· Se presenta “Más vale estar preparado”,
guía para migrantes y sus familias
· Lanza teléfono de atención directa 1 85 5219 3773
· Apertura de nuevos Módulos de Atención
en distintos consulados
Ante
el complicado escenario que se ha tornado para nuestros connacionales, debido a
las acciones de política migratoria de la actual administración de Estados
Unidos, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF), en coordinación con el Instituto de Mexicanos
en el Exterior, dieron a conocer las acciones que han estado implementando en
apoyo a los migrantes.
En
rueda de prensa, el presidente de CONDUSEF, Mario Di Costanzo señaló que en los
últimos 20 años, la población de origen mexicano que reside en EUA se ha
duplicado al pasar de 18 a 36 millones. De los 36 millones, 24.5 pertenecen
a segunda y tercera generación; 11.5
millones son migrantes mexicanos de los cuales 48% son indocumentados, lo cual
implica que el grupo más vulnerable es de casi 6 millones de mexicanos.
Cabe
señalar que los estados de California y Texas
concentran el 58% de la población inmigrante (casi 7 millones), de los
cuales son vulnerables 4.5 millones.
Indicó
que México es la 4a economía emergente, con mayor porcentaje de remesas
recibidas en el mundo (2% del PIB). En 2016 ascendieron a 27 mil millones de
dólares y representan casi la quinta parte del total de las salidas de dinero
desde EUA, por este concepto.
Cabe
resaltar que, de los que envían remesas, el 66% tiene al menos una cuenta de
depósito o de ahorro en su lugar de residencia, lo que pudiera implicar a 5
millones de personas. En contraste, quienes reciben las remesas, solamente el
23% (1.2 millones) señaló que sus familiares tienen una cuenta de depósito o
ahorro en México, lo cual encarece las remesas. Sólo el 10% (700 mil personas),
tanto de los que envían como de los que reciben, están bancarizados.
Sin
embargo, Di Costanzo señaló que la preocupación de los connacionales no sólo se
concentra en las remesas, sino en su patrimonio, negocios y derechos laborales
adquiridos durante su estancia en el país del norte.
Citó
como ejemplo que a finales de 2013 el número de hogares de mexicanos en los EUA
era de 4.3 millones, de los cuales 2.3 son viviendas rentadas. Por lo que casi 2 millones contaban con una vivienda
propia, de los cuales 1.4 tenía una hipoteca. Es decir, si se estima que el
valor promedio de la vivienda propia es de 113 mil 300 dólares en este sector,
entonces el patrimonio en vivienda de los mexicanos en EUA es de casi 221 mil
millones de dólares, cifra mayor a las reservas internacionales del país.
Ante
ello, la CONDUSEF junto con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME)
y otras autoridades e instituciones privadas, han puesto en marcha diferentes
iniciativas para orientar a nuestros connacionales y sus familias en México
sobre los derechos y las alternativas que tienen para conservar, proteger y de
ser necesario transferir su dinero y patrimonio hasta su comunidad de origen.
Entre ellas destacan:
• La Guía “Más vale estar
preparado” para migrantes y sus familias, cuyo propósito es orientar a los
connacionales y a sus familiares en México sobre los derechos y las
alternativas que tienen para conservar, proteger y si es necesario, transferir
su dinero y patrimonio a su comunidad de origen.
• A través del Módulo de
Atención a los Mexicanos en el Exterior (MAEX), los mexicanos pueden recibir
asesoría financiera; solicitar la emisión de su Reporte de Crédito Especial;
presentar quejas en contra de una institución financiera en México; solicitar
material de Educación Financiera; agendar videoconferencias con especialistas
de Condusef; así como ser canalizados con la Oficina para la Protección
Financiera del Consumidor (CFPB) para asuntos competentes a las instituciones
de los Estados Unidos.
El
MAEX está en operación en los consulados de México en San Diego, Los Ángeles y
Santa Ana en California y en Orlando, Florida; próximamente en Nueva York y
Dallas, Texas. Para el mes de abril, se tiene previsto abrir los módulos
correspondientes a Chicago, Illinois, Washington, D.C. y Raleigh en Carolina
del Norte.
• Por medio del Buzón Financiero
para los Mexicanos en el Exterior, se da seguimiento a las consultas y
asesorías realizadas diariamente por la comunidad migrante; se abordan
problemas con alguna institución financiera en México, así como dudas sobre los
diferentes productos y servicios que ofrecen; también se dan a conocer las
alternativas para trasladar su dinero a México. A través del Buzón se han
atendido mil 127 consultas y los principales temas son: cuentas de cheques,
ahorro e inversión.
• Se implementará a partir del
15 de marzo, un Teléfono de Atención desde Estados Unidos: 1 85 5219 3773 para
que los migrantes puedan hacer consultas directamente a CONDUSEF y resolver sus
dudas.
• Se hizo un rediseño del
Micrositio de Mexicanos en el Exterior, una herramienta de apoyo y consulta
para orientar a los connacionales en temas migratorios. Se incorporaron nuevos
contenidos y videos realizados por la CONDUSEF, el Instituto de los Mexicanos
en el Exterior (IME) y otras autoridades e instituciones financieras.
• La Semana de Educación
Financiera en Estados Unidos y Canadá 2017, se llevará a cabo del 20 al 24 de
marzo de 2017, y estará orientada a dar a conocer los derechos de los
connacionales que radican en los Estados Unidos de acuerdo a su calidad
migratoria; fomentar la necesidad de contar con un Plan de Contingencia ante
una posible deportación o detención; informar a las personas sobre la
posibilidad de otorgar por tiempo determinado o indeterminado, poderes
notariales a personas de su confianza y que cuenten de preferencia, con la
ciudadanía de los Estados Unidos.
Para
cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a CONDUSEF al
teléfono 01 800 999 80 80 o bien, visitar nuestra página de internet
www.gob.mx/condusef también nos pueden seguir en Twitter:@condusefMX y
Facebook: CondusefOficial.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario