lunes, 15 de junio de 2015

Anuncian el “Foro de Empresas Iberoamérica Incluye 2015”



·      Busca motivar a empresas, instituciones públicas y organismos sociales a contratar personas con discapacidad
·      Informa Conadis que se realizará el 18 y 19 de junio en la Ciudad de México

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), en colaboración con la Fundación Once, realizará el 18 y 19 de junio el “Foro de Empresas Iberoamérica Incluye 2015”, anunció Jesús Toledano Landero, titular del organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Esta iniciativa, explicó el funcionario, es un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas en el empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica y tiene como objetivo mostrar a empresas e instituciones las ventajas de contratar a personas con discapacidad, así como la diversidad y capital humano que aportan, además de contribuir a mejorar la cohesión social y el desarrollo de las comunidades.

Toledano Landero explicó que el foro es una de las actividades del Programa para el Empleo de las Personas con Discapacidad en Iberoamérica, coordinado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en la cual participan los gobiernos de 15 países, entre ellos México.

El evento estará abierto a empresas, instituciones públicas, organizaciones sociales y académicas, a quienes se busca sensibilizar sobre cómo las personas con discapacidad pueden contribuir al desarrollo económico de la sociedad por ser trabajadores altamente motivados, productivos y con altas habilidades de superación.

El titular del Conadis recordó que en México viven 7.7 millones de personas con discapacidad, de las cuales 1.5 millones en edad de trabajar no cuentan con empleo, y según datos del Censo Nacional de Población 2010, alrededor de dos millones de personas con discapacidad están ocupadas en alguna actividad productiva que no necesariamente se considera como un trabajo, de acuerdo a los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
+++

Garantiza Diconsa el suministro de alimentos en Guerrero

En gira de trabajo por Chilpancingo, el director general de la Distribuidora, Héctor Velasco Monroy, solicitó especial atención a las regiones más apartadas y de difícil acceso en el estado
  
Chilpancingo, Gro., a 14 de junio de 2015

El director general de Diconsa, Héctor Velasco Monroy, supervisó el funcionamiento de la Unidad Operativa Chilpancingo encargada del suministro de alimentos en el estado de Guerrero, donde instruyó llevar un servicio de calidad a las comunidades más apartadas y de difícil acceso.

 En gira de trabajo en la que estuvo acompañado por el director de Operaciones, Luis Daniel Ojeda; y por el director de Comercialización, Lino Enrique Ávila, el funcionario federal solicitó especial atención a las regiones aisladas como es el caso de La Montaña, que se compone por más de 19 municipios -11 de ellos considerados de alta marginación- y 600 comunidades.

 “Diconsa traerá a Guerrero una importante reserva de frijol, arroz, sal y principalmente maíz que serán certificados por expertos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh)”, puntualizó Héctor Velasco Monroy, tras referir que la Distribuidora garantiza a la población guerrerense el abasto de alimentos y productos complementarios en cualquier época del año.

 Asimismo, solicitó al subgerente de la Unidad Operativa Guerrero, Manuel Mendoza Alegría, poner especial énfasis en los estándares de calidad, cantidad, tiempo y cercanía a fin de atender con certeza a uno de los estados que más apoyo requiere. Para ello, se apoya en un almacén central, 15 rurales y alrededor de mil 700 tiendas comunitarias.

 En la visita de Héctor Velasco Monroy a la Unidad Operativa Guerrero también estuvieron los delegados Julio César Licona y José Manuel Armenta, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), respectivamente.
+++

MACHACA FEST ROMPE RÉCORD DE ASISTENCIA Y REÚNE A 50 MIL PERSONAS EN SU 4TA EDICIÓN

*** El festival de rock latino más importante del norte de México presentó más de una veintena de agrupaciones iberoamericanas que se dieron cita en el Parque Fundidora de la ciudad de Monterrey

*** Diversas generaciones de público local y nacional disfrutaron de un rico abanico sonoro que hizo bailar a 50 mil personas


            Machaca Fest superó todas las expectativas de los organizadores, bandas participantes y público al concluir este sábado su 4ta edición con 50.000  asistentes y boletos agotados, un hecho que en definitiva marca un antes y un después del que es considerado “el festival de rock más importante del norte de México”.

Maldita Vecindad, El Gigante de América, Los Caligaris, Attaque 77,PXNDX, División Minúscula, Cartel de Santa, Vilma Palma e Vampiros, Inspector, El Gran Silencio, Victimas del Dr. Cerebro, Rebel Cats, Martz Band, Sonido Gallo Negro, Tropikal Forever, Reyno, Finde,  Genitallica, Agrupación Cariño, Torreblanca, La Pegatina y Percance fueron parte de los más de 22 grupos participantes en una maratónica jornada realizada en el Parque Fundidora que celebró al rock hispano y sus ricas fusiones.

Diversas generaciones de público local y nacional disfrutaron de un rico abanico sonoro que hizo bailar a miles de personas, que se dieron cita desde temprana hora en el Parque Fundidora para vivir en su máxima expresión esta celebración al rock en español.

Como parte de la oferta cultural que Machaca Fest brindó a sus visitantes en su edición 2015, el festival contó con una zona denominada Machaca Food Truck Park donde se ubicaron los mejores foodtrucks y chefs de la ciudad para ofrecer diversidad de comida a los asistentes con platillos que fueron desde el tradicional cabrito y los tacos de carne asada, hasta una gran variedad de pizzas, hamburguesas y comida vegano-vegetariana.

Restaurantes míticos de Monterrey como Cabrito “El Pipiripau”, Elotes “La Purísima” y Tacos “El Pata” se hicieron presentes en la 4ta edición de Machaca Fest con lo cual el público del festival vivió una experiencia única.

El arte urbano también se impuso en el festín rockero al reunir a 18 artistas locales, entre ellos, Adrián Humberto Cantú Martínez, Lucio Alejandro Hernández Ramírez, José Alberto Barbosa, “Desastre” y José Luis Morán García, quienes realizaron una obra inspirada en alguna de las bandas participantes durante la maratónica jornada musical.

Con la participación de estos artistas, Machaca Fest reitera su compromiso con el arte urbano que ha trascendido en el terreno social y artístico por las propuestas que sus jóvenes aportan.

Con una joven historia, pero con antecedentes que sentaron todas las bases para hacer de este festival de rock latinoamericano el más importante del norte de México, la cuarta edición del Machaca Fest refrenda su lugar como el acontecimiento musical más importante en su rubro.

Para mayores informes, por favor consulte: www.machaca.mx
AM2C - PRIMETIME ENTERTAINMENT

Síguenos en: T: @MachacaFest  F: /Machacafest
+++

CONSUMOS NO RECONOCIDOS EN TARJETA DE CRÉDITO Y DÉBITO SON LA PRIMERA CAUSA DE RECLAMACIÓN A LOS BANCOS: CONDUSEF
  
·       En el primer cuatrimestre del año, 6 de cada 10 reclamaciones fueron al sector de la Banca Comercial.

Durante los cuatro primeros meses del presente año, las reclamaciones atendidas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) con relación al sector de los Bancos registraron un incremento del 9%, respecto al primer cuatrimestre de 2014, al alcanzar un total de 50,826.  Esto significa que durante el periodo enero-abril del presente año, 6 de cada 10 reclamaciones fueron al sector de la Banca Comercial.

Reclamaciones a Bancos por Producto (Enero-Abril)
Principio del formulario
PRODUCTOFinal del formulario
2014
2015
Crecim. (%)
Reclamaciones
Part. (%)
Reclamaciones
Part. (%)
Total Reclamaciones
46,620
100.0
50,826
100.0
9.0
Tarjeta de crédito
24,831
53.3
24,531
48.3
-1.2
Tarjeta de débito
6,311
13.5
7,052
13.9
11.7
Crédito personal
3,533
7.6
4,438
8.7
25.6
Cuenta de ahorro
2,770
5.9
3,271
6.4
18.1
Cuenta de cheques
2,458
5.3
2,976
5.9
21.1
Cuenta de nómina
2,076
4.5
1,914
3.8
-7.8
Crédito de nómina
646
1.4
1,180
2.3
82.7
Crédito hipotecario
750
1.6
980
1.9
30.7
Crédito al auto
817
1.8
971
1.9
18.8
Crédito simple
550
1.2
944
1.9
71.6
Resto de productos 1/
1,878
4.0
2,569
5.1
36.8
1/Incluye 19 productos: Cajero Automático, Banca Móvil, Corresponsales Bancarios, Cheques de viajero, Cajas de Seguridad, entre otros.

Por lo que se refiere a las reclamaciones por producto, destacan las generadas por la Tarjeta de Crédito y Débito, que si bien, en el caso de la primera se observó una disminución, tanto en el número de reclamaciones como en su participación dentro del total, en conjunto representaron el 62.1% del total de las reclamaciones al sector.
Con relación al mismo periodo del año anterior, destacan por su crecimiento el Crédito de Nómina (82.7%), el Crédito Simple (71.6%), el Crédito Hipotecario (30.7%), el Crédito Personal (25.6%) y la Cuenta de Cheques (21.1%). Vale destacar que la Tarjeta de Crédito y la Cuenta de Nómina registraron una disminución en las reclamaciones de 1.2% y 7.8% respectivamente.

Por lo que a las causas de reclamación se refiere, los Consumos No Reconocidos, en Tarjeta de Crédito y Débito, se mantienen como la principal queja de los usuarios ante los Bancos, ya que a pesar de que registraron una disminución del 8% con respecto al periodo enero – abril de 2014, participaron con 24.8% de las reclamaciones totales a la Banca Múltiple.

Respecto a la causa de reclamación: “Consumos No Reconocidos”; Banamex encabeza la lista con 4,273, seguido por BBVA Bancomer 3,938, y Banorte 1,030; estas tres instituciones concentraron el 73% de esta causa de reclamación.

Sin embargo, conviene destacar que si bien es cierto que Banamex concentra el mayor número de reclamaciones por Consumos No Reconocidos, las reclamaciones por este concepto en Tarjeta de Débito fueron mayores en BBVA Bancomer que en Banamex (2,024 vs 913); de igual manera llama la atención el caso de Banorte donde se registraron más “Consumos No Reconocidos” en Débito.
 
Consumos No Reconocidos (Enero-Abril)
Institución
2014
2015
Tarjeta de crédito
Tarjeta de débito
Vía internet de TC y TD
Total
Tarjeta de crédito
Tarjeta de débito
Vía internet de TC y TD
Total
Total Bancos
9,340
3,976
459
13,775
7,831
4,417
373
12,621
Banamex
4,153
796
144
5,093
3,245
913
115
4,273
BBVA Bancomer
2,524
1,618
216
4,358
1,835
2,024
79
3,938
Banorte
459
759
15
1,233
500
511
19
1,030
Banco Santander
435
252
20
707
545
289
21
855
HSBC
329
114
10
453
246
94
21
361
Scotiabank
135
78
6
219
122
187
7
316
Banco Inbursa
79
16
3
98
50
14
1
65
Resto de Banca
1,226
343
45
1,614
1,288
385
110
1,783




CONDUSEF te recomienda tener presente las medidas de seguridad cuando uses tus Tarjetas de Crédito y Débito, entre las cuales destacan: 

ü  Cuida que tu NIP no pueda ser conocido por personas que no autorices.
ü  Evita que sea la fecha de tu cumpleaños o números consecutivos.
ü  Evita utilizar tu Tarjeta (Crédito o Débito) en lugares de dudosa reputación.
ü  Evita utilizar cajeros (ATM) en lugares obscuros, alejados o poco concurridos.
ü  Consulta si ya puedes cambiar tu tarjeta por una que tenga (Circuito Integrado) CHIP.
ü  Cuando vayas al Cajero Automático, verifica que no existan elementos extraños instalados en la ranura lectora de la tarjeta y tapa el teclado con tu mano cuando vayas a teclear tu NIP.
ü  Procura que al pagar en un comercio, la transacción se realice siempre en tu presencia, y cuando te regresen la tarjeta verifica que sea la tuya.
ü  Activa alertas de movimientos de cuenta, ya sea por correo electrónico o por SMS. Verifica día a día los movimientos y saldos de la cuenta.   

Para cualquier duda o consulta adicional favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visitar nuestra página de Internet www.condusef.gob.mx también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: CondusefOficial.
+++

EVITA PROFEPA  INGRESO DE EMBALAJES DE MADERA PROVENIENTES DE  BIRMANIA Y LA INDIA

+ Las marcas reconocidas internacionalmente, que garantizan que el producto fue sujeto a tratamiento, estaban adheridas  y no plasmadas al calor conforme lo exige la normatividad
+ Se procedió al fumigado de embalajes  y no se permitió  su ingreso al territorio nacional

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) detectó e impidió  el ingreso de embalajes de madera procedentes y originarios de Birmania  y la  India,  que no cumplían con lo establecido en las normas nacionales e  internacionales, en materia de fitosanidad forestal.
Dicha medida derivó de las acciones de inspección y vigilancia  que realiza la dependencia federal en los principales puertos, aeropuertos internacionales y cruces fronterizos.
En esta ocasión se detectaron  en la inspectoría del Puerto de Manzanillo, Colima,  varios cargamentos con embalajes de madera en diversas presentaciones,  como huacales, cajas o tarimas, cuya marca de codificación no se ajusta con las especificaciones en la Norma Oficial mexicana NOM-144-SEMARNAT-2012,  la cual establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera, que se utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías.
Cabe señalar que la marca en comento garantiza que el embalaje fue sujeto a un tratamiento, reduciendo con ello el riesgo de presentar plagas.
La PROFEPA revisa las importaciones forestales de subproductos maderables y no maderables (embalaje, artesanías, mimbre, esculturas o tallas de madera, marcos, cuadros y muebles), verificando que estén libres de plagas y enfermedades y vigilando  que cumplan  con  los requisitos sanitarios.
La determinación de esta Procuraduría, de impedir el paso de los embalajes  a territorio nacional, obedece a que las marcas que portaban  éstos se presentaron en etiquetas adheridas con grapas metálicas, hechas de papel plastificado y en placas y  no plasmadas al calor conforme lo exige la normatividad.
Por ello,  ante  la falta del marcaje internacional en el embalaje de madera,  en las condiciones establecidas en la norma, se solicitó al importador dar cumplimiento a la NOM-144-SEMARNAT-2012 con una de las alternativas establecidas en ésta. Por ende, se procedió a  su fumigación en el punto de ingreso y se impidió el ingreso de los mismos.
Lo anterior se realiza con la finalidad de prevenir cualquier riesgo de contaminación por plagas, que no sólo pueden dañar al medio ambiente y los bosques y selvas mexicanos, sino también al bienestar de la población.
+++

ENVIARÁ AGENCIA ESPACIAL MEXICANA PRIMERA  CARGA LATINOAMERICANA A LA LUNA

·​Se enviará con Astrobotic, una asociada oficial de NASA, en colaboración conjunta con CONACYT

· El experimento se seleccionará a través de una convocatoria nacional

· "Acción de vanguardia de SCT a través de la AEM, para insertar a México en el sector espacial global": Mendieta Jiménez

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) organismo sectorizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), enviará una carga útil (dispositivo científico capaz de realizar tareas) a la luna, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en realizarlo.
La misión espacial mexicana se realizará a través de la sonda "Griffin Lunar Lander" propiedad de Astrobotic, una empresa asociada oficial de NASA (National Aeronautics and Space Administration) y se financiará en colaboración conjunta con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Al respecto, el Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, en ampliación a esta información circulada en días pasados, destacó: "en efecto, el proyecto es una acción de vanguardia de la SCT a través de la AEM, e impulsa la inserción del país en el sector espacial satelital global en esta administración".
El dispositivo, abundó, será seleccionado de la convocatoria abierta hecha a la comunidad científico-tecnológica del país, en el marco del Fondo Sectorial CONACYT-AEM, y que recibió diecisiete propuestas para diseñar esta misión mexicana a la Luna.
Éstas se analizarán por un comité de pares para determinar el tipo de instrumento más viable, que será operado por científicos mexicanos, y permitirá desarrollar capital humano que trabaje el área espacial en nuestro país.
Las áreas de estudio posibles son las ciencias planetarias y/o desarrollo tecnológico con telecomunicaciones espaciales tierra-luna. El artefacto podrá integrar sistemas robóticos al instrumento científico.
Una vez el comité técnico del Fondo Sectorial CONACYT-AEM elija la propuesta ganadora, la AEM, Astrobotic y la institución ganadora trabajarán en conjunto para integrar la carga útil en el Griffin lunar Lander, cuyo lanzamiento se prevé antes del 2018.
Por su parte, el Presidente Ejecutivo de Astrobotic, John Thornton, afirmó que "las nacientes ciencia espacial y comunidad de exploración de la AEM son un ejemplo del inmenso interés internacional en la luna como un destino para la ciencia, la exploración y otras actividades".
Por ello, concluyó, "Estamos muy orgullosos de nuestra colaboración con México, que será el primer país latinoamericano en lograrlo".
+++

Paessler: No caiga en la moda del monitoreo en la nube

“Aunque tiene ventajas no es la panacea”: Dirk Paessler, CEO y fundador de Paessler AG.
  
México D.F. a 15 de Junio de 2015.--- Paessler AG, especialista en soluciones innovadoras para monitoreo de redes con su software PRTG Network Monitor sobre el mercado latinoamericano y español, invita a no caer en la moda del monitoreo en la nube.

Dirk Paessler, CEO y fundador de Paessler AG, comenta que el mercado del monitoreo en la nube se arrastró como una brasa a comienzos de 2015, entre adquisiciones y altos gastos de capitales de riesgo. El dinero realmente está volando rápido por el Valle del Silicio y aún más allá. Sin embargo, el dinero no es todo y, aunque el monitoreo en la nube tenga ventajas, no es la panacea.

Es fácil caer en los temas de moda –explica Paessler--; no obstante, las startups de monitoreo en la nube están enfrentando fuertes vientos en contra, incluyendo el hecho de que están tratando de solucionar un problema que muchas empresas simplemente no tienen: algunas han logrado resolver problemas relativamente fáciles, como la habilidad de monitorear cargas de  trabajo en la nube.

Ellas capitalizaron una variedad de tendencias en la computación, como el movimiento en dirección a las aplicaciones en la nube e Internet de las Cosas; por otra parte, también generaron mucha publicidad, alcanzando el status de “tendencia del momento” aunque, en muchos sentidos, se están desviando del foco. El hardware importa, la LAN importa, y ambos seguirán importando. No estamos diciendo que optar por la nube sea una mala idea; por el contrario, ella tiene bastante sentido en muchos casos, y el monitoreo en la nube tiene su importancia. Aun así, no todo puede ser reasignado.

Las redes pueden contener literalmente millones de switches, servidores, firewalls, etc., y una gran parte del hardware ya ha sido superado. Es esencial saber cómo monitorear todo en la red, y esto es más que lograr conectarse con las API de algunos de los principales proveedores de la nube y sentir el deber cumplido. Las empresas dependen del hardware, y el hecho es que la mayor parte del existente en el mundo es antiguo. El monitoreo en la nube está optimizado para tratar con los últimos y mejores lanzamientos pero, cuando el tema es la red en hardware, se trata de algo de suma crítico para el negocio y muchas veces antiguo.

Uno de los temas más comentados es el monitoreo de Internet de las Cosas, y es aquí donde el monitoreo en la nube revela sus puntos débiles. Uno de los aspectos que más entusiasman de Internet de las Cosas es su potencial para transformar la economía industrial. Mientras que muchos se concentran en la idea de que esta permitirá a los consumidores controlar sus termostatos y heladeras en forma remota, la industria conectada es realmente una revolución, además de un ejemplo perfecto de porqué el monitoreo no tiene nada que ver con la nube sino con la buena voluntad de hacer el trabajo sucio.

La industria conectada no funcionará sólo con tecnología Siglo XXI. En todas las empresas industriales, ya sea de fabricación o producción de energía, las operaciones dependen del hardware existente, incluyendo algunos de producción casera, y los sistemas SCADA son un ejemplo perfecto. Estos sistemas son la columna vertebral de las operaciones de las empresas y su implementación es cara, requiere años para pagarse. Estos sistemas necesitarán estar conectados, lo cual exige un conocimiento institucional amplio y años de experiencia en hardware para tener éxito en esta tarea. Los proveedores de monitoreo deben encontrar un modo para los usuarios finales trabajen con hardware antiguo, ya sea por medio de sensores con diseño personalizado o mediante plantillas con interfaces más fáciles de utilizar.

Del mismo modo, algunos procesos necesitan conexión LAN. Las industrias nunca cambiarán todas las cargas horarias a la nube, ya que simplemente no es posible. Las máquinas deben estar conectadas con conexiones LAN seguras, tanto por fibra, cobre o Wi-Fi, con un ancho de banda ultra grande y máxima confiabilidad. En la actualidad, los sistemas en la nube simplemente no pueden ofrecer eso. Ningún otro dueño de industrias aceptará una disponibilidad más baja o problemas de conectividad que estén fuera de su control. Las interrupciones en la nube pueden suceder, pero nadie saldrá de la fábrica porque el sitio de Amazon está fuera de aire.

El monitoreo de la red requiere — y continuará requiriendo — “manos en la masa”. Para monitorear software es necesario ser capaz de comunicarse con todo, ya sea un AWS o un sistema SCADA de 25 años, independientemente de su calidad de conexión.

Los departamentos de TI necesitan poder monitorear todo, desde las aplicaciones de la nube hasta las válvulas de un oleoducto o una estación de energía en un área remota. Se necesitan años de experiencia para desarrollar herramientas que puedan realizar estas tareas, algo más complejo que sólo hacer conexiones con una API. La mayor parte de la Internet opera por medio de servidores y switches muy antiguos, que no pueden ser reasignados en la nube.

Al final, es fácil admirar el increíble potencial de los recursos de la nube y caer en esa nueva moda. Lo difícil es pensar en el todo y colocar un farol dentro del sistema", concluyó el CEO de Paessler.

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario