porcentaje fue de 24.8 por ciento.
En complemento de lo anterior, el porcentaje de empresas que no utilizó nuevos créditos bancarios fue de 77.0 por ciento (80.0 por ciento en el trimestre previo). Con respecto al total de empresas, el 70.7 por ciento reveló que no los solicitó (75.5 por ciento en el trimestre anterior), el 4.5 por ciento de las empresas señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización (2.6 por ciento en el trimestre anterior) y el 1.0 por ciento de las empresas indicó que solicitó crédito y no fue autorizado (1.5 por ciento el trimestre anterior). A su vez, el 0.9 por ciento de las empresas indicó que, aunque solicitó el crédito, lo rechazó por considerar que era muy caro (0.5 por ciento el trimestre anterior) (Gráfica 2b y Cuadro 2).5
Percepción sobre las Condiciones de Acceso y Costo del Crédito Bancario
A continuación se presentan algunos resultados sobre la percepción de las empresas encuestadas respecto a las condiciones de acceso y costo del crédito bancario a través de índices de difusión.6
Para el total de las empresas encuestadas que utilizaron nuevos créditos bancarios (23.0 por ciento), los índices de difusión que miden la percepción acerca de las condiciones de acceso al mercado de crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo indican condiciones más accesibles en términos de los plazos ofrecidos (58.5 puntos) y los montos ofrecidos (57.6 puntos). Por su parte, los tiempos de resolución del crédito (46.2 puntos), las condiciones para refinanciar créditos (45.8 puntos), los requerimientos de colateral (43.2 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (42.0 puntos), registraron condiciones menos favorables (Gráfica 3a y Cuadro 2).
Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquéllas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más favorables en términos de los plazos ofrecidos (54.1 puntos) y de los montos ofrecidos (54.0 puntos). Por su parte, las condiciones para refinanciar créditos (42.9 puntos), los requerimientos de colateral (42.7 puntos), los tiempos de resolución del crédito (41.2 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (32.4 puntos), presentaron condiciones menos favorables.
A su vez, las empresas de más de 100 empleados percibieron condiciones más favorables en términos de los plazos ofrecidos (60.7 puntos) y de los montos ofrecidos (59.4 puntos). Por su parte, los tiempos de resolución del crédito (48.5 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio. Finalmente, las condiciones para refinanciar créditos (47.2 puntos), los requerimientos de colateral (43.4 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (46.5 puntos) registraron condiciones menos favorables.
Respecto de la percepción del total de las empresas encuestadas acerca de las condiciones de costo del crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo, los índices de difusión con relación a las tasas de interés (50.9 puntos) y a las comisiones y otros gastos asociados al crédito (50.4 puntos) presentaron un balance sin cambio (Gráfica 3b y Cuadro 2).
Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquéllas de hasta 100 empleados percibieron que las condiciones en términos de las tasas de interés (53.6 puntos) y de aquéllas relacionadas con comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (52.2 puntos) resultaron menos costosas que el trimestre previo. Por su parte, el conjunto de empresas de más de 100 empleados consideró que las condiciones respecto de las tasas de interés (49.6 puntos) y de las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (49.5 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio.
Factores Limitantes según las Empresas para Utilizar Nuevos Créditos Bancarios
En esta sección se enlistan los principales factores limitantes para utilizar nuevos créditos bancarios según la opinión de las empresas encuestadas. Estos factores fueron señalados por el total de las empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios (77.0 por ciento) durante el trimestre.7
Las limitantes señaladas por las empresas, en orden de importancia, fueron: la situación económica general (52.8 por ciento), las tasas de interés del mercado de crédito (51.8 por ciento), las condiciones de acceso al crédito bancario (51.0 por ciento), los montos exigidos como colateral (48.8 por ciento), el acceso a apoyo público (45.9 por ciento), las ventas y rentabilidad de la empresa (43.3 por ciento), la disposición de los bancos a otorgar crédito (43.3 por ciento), la capitalización de la empresa (35.6 por ciento), la historia crediticia de la empresa (32.1 por ciento) y las dificultades para pagar el servicio de la deuda vigente (32.0 por ciento) (Gráfica 4a y Cuadro 2).8
Para el primer trimestre de 2015, del total de las empresas encuestadas, 49.6 por ciento señaló que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito bancario no constituyen una limitante para poder llevar a cabo las operaciones corrientes de su empresa (52.9 por ciento en el trimestre previo), mientras que 32.1 por ciento indicó que estas condiciones son una limitante menor (33.2 por ciento en el trimestre previo). Por su parte, 18.3 por ciento de las empresas (13.9 por ciento en el trimestre anterior) consideró que estas condiciones constituyen una limitante mayor para las operaciones corrientes de su empresa (Gráfica 4b y Cuadro 2).
+++

Banco de México: Minuta número 35
Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 30 de abril de 2015
1. LUGAR, FECHA Y ASISTENTES
1.1. Lugar: Av. Cinco de Mayo número 2, 5o. piso, Col. Centro, Ciudad de México, Distrito Federal.
1.2. Fecha de la sesión de la Junta de Gobierno: 30 de abril de 2015.
1.3. Asistentes:
Dr. Agustín Guillermo Carstens Carstens,
Gobernador y presidente de la sesión.
Lic. Roberto Del Cueto Legaspi, Subgobernador.
Lic. Javier Eduardo Guzmán Calafell,
Subgobernador.
Dr. Manuel Ramos Francia, Subgobernador.
Dr. Manuel Sánchez González, Subgobernador.
Dr. Fernando Aportela Rodríguez, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
Lic. Fernando Luis Corvera Caraza, Secretario de la Junta de Gobierno.
Se hace constar que en fechas anteriores a la celebración de esta sesión, se desarrollaron trabajos preliminares en los que se analizó el entorno económico y financiero, así como la evolución de la inflación, sus determinantes y perspectivas.
2. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
RECIENTE Y PERSPECTIVAS
La presente Sección fue elaborada por las Direcciones Generales de Investigación Económica y de Operaciones de Banca Central, ambas del Banco de México.
2.1. Perspectiva económica internacional
En los primeros meses de 2015, la actividad económica mundial se debilitó, en un entorno de inflación muy baja. Además, el Fondo Monetario Internacional redujo nuevamente las expectativas de crecimiento mundial, particularmente para las economías emergentes (Gráfica 1). En este contexto, diversos bancos centrales, tanto de economías emergentes como de avanzadas, adoptaron políticas monetarias más acomodaticias.
En Estados Unidos, el crecimiento de la economía en el primer trimestre del año fue de sólo 0.2 por ciento a tasa trimestral anualizada, comparado con 2.2 por ciento en el trimestre previo. La moderación reflejó la apreciación del dólar, la caída en la inversión en el sector de energía y factores transitorios, como el mal tiempo en el noreste del país y huelgas en los principales puertos de la costa del Pacífico. Estos factores se manifestaron en un débil desempeño de la actividad manufacturera (Gráfica 2) y de los principales componentes de la demanda agregada. Entre estos últimos destaca el consumo privado, que redujo su dinamismo a pesar del aumento en el ingreso personal disponible (resultado de la mejoría del mercado laboral y los menores precios de la energía). Adicionalmente, los bajos precios del petróleo precipitaron una fuerte contracción en la inversión en estructuras ante la caída en el sector de energía y contribuyeron a una moderación en el gasto de equipo durante el primer trimestre.
En congruencia con la evolución de la actividad económica, el mercado laboral estadounidense moderó su recuperación en el primer trimestre de 2015 con respecto a los avances significativos que presentó en la segunda mitad del año pasado. Adicionalmente, algunos indicadores, como el número de empleos de tiempo parcial y la tasa de participación laboral, todavía sugieren cierta holgura en el mercado de trabajo, por lo que aún no se han observado presiones salariales al alza.
En la zona del euro la actividad económica y las condiciones financieras han mostrado cierta mejoría, si bien desde niveles bajos, apoyadas por la depreciación del euro, los bajos precios de los energéticos y un mayor estímulo monetario. En particular, el consumo privado y las exportaciones se han recuperado moderadamente, los indicadores de confianza del consumidor y de los productores continúan mejorando, y las tasas de interés de préstamos a corporaciones presentan una tendencia a la baja. Sin embargo, la inversión no se recupera y existen riesgos importantes para el crecimiento sostenido provenientes del elevado desempleo estructural y de la posibilidad de un deterioro adicional de la situación en Grecia.
En la mayoría de las economías emergentes, el crecimiento económico (Gráfica 3) ha continuado débil debido, principalmente, a la desaceleración en su demanda interna, a la caída en los precios de las materias primas, a reducciones en las tasas de crecimiento de sus exportaciones y a un deterioro en las condiciones de financiamiento. En este contexto, las perspectivas de crecimiento para estas economías se han ajustado a la baja, especialmente para los países exportadores de materias primas.
En cuanto a las materias primas, los precios del petróleo continuaron registrando una gradual alza debido a una moderación en la acumulación de inventarios en Estados Unidos, la expectativa de una eventual disminución en la producción de crudo en ese país, y un aumento en los riesgos geopolíticos en Medio Oriente. En contraste, los precios de los granos siguieron reduciéndose ante las perspectivas favorables de oferta y la debilidad en su demanda.
De igual forma, los precios de los metales industriales disminuyeron debido a una menor demanda, atribuida a la moderación en la actividad manufacturera de algunas de las principales economías, como la de China.
La inflación mundial se mantuvo en niveles muy bajos, principalmente por el efecto de los reducidos precios de los energéticos. En Estados Unidos, la inflación anual de los precios al consumidor se ubicó en terreno negativo en marzo (-0.1 por ciento), mientras que la subyacente fue 1.8 por ciento. En la zona del euro, si bien la caída anual en los precios al consumidor se moderó en marzo (-0.1 por ciento), la inflación subyacente se situó todavía muy por debajo del objetivo de inflación de una cifra cercana pero por debajo de 2 por ciento (0.6 por ciento), por lo que aún no se pueden descartar riesgos de deflación. En las economías emergentes, la evolución de la inflación fue diferenciada, dependiendo, entre otros factores, del impacto neto de la baja en los precios de las materias primas y la depreciación de la mayoría de las divisas de esos países frente al dólar. En este contexto, la postura de política monetaria de las principales economías se mantuvo acomodaticia e, incluso, en algunos casos, se asumieron posturas de mayor relajamiento.
En particular, después de que la Reserva Federal modificara su guía futura (forward guidance) de tasa de interés en marzo, dicha Institución reiteró en abril que la fecha para el primer incremento en su tasa de referencia y el ritmo de sus aumentos subsecuentes dependerán de la evolución de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación. Sin embargo, en su última reunión cambió su evaluación de la actividad económica, el empleo y la inflación. En particular, destacó la moderación, en buena medida debido a factores transitorios, de los principales componentes de la demanda agregada en el primer trimestre del año, el reducido avance en el abatimiento del grado de holgura en el mercado laboral y la persistencia de la inflación de mantenerse por debajo de su meta, en parte como reflejo de los efectos de la apreciación del dólar sobre el precio de las importaciones. Estos elementos han reforzado la percepción de que el movimiento inicial al alza en la tasa de fondos federales se retrasará aún más con respecto a lo previsto anteriormente
En la zona del euro, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambio las tasas de referencia e inició en marzo la compra de valores soberanos, como parte de la expansión de su programa de relajamiento monetario. Esto ha tenido un impacto positivo en los mercados financieros europeos, disminuyendo los costos de financiamiento y aumentando las expectativas de inflación, particularmente las de corto plazo. En su reunión de abril, el BCE descartó por el momento modificaciones en su programa de compra de activos, mencionando que busca un ajuste sostenido en la trayectoria de inflación, y que esto requiere la implementación firme de dicho programa hasta septiembre de 2016 o incluso después si se requiere.
2.2. Evolución financiera reciente
2.2.1. Mercados financieros de países desarrollados
La moderación del ritmo de crecimiento de la economía estadounidense en el primer trimestre del año, así como la permanencia de la inflación por debajo del objetivo de la Reserva Federal, dio como resultado una ligera disminución de las tasas de interés de los bonos del Tesoro. Por su parte, las expectativas de analistas y las que se derivan de distintos instrumentos financieros, sugieren una mayor probabilidad de que el inicio del ciclo de normalización de las tasas de interés en Estados
Unidos ocurra hacia finales de año y no en el mes de junio, como se tenía previsto hasta hace algunas semanas. Asimismo, se anticipa que dicho ciclo sea más gradual y que converja a una tasa de largo plazo más baja a la observada en ciclos previos de restricción monetaria (Gráfica 4).
En este contexto, el dólar moderó la trayectoria de apreciación generalizada, que había mostrado frente a las principales divisas desde mediados del año previo (Gráfica 5). Lo anterior cobra relevancia debido a que la reciente fortaleza del dólar ha sido un factor que ha afectado el desempeño del sector exportador de Estados Unidos y que se ha reflejado en un menor crecimiento de las utilidades y ventas del sector corporativo estadounidense respecto de lo previsto a inicios de año. Esto último es uno de los elementos que explica el débil desempeño de los índices accionarios de ese país respecto del observado en otros países desarrollados.
Por otro lado, en la zona del euro las tasas de interés se mantuvieron en niveles históricamente bajos ante la continuación del programa de compra de activos del Banco Central Europeo. De hecho, un mayor porcentaje de títulos emitidos por los gobiernos de Alemania y Francia comenzaron cotizar a tasas de interés negativas (Gráfica 6).
En este entorno, se observó una mayor actividad del sector corporativo emitiendo deuda en euros, así como un repunte en el otorgamiento de crédito al sector privado. Adicionalmente, las expectativas de inflación implícitas en distintos instrumentos financieros, particularmente la de menor plazo, aunque permanecen en niveles bajos, han aumentado desde principios de año. Lo anterior, es consistente con la gradual normalización de los canales de transmisión de la política monetaria en la zona del euro.
En lo que toca a los factores de riesgo para la evolución de los mercados financieros, en los siguientes meses uno de los principales factores de incertidumbre seguirá siendo el inicio y la velocidad de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos. Adicionalmente, persiste la preocupación respecto de la comprometida situación de liquidez de Grecia y la falta de acuerdos con las autoridades de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para renovar los programas de asistencia financiera a ese país. Finalmente, no puede descartarse que factores de riesgo geopolítico ocasionen nuevos periodos de volatilidad en los mercados.
2.2.2. Mercados emergentes
Desde la última decisión de política monetaria a la fecha los precios de los activos financieros de países emergentes observaron en su mayoría un desempeño positivo, sin registrar mayores niveles de volatilidad (Gráfica 7 y Gráfica 8). Lo anterior a pesar de que durante este periodo se acentuó la sensibilidad de los mercados cambiarios y de renta fija de este conjunto de países a los indicadores económicos de las economías avanzadas y a los anuncios de política monetaria de los principales bancos centrales.
En este contexto, las divisas de los países emergentes presentaron pocos cambios con excepción del rublo ruso y real brasileño, las cuales se apreciaron de forma importante frente al dólar. Lo anterior pudo haber obedecido a una cierta corrección en su cotización luego de la importante depreciación que estas divisas habían observado a principios del año, apoyado además en los altos
niveles de sus tasas de interés, una perspectiva menos pesimista en cuanto a sus fundamentales macroeconómicos y por la mayor estabilidad en los precios de las materias primas. Por su parte, los mercados accionarios y de renta fija de este conjunto de países observaron un desempeño positivo, de manera similar a lo observado en la mayoría de los países desarrollados. Durante el periodo destacó que varios países emergentes aprovecharon el ambiente más favorable en los mercados financieros para realizar colocaciones de deuda soberana a largo plazo, principalmente en dólares y en euros.
2.2.3. Mercados en México
Los activos financieros en México también presentaron variaciones moderadas y una mayor sensibilidad a la evolución de la economía y los mercados financieros en Estados Unidos. Durante el periodo el peso se depreció 2.9% frente al dólar, en respuesta a la fortaleza generalizada de dicha divisa y a la preocupación por la debilidad del crecimiento económico en México. No obstante lo anterior, dicha depreciación fue ordenada, con lo cual las condiciones de operación del mercado cambiario se mantuvieron estables (Gráfica 9).
En este entorno, la posición larga en pesos de inversionistas extranjeros en instrumentos de renta fija de corto plazo, se redujo, mientras que la de mediano y largo plazo continuó incrementándose (Gráfica 10).
En el mercado de dinero las tasas de interés tuvieron variaciones moderadas, registrando alzas entre 10 y 20 puntos base en los sectores de mediano y largo plazo (Gráfica 11).
Finalmente, el retraso en la expectativa sobre el primer movimiento en la tasa de referencia de la Reserva Federal, así como los factores inherentes a la economía mexicana previamente mencionados, incidieron sobre las expectativas del rumbo de la política monetaria en México. Al respecto, la expectativa para el primer incremento en la tasa de referencia, implícita en la estructura de la curva de rendimientos, pasó de julio a septiembre de este año
2.3. Perspectivas para la actividad económica y la inflación en México
2.3.1. Actividad económica
La información más oportuna sugiere que en el primer trimestre de 2015 la actividad económica en México continuó mostrando un ritmo de crecimiento moderado (Gráfica 13). En efecto, en los primeros meses del año en curso las exportaciones manufactureras registraron una pérdida de dinamismo, posiblemente como consecuencia de los factores que afectaron la actividad económica en Estados Unidos. En cuanto al gasto interno, la inversión fija bruta redujo su tasa de crecimiento, mientras que los indicadores asociados al consumo privado apuntan a que éste presentó cierta recuperación en los primeros meses del año, en relación con el desempeño observado a finales de 2014.
Por el lado de la producción, en el primer bimestre de 2015 la actividad industrial registró un estancamiento, en tanto que los servicios mostraron un modesto crecimiento. En particular, al interior de la producción industrial, la industria manufacturera y el sector de electricidad mantuvieron una trayectoria positiva. En contraste, la minería continuó exhibiendo una tendencia negativa, como reflejo principalmente de una disminución adicional en la plataforma de producción petrolera en los primeros meses del año, a la vez que el sector de la construcción presentó una caída en el primer bimestre del año en curso (Gráfica 14). Por su parte, el moderado incremento en los servicios se derivó de un aumento en aquéllos relacionados con la demanda interna, ya que, en congruencia con el menor dinamismo del sector externo, los servicios asociados al comercio externo reportaron un comportamiento menos favorable.
2.3.2. Inflación
2.3.2.1. Determinantes de la inflación
Derivado de la moderada tasa de crecimiento que ha venido presentando la actividad económica en los trimestres recientes, prevalecen condiciones de holgura en la economía. Así, la brecha del producto continua en niveles negativos (Gráfica 15).
En cuanto al mercado laboral, la tasa de desocupación nacional ha seguido mostrando una tendencia a la baja, aunque aún se ubica en niveles por encima de los registrados antes de la crisis (Gráfica 16). Por su parte, la trayectoria decreciente que ha mostrado el ingreso promedio real de la población ocupada y la tendencia creciente que se ha observado en la productividad laboral han conducido a que los costos unitarios de la mano de obra para la economía en su conjunto continúen en niveles bajos. Así, se considera que prevalecen condiciones de holgura en el mercado laboral.
En el primer trimestre de 2015 se observó un moderado repunte del financiamiento a las empresas y a los hogares en comparación con el trimestre anterior. Ello, en un entorno de tasas de interés bajas y estables —particularmente del financiamiento a las empresas y del crédito hipotecario. Por su parte, los índices de morosidad no registraron movimientos significativos en el margen. Lo anterior indica que no se observan señales de sobrecalentamiento en el mercado de fondos prestables.
2.3.2.2. Evolución y perspectivas de la inflación
En línea con la postura de política monetaria, la dinámica reciente de la inflación continúa siendo favorable, de modo que la inflación general anual se mantuvo en los primeros meses de 2015 muy cerca de la meta de 3 por ciento. A ello han contribuido los niveles históricamente bajos que presentó la inflación subyacente, en un contexto en el que el traspaso cambiario a precios ha sido conforme a lo anticipado. Adicionalmente, las disminuciones de precio observadas en algunos energéticos y servicios de telecomunicaciones parecen estar contribuyendo, tanto directa como indirectamente, a generar menores presiones sobre los costos de las empresas. De esta forma, en la primera quincena de marzo la inflación general anual se ubicó en 2.97 por ciento, mientras que en la primera quincena de abril ésta fue 3.03 por ciento (Gráfica 17 y Cuadro 1).
La inflación subyacente anual continuó exhibiendo niveles bajos. En efecto, ésta pasó de 2.42 a 2.23 por ciento entre la primera quincena de marzo y la primera quincena de abril (Gráfica 17 y Cuadro 1). Este comportamiento fue reflejo, por un lado, de menores tasas de crecimiento en los precios de las mercancías. Al respecto, el traspaso de la depreciación del tipo de cambio a los precios, se ha concentrado en los precios de algunas mercancías durables, sin que exista evidencia de efectos de segundo orden. Por el otro, las condiciones de holgura en la economía contribuyeron a que los incrementos de precio de los servicios en general hayan disminuido (Gráfica 18).
Entre la primera quincena de marzo y la primera quincena de abril, la variación anual del índice de precios no subyacente pasó de 4.69 a 5.57 por ciento. Al respecto, destaca la mayor tasa de crecimiento registrada en los precios de algunos productos agropecuarios. Lo anterior más que compensó las menores tasas de crecimiento observadas en los precios de los energéticos (Gráfica 19 y Cuadro 1).
Las expectativas de inflación implícitas en las cotizaciones de instrumentos de mercado correspondientes a horizontes de largo plazo (extraídas de instrumentos gubernamentales con vencimiento a 10 años) han permanecido estables
alrededor de 3.2 por ciento, en tanto que la prima por riesgo inflacionario se ha estabilizado en niveles bajos. De esta forma, la compensación por inflación y riesgo inflacionario se mantiene muy cerca de su mínimo histórico. Por su parte, las expectativas de inflación provenientes de la encuesta que levanta el Banco de México entre especialistas del sector privado para el cierre de 2015 continúan en niveles cercanos a 3 por ciento, en tanto que las correspondientes a horizontes de mediano y largo plazo se mantienen alrededor de 3.5 por ciento.
Teniendo en consideración el comportamiento reciente de la inflación, se prevé que la inflación general anual se mantenga cerca de 3 por ciento en los próximos meses y que cierre el año ligeramente por debajo de ese nivel. Para la inflación subyacente, se espera que se sitúe por debajo de 3 por ciento durante todo el año. Para 2016, las previsiones indican que tanto la inflación general como la subyacente se mantendrán en niveles cercanos de 3 por ciento.
Entre los riesgos al alza asociados a este pronóstico destaca que el peso muestre una tendencia hacia niveles más depreciados. Entre los correspondientes a la baja, sobresalen disminuciones adicionales en los precios de los servicios de telecomunicaciones y de la energía, así como un dinamismo de la actividad económica menor al anticipado.
3. ANÁLISIS Y MOTIVACIÓN DE LOS VOTOS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE GOBIERNO
En esta sección se presentan las consideraciones que manifestaron los miembros de la Junta de Gobierno respecto de la decisión de política monetaria.
La mayoría de los miembros destacó que la economía mundial continúa mostrando debilidad, la cual se generalizó entre regiones y países. También mencionó que el balance de riesgos para el crecimiento y la inflación mundial se mantiene sin cambios respecto de la decisión de política monetaria anterior. En cuanto a la evolución de la economía mexicana, la mayoría señaló que ha presentado un crecimiento moderado y considera que el balance de riesgos para el crecimiento continúa inclinado a la baja, pero sin deteriorarse respecto a la decisión anterior. En este entorno, la mayoría de los miembros sostuvo que prevalecen condiciones de holgura en la economía y que no se anticipan presiones generalizadas sobre la inflación provenientes de la demanda agregada. En cuanto a la evolución de la inflación, la mayoría coincidió en que ha sido favorable, refrendando la previsión de que se mantendrá cerca de 3 por ciento en los siguientes meses y que cerrará el año ligeramente por debajo de ese nivel. En resumen, la mayoría estimó que el balance de riesgos para la inflación se mantuvo sin cambios, aunque se conserva el riesgo al alza de que persista una tendencia hacia la depreciación de la cotización de la moneda nacional frente al dólar ante la volatilidad de los mercados financieros internacionales.
Con respecto a la actividad económica mundial, un miembro destacó que para varias de las principales economías, las estimaciones de la brecha de producto continúan siendo negativas. Algunos miembros apuntaron que se espera una trayectoria de crecimiento ascendente para la economía mundial, si bien un integrante señaló que a pesar de esta previsión se han presentado ciertas revisiones a la baja para el crecimiento por parte del consenso de analistas. La mayoría consideró que el balance de riesgos para la actividad mundial se mantuvo sin cambios, aunque un miembro señaló que éste ha mostrado cierta mejoría, si bien con un sesgo a la baja.
Algunos miembros indicaron que el ritmo de actividad en las principales economías avanzadas continúa siendo moderado y uno apuntó que en el margen éste se ha debilitado. En contraste, otro miembro
señaló que se observa una recuperación en este grupo de países, aunque enfatizó que todavía existe la necesidad de reducir los niveles de endeudamiento público y privado, y que en algunos casos los riesgos de deflación persisten. A todo esto, un integrante añadió que se anticipa un mayor crecimiento en las economías avanzadas.
Todos los miembros coincidieron en que ha habido una desaceleración en el crecimiento de las economías emergentes. Uno añadió que dentro de dicho grupo de países, los exportadores de materias primas han mostrado un deterioro importante, en respuesta a términos de intercambio menos favorables. Otro señaló que se espera un mayor dinamismo en las economías emergentes en lo que resta del año, impulsado en parte por la recuperación de las avanzadas, si bien consideró que las primeras enfrentan riesgos importantes en los próximos meses, resultado tanto de vulnerabilidades internas como de factores externos y que es probable que su crecimiento en 2015 sea menor que el año anterior. En este sentido, algunos miembros destacaron las fragilidades de China. Uno de ellos enfatizó que existe el riesgo de una desaceleración adicional en dicho país, resultado de desequilibrios por la fuerte expansión de la inversión y el crédito en años previos.
La mayoría de los miembros señaló que en la zona del euro la actividad económica ha mostrado cierta recuperación, aunque permanece deprimida. Dicha recuperación, comentó la mayoría, ha sido impulsada principalmente por el estímulo monetario implementado por el Banco Central Europeo en los últimos meses, lo que ha mejorado las condiciones de financiamiento en la región, reflejándose en mayores niveles de crédito y cierto avance en el desempeño de algunos activos financieros. Un miembro apuntó que ante esta situación, las perspectivas para la región se han ajustado ligeramente al alza, si bien algunos indicaron que persisten importantes riesgos asociados con los problemas de Grecia y que a pesar de que la inflación en la región ha mejorado ligeramente en el margen, no pueden descartarse riesgos de deflación. Debido a lo anterior, algunos integrantes subrayaron la importancia de implementar en la zona del euro reformas estructurales orientadas a incrementar la productividad.
La mayoría de los miembros destacó que se ha observado un relajamiento monetario adicional, tanto en economías emergentes como avanzadas, en respuesta, principalmente, al entorno de debilidad en la actividad descrito, a lo que algunos miembros mencionaron como factor adicional el panorama de baja inflación global. En particular, algunos miembros destacaron que la postura actual más laxa en la zona del euro ha conducido a tasas de interés nominales de largo plazo negativas en algunos países, aclarando uno de ellos que esto no abona a la reducción de los desbalances financieros. Otro de los integrantes de la Junta señaló que la desincronización de la política monetaria en las principales economías avanzadas, así como la tendencia a relajarla en el caso de varias emergentes, podría estar conduciendo a un panorama monetario global que refleja incentivos a relajar competitivamente, lo cual a su vez, podría conducir a un equilibrio de crecimiento global ineficiente que refleje falta de demanda en el agregado. En cuanto al balance de riesgos para la inflación mundial, la mayoría de los miembros consideró que se mantuvo sin cambios.
Todos los miembros reconocieron que la actividad económica en Estados Unidos mostró una moderación en su ritmo de crecimiento en el primer trimestre del año como reflejo, principalmente, tanto de factores transitorios, relacionados con condiciones climáticas adversas, como de la reducción en las exportaciones, que de acuerdo con la mayoría estuvo asociada a la apreciación generalizada del dólar. A lo anterior un miembro agregó que también se observó una caída en la inversión y una menor producción industrial y manufacturera, mientras que otro recalcó la menor actividad en el sector energético y la ocurrencia de conflictos laborales en los puertos de la costa oeste. Algunos miembros indicaron que es de esperarse que la actividad económica en ese país se fortalezca en los siguientes trimestres. En particular, uno de ellos puntualizó que el consumo siguió creciendo y que los indicadores prospectivos apuntan a dicho fortalecimiento. En cuanto al mercado laboral, la mayoría señaló que éste continúa recuperándose, aunque a un menor ritmo y sin traducirse en presiones salariales. Un integrante destacó que la tasa de desempleo ha disminuido a niveles cercanos a los estimados de la tasa natural de desempleo, si bien en un contexto de baja participación laboral y elevado empleo de tiempo parcial y crecimiento salarial moderado. Por su parte, la mayoría apuntó que la inflación permanece en niveles reducidos e inferiores al objetivo de la Reserva Federal, a lo que uno agregó que ello ha sido en respuesta, principalmente, a los menores precios del petróleo y la apreciación del dólar, lo que dificulta evaluar adecuadamente las presiones inflacionarias. A pesar
de lo anterior, la mayoría destacó que se estima que regresará a niveles cercanos al referido objetivo en la medida en que se desvanezcan los efectos de la reducción en los precios de los energéticos.
En cuanto a la política monetaria en ese país, la mayoría señaló que en sus últimas reuniones el Comité Federal de Mercado Abierto del Banco de la Reserva Federal reiteró que sus acciones futuras de política monetaria dependerán de la evolución de la actividad económica, del mercado laboral y de la inflación. Todos concordaron que lo anterior, en un contexto de debilidad de las últimas cifras de empleo y la baja inflación, ha reforzado la percepción de que el movimiento inicial al alza en la tasa de fondos federales se retrase aún más con respecto a lo previsto anteriormente. En este sentido, la mayoría señaló que existe mayor incertidumbre respecto a la posible fecha del primer incremento y posterior ritmo de aumentos subsecuentes en la tasa de fondos federales. Incluso, algunos integrantes apuntaron que las perspectivas del primer incremento van desde septiembre de este año hasta enero del siguiente, dependiendo del indicador que se considere. Adicionalmente, un miembro mencionó que la Reserva Federal parece no tener urgencia por aumentar su tasa de interés de referencia, mientras que otro sostuvo que no puede descartarse una sorpresa sobre el inicio de este proceso y que esto pudiera conducir a un episodio de mayor volatilidad. Un miembro más apuntó que si bien un ajuste de las tasas de interés estadounidenses en respuesta a una expansión sólida de la economía, aunado a los esfuerzos de comunicación de la Reserva Federal, deberían contribuir a atenuar los posibles efectos adversos de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos, es de esperarse que, conforme la fecha del primer incremento en la tasa de fondos federales se perciba como más cercana, el nerviosismo en los mercados se intensifique. A este respecto, un integrante recalcó que ante el relajamiento cuantitativo en la zona del euro y en Japón, el dólar estadounidense se ha venido apreciando a lo que otro añadió que para las autoridades monetarias en ese país este factor no puede pasar desapercibido ya que la apreciación del dólar ha tenido un importante impacto en las exportaciones.
La mayoría de los miembros apuntó que ha persistido volatilidad en los mercados financieros internacionales en respuesta a la prevaleciente incertidumbre sobre la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y el ritmo de incrementos subsecuentes, en combinación con la
13
divergencia en las posturas monetarias de las economías avanzadas. No obstante, algunos miembros puntualizaron que en el margen la volatilidad no ha aumentado y que la apreciación del dólar se moderó en respuesta, en parte, a la postergación de la fecha esperada de un aumento en la tasa de referencia en Estados Unidos. Todos coincidieron en que no puede descartarse un nuevo incremento en la volatilidad en los mercados financieros internacionales, e incluso uno destacó que ello podría resultar en que continúe la búsqueda de rendimientos en economías emergentes atrayendo capitales de corto plazo y que más adelante éstos se reviertan cuando se normalice la política monetaria en Estados Unidos. Finalmente, algunos miembros expresaron que dicho proceso representa un riesgo importante para las economías emergentes.
Todos los integrantes de la Junta afirmaron que la actividad económica en México siguió presentando un ritmo de crecimiento moderado. La mayoría puntualizó que algunos indicadores del primer bimestre del año sugieren incluso una desaceleración en relación al último trimestre de 2014. Añadió que esto fue motivado principalmente por la reducción en la plataforma de producción de petróleo y por la desaceleración temporal de la economía de Estados Unidos, la cual se reflejó en menores exportaciones manufactureras. La mayoría notó que estos factores restaron dinamismo al sector industrial. En cuanto a la demanda interna, la mayoría destacó que algunos indicadores del consumo parecerían estar mostrando cierta recuperación. En particular, algunos miembros mencionaron que la evolución de las ventas al menudeo sugiere cierto fortalecimiento en el primer trimestre del año. Uno de ellos apuntó que el índice de confianza del consumidor continuó mejorando, lo que contrasta con el deterioro observado en el indicador correspondiente a la confianza de los productores. Además agregó que la tasa de desocupación y el empleo formal continuaron mostrando señales positivas. Por su parte, la mayoría notó que el crecimiento de la inversión ha sido gradual si bien se ha observado recientemente una desaceleración del sector de la construcción.
La mayoría de los miembros destacó que permanecen condiciones de holgura en el mercado laboral y en la economía en su conjunto, por lo que no se anticipan presiones generalizadas sobre los precios provenientes de la demanda agregada. No obstante, algunos miembros advirtieron que conforme continúe la recuperación económica,
podrían surgir presiones de demanda. Ello tomando en consideración que el bajo crecimiento histórico de la economía y el rezago con el que las reformas estructurales pueden afectar a la productividad, sugieren que existe un riesgo de que actualmente el potencial de crecimiento posiblemente sea menor al percibido por la mayoría de los analistas. En relación con las expectativas de crecimiento de México, uno de los miembros comentó que la esperada recuperación de la economía estadounidense a partir del segundo trimestre del año y el efecto favorable de la depreciación del peso en las exportaciones, deberían reflejarse en el comportamiento de la economía mexicana. Agregó que a esto se suma la expectativa de una mejoría gradual de la demanda interna. Sin embargo, apuntó que es probable que el crecimiento del PIB en el corto plazo se vea afectado por la menor producción petrolera como resultado del accidente ocurrido en la costa de Campeche. En este sentido, señaló que el fortalecimiento del ritmo de crecimiento en la actividad económica será más evidente hasta el segundo semestre del año. Otro miembro señaló que el crecimiento esperado en 2015 por los analistas se ha reducido de manera importante.
La mayoría coincidió en que el balance de riesgos para el crecimiento continúa inclinado a la baja si bien no se deterioró con respecto a la decisión de política monetaria anterior. Sobre este punto, algunos mencionaron los riesgos de que haya nuevos descensos en la producción petrolera y que la debilidad de la masa salarial frene el crecimiento del consumo. Por su parte, un miembro comentó que si se prolonga la reciente desaceleración de la economía estadounidense, la evolución de la economía mexicana se vería afectada, y que la normalización de la política monetaria de ese país podría impactar a la actividad económica en México en un grado mayor al previsto. Asimismo recalcó que no puede descartarse un impacto del anunciado ajuste fiscal sobre la demanda interna ni la posibilidad de que la desaceleración reciente del sector de la construcción se prolongue. Finalmente, un integrante consideró que existe la posibilidad de un mayor deterioro en los indicadores de confianza del productor.
Todos los miembros destacaron que la inflación general se ha ubicado en niveles cercanos a la meta de 3 por ciento desde principios del año. Así, la mayoría coincidió en que la evolución de la inflación ha continuado siendo favorable. Algunos miembros añadieron que la inflación subyacente también se ha situado por debajo de 3 por ciento y un miembro
14
enfatizó que dicho componente es el que mejor refleja la tendencia de la inflación. Algunos integrantes señalaron que esta dinámica de la inflación también se ha visto apoyada por menores precios de la energía y de los servicios de telecomunicaciones. Un miembro agregó, como factor adicional, el efecto base de comparación como resultado de las modificaciones fiscales del año pasado. Todos los miembros de la Junta afirmaron que hasta el momento el traspaso de la depreciación de la moneda nacional a precios se ha manifestado principalmente en los de los bienes durables y en general ha estado en línea con lo previsto, y no se han presentado efectos de segundo orden. A este respecto, un miembro agregó que lo anterior es en parte resultado del esfuerzo que ha realizado la autoridad monetaria para evitar que los cambios en precios relativos afecten la dinámica de la inflación. La mayoría de los miembros señaló que las expectativas de inflación para el cierre de 2015 y aquéllas para horizontes de mediano y largo plazo permanecen ancladas. Algunos integrantes enfatizaron que, en lo que corresponde a las provenientes de encuestas, las referentes al cierre de 2015 se ubican cerca de la meta de 3 por ciento, si bien otros destacaron que para horizontes más largos permanecen alrededor de 3.5 por ciento. Por lo que toca a las expectativas que se derivan de instrumentos de mercado, algunos miembros enfatizaron que éstas han venido convergiendo a la meta de inflación, ubicándose actualmente alrededor de 3.2 por ciento.
La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno ratificó la previsión de que la inflación general anual se mantenga cerca de 3 por ciento en los siguientes meses y que cierre el año ligeramente por debajo de dicho nivel. Respecto a la inflación subyacente, anticipa que continúe por debajo de 3 por ciento durante todo el año. Para 2016, prevé que tanto la inflación general como la subyacente observen niveles cercanos a 3 por ciento. La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno estimó que el balance de riesgos para la inflación se mantiene sin cambios respecto a la decisión de política monetaria anterior, si bien algunos integrantes consideraron que dicho balance se encuentra sesgado al alza. En lo referente a los riesgos al alza, la mayoría de los integrantes destacó la posibilidad de que persista la tendencia hacia la depreciación que ha mostrado la cotización de la moneda nacional frente al dólar. Al respecto, un miembro comentó que si bien el traspaso del tipo de cambio a los precios en la actualidad es bajo, el riesgo de un impacto mayor aumentará conforme continúe el proceso de
recuperación en la economía. Otro miembro añadió que no puede descartarse que la actual depreciación, e incluso su intensificación, puedan traducirse en un mayor traspaso y efectos de segundo orden sobre los precios. Algunos miembros destacaron también la posibilidad de que ante el elevado crecimiento anual y la volatilidad que tradicionalmente presentan los precios de los productos agropecuarios, estos puedan ejercer presiones significativas sobre la inflación en los próximos meses, si bien uno de ellos aclaró que es de esperarse que dichas presiones no den lugar a efectos de segundo orden. Como factores a considerar hacia adelante, un miembro añadió el hecho de que los choques positivos sobre la inflación que se registraron este año no necesariamente se repetirán el próximo, y la posibilidad de que, conforme continúe la recuperación económica, puedan surgir presiones de demanda agregada. Entre los riesgos a la baja para la inflación, la mayoría de los miembros resaltó la posibilidad de que la actividad económica en el país tenga un dinamismo menor al previsto, así como nuevas disminuciones en los precios de la energía y/o en los de los servicios de telecomunicación.
La mayoría subrayó que ante la perspectiva de normalización de la política monetaria en Estados Unidos, las monedas de la mayoría de las economías emergentes, incluido el peso mexicano, han registrado una depreciación. En este contexto, algunos miembros comentaron que el mercado cambiario ha mostrado niveles elevados de volatilidad. Algunos agregaron que en el caso de México, el comportamiento de la paridad cambiaria también obedeció a factores tales como la caída en el precio y la producción petrolera. No obstante, otro señaló que pese a la incertidumbre en los mercados financieros internacionales, la volatilidad del tipo de cambio y de las tasas de interés ha disminuido en México. La mayoría concordó en que hacia adelante y dado que no pueden descartarse episodios de mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales que afecten la cotización del peso, se cuenta con los mecanismos de intervención en el mercado cambiario para preservar un funcionamiento ordenado del mismo.
Ante el complejo entorno externo, la mayoría de los miembros coincidió en la necesidad de mantener fundamentos económicos sólidos y la fortaleza del marco macroeconómico, en particular afianzar los esfuerzos recientes en el ámbito fiscal. En este contexto, la mayoría señaló la importancia de una consolidación fiscal creíble, particularmente en
15
cuanto a que logre estabilizar la razón deuda pública a PIB. Uno subrayó que ello ayudaría a acomodar la depreciación del tipo de cambio real y liberaría presiones sobre las tasas de interés domésticas. Otro advirtió que podría existir la duda sobre si el
Gobierno Federal podrá llevar a cabo la consolidación fiscal multianual a la que se ha comprometido, lo que podría explicar por qué México no ha recibido una mayor diferenciación positiva entre las economías emergentes. Aunado a lo anterior, algunos enfatizaron que pese al avance en materia de reformas estructurales todavía queda mucho por hacer, como asegurar una implementación adecuada y completa de las reformas, a lo que uno de ellos agregó la necesidad de evitar retrocesos en materia de estabilidad financiera y fortalecer acciones en otras áreas que puedan incidir de manera importante en el crecimiento potencial de la economía.
Con el propósito de ilustrar la importancia del marco macroeconómico y de las reformas estructurales para el desempeño de la economía, un miembro hizo una reflexión sobre las fluctuaciones económicas en México desde una perspectiva de largo plazo. En particular, hizo referencia a las tasas de crecimiento en México para distintos periodos. Así, para el periodo 1981-2014, el crecimiento promedio trimestral ajustado por estacionalidad fue 0.62 por ciento, con una desviación estándar de 1.37. Para el periodo de 1981 a 2000, el crecimiento medio fue de 0.67 por ciento con una desviación estándar de 1.60. Finalmente, para el periodo 2001 a 2014 el crecimiento promedio fue de 0.54 y su desviación estándar 1.02. Recalcó que la división en ambos periodos obedece a que aproximadamente a partir de 2001 la inflación pasó a ser un proceso estacionario, cambiando la naturaleza de los ciclos económicos. En este contexto, comentó que mediante un análisis espectral de la serie de tiempo de la tasa de crecimiento de la actividad económica, es posible descomponerla en sus componentes de alta, mediana y baja frecuencia. Sobre el componente de mediana frecuencia, asociado comúnmente a los ciclos de negocios, mencionó que son dos los hechos principales que se extraen de los datos. Primero, que los ciclos asociados a frecuencias medias fluctúan alrededor de cero para todo el periodo y, segundo, que episodios asociados a un manejo más proactivo de la demanda agregada se asocian con ciclos de mayor amplitud, esto es, de mayor volatilidad, lo que impacta de manera adversa a la población. A pesar de lo anterior, aclaró que hay argumentos que apoyan una mayor inversión pública y gasto social, pero asociados más a políticas con
efectos en el crecimiento de largo plazo, enfatizando que es indispensable que dicho gasto se cubra con fuentes estables de financiamiento y posiblemente con un cambio en la estructura del gasto público. En este sentido recalcó que actualmente los elementos más importantes de la política macroeconómica son el fortalecimiento de la postura fiscal, el anclaje de las expectativas de inflación y la provisión de liquidez en los mercados en caso de ser necesario. Por otra parte, respecto al crecimiento de largo plazo, asociado a ciclos de baja frecuencia, señaló que para alcanzar tasas elevadas y sostenidas de crecimiento económico se requiere, además de un marco macroeconómico sólido, reformas que aumenten la productividad. Sobre este punto, enfatizó que los mayores riesgos consisten en una implementación incompleta de dichas reformas y en las dificultades sobre el diseño de políticas que efectivamente reduzcan la informalidad.
Respecto a la postura de política monetaria, todos los miembros destacaron la importancia de consolidar la convergencia de la inflación a su meta permanente de 3 por ciento. En este contexto, la mayoría resaltó que la política monetaria enfrenta retos importantes, entre los que destaca la necesidad de ponderar adecuadamente los factores tanto internos como externos que afecten a la inflación en México, en el corto y largo plazo. Entre los primeros figuran el comportamiento favorable de la inflación y sus expectativas y el que no se anticipan presiones de demanda sobre los precios dada la holgura que prevalece en la economía. Por su parte, entre los factores externos sobresale la incertidumbre sobre el proceso de normalización de la política monetaria en Estados Unidos, que podría tener repercusiones sobre los mercados financieros en México, en particular el cambiario y, consecuentemente, sobre la inflación.
En este contexto, un tema de primordial importancia ha sido el referente al momento más apropiado para que el Banco de México ajuste su postura de política monetaria. En este sentido, la mayoría de los miembros concordó en que tomando en consideración el reciente ajuste fiscal y el que las expectativas de inflación están bien ancladas, adelantarse a la Reserva Federal tendría más costos que beneficios, lo que podría afectar la recuperación económica en México. Un miembro argumentó que precisamente, ante el complejo entorno internacional, la consolidación fiscal es la respuesta apropiada de política macroeconómica y que de implementarse de manera creíble no habría premura para ajustar la tasa de referencia antes que la
16
Reserva Federal. Asimismo, la mayoría añadió que los mecanismos de intervención en el mercado cambiario pueden utilizarse para procurar estabilizar dicho mercado, aunque señaló que para que funcionen se requiere de una postura macroeconómica sólida. Uno de los miembros de la Junta enfatizó que existe una probabilidad elevada de que los mercados se anticipen a la decisión de la Reserva Federal, y de que el periodo de mayor turbulencia se presente con anterioridad a la fecha en la que se decida aumentar las tasas de interés en Estados Unidos. En este caso, la postura de política monetaria en México también tendría que anticiparse, si se percibieran riesgos para la inflación y/o la estabilidad financiera. Este y otros miembros argumentaron que el actual relajamiento de las condiciones monetarias, debido a la depreciación del tipo de cambio, da margen de maniobra para restringir la política monetaria. Otro de ellos añadió que sería conveniente que el Banco de México actuara de manera preventiva adelantándose a la decisión del Banco de la Reserva Federal y comentó que no ve viable un atraso en el ajuste. Agregó que ante la perspectiva de que comiencen a aumentar la tasa de fondos federales, el mercado ya espera un ajuste de la tasa de referencia en México.
Sin perjuicio del debate en torno al momento más apropiado para ajustar la postura de política monetaria en México, todos los miembros de la Junta de Gobierno coincidieron en que en este momento no era conveniente modificar dicha postura. Además, todos concordaron en que de presentarse un escenario en el cual se desanclaran las expectativas de inflación y se pusiera en riesgo la convergencia y consolidación de ésta a su meta, por ejemplo en caso de una depreciación de consideración del tipo de cambio o de ajustes importantes en los mercados financieros nacionales que afecten negativamente a las expectativas de inflación de mediano y largo plazo, sería recomendable ajustar la postura de política monetaria. En este sentido, coincidieron en
que ante tal circunstancia el Instituto Central debería responder de manera oportuna y con flexibilidad para estar en posibilidad de utilizar todos los instrumentos a su disposición cuando se requiera.
4. DECISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA
Teniendo en cuenta lo expuesto, la Junta de Gobierno decidió por unanimidad mantener en 3 por ciento el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, en virtud de que estimó que la postura monetaria vigente es conducente a afianzar la convergencia de la inflación a la meta permanente de 3 por ciento.
Actualmente, las condiciones cíclicas de la economía muestran debilidad, la inflación general se encuentra prácticamente en el objetivo, la inflación subyacente en sus dos componentes, de mercancías y de servicios, se sitúa por debajo de 3 por ciento y las expectativas de inflación se mantienen ancladas. Por otro lado, al estar la economía mexicana altamente integrada a la global, en particular a la de Estados Unidos, las acciones de política monetaria de ese país podrían tener repercusiones sobre el tipo de cambio, las expectativas de inflación y, por ello, sobre la dinámica de los precios en México. Por tanto, la Junta de Gobierno se mantendrá atenta a la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazo, pero particularmente a la postura monetaria relativa entre México y Estados Unidos, así como al desempeño de la tendencia del tipo de cambio. También le dará seguimiento a la evolución del grado de holgura en la economía. Todo esto con el fin de estar en posibilidad de tomar las medidas necesarias para asegurar la convergencia de la inflación al objetivo de 3 por ciento en 2015 y consolidarla.
+++

Banco de México: Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Abril de 2015 
Resumen 
En abril de 2015, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó una disminución mensual de 2.08% con cifras ajustadas por estacionalidad. 
A su interior, se observaron reducciones mensuales en los cinco componentes que lo constituyen. 
En su serie original, en el cuarto mes de 2015 el ICC se situó en 91.3 puntos (enero de 2003=100). Dicho nivel fue 1.2% mayor al registrado en abril de 2014, cuando había sido de 90.3 puntos. 
En abril del año en curso, el avance anual con cifras sin desestacionalizar que mostró el ICC fue reflejo de aumentos en tres de los cinco indicadores parciales que lo integran. 
Índice de Confianza del Consumidor 
Con  base  en  los  resultados  de  la  Encuesta  Nacional  sobre  Confianza  del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).  Este índice se conforma de cinco indicadores parciales: dos recogen las opiniones sobre la situación económica actual y esperada del hogar de los entrevistados; otros dos captan las percepciones sobre la situación económica presente y futura del país, y el quinto considera la visión de los consumidores acerca de qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero. 
Página 2 de 10 
Comportamiento de los Componentes del Índice de Confianza del Consumidor: Cifras 
Desestacionalizadas 
En el cuarto mes de 2015, el ICC mostró una caída mensual de 2.08% en términos desestacionalizados. 
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en abril de 2015 el indicador referente a la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses presentó un descenso de 1.38% a tasa mensual. Por su parte, el rubro que mide la situación económica que se espera para los miembros del hogar  dentro  de  doce  meses,  respecto  a  la  que  registran  en  el  momento  actual disminuyó 0.72% frente al nivel alcanzado el mes previo. El componente que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses observó un retroceso mensual de 2.65%. La variable que capta las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año respecto a la situación actual reportó una reducción de 0.80% con relación al mes anterior. Por último, el indicador que hace mención a las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos fue menor en 3.25% a tasa mensual. 
Comportamiento de los Componentes del Índice de Confianza del Consumidor: Cifras Originales 
Con datos originales, el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó durante abril del año en curso en 91.3 puntos (enero de 2003=100). Dicha cifra implicó un aumento de 1.2% respecto al nivel alcanzado en el mismo mes de 2014. 
En  particular,  el  comportamiento  de  los  cinco  componentes  parciales  que  se integran para medir el Índice de Confianza del Consumidor durante el cuarto mes de 2015 fue el siguiente: 
(a) El indicador que mide la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual, con relación a la que tenían hace doce meses mostró en  el  mes  de  referencia  un  nivel  de  98.6  puntos,  lo  cual  significó  un incremento anual de 2.4%. 
(b) En abril de 2015, el componente que evalúa la situación económica que se espera para los miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual presentó un nivel similar al observado en abril de 2014, al ubicarse en 98.5 puntos. 
(c) En abril de este año, el rubro que refleja la situación económica del país hoy en  día,  comparada  con  la  que  prevaleció  hace  doce  meses  reportó  un avance anual de 0.6%, al colocarse en 88.4 puntos. 
(d) El indicador que capta la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país dentro de doce meses, respecto a la actual se situó en el cuarto mes de 2015 en 88.3 puntos, lo que implicó un descenso de 3.8% respecto al nivel registrado en abril de 2014. 
(e) Por último, el componente que considera las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un  año,  para  comprar  bienes  durables,  tales  como  muebles,  televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos alcanzó en abril de 2015 un nivel de 82.7 puntos, cifra que representó un crecimiento anual de 7.7%. 

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario