· Representan un alto costo financiero
para el ISSSTE.
· Reyes Baeza insta a cambiar el modelo de
salud de curativo a preventivo.
· El Instituto emite recomendaciones de
salud en el Día Mundial del Riñón. El 50% de diabéticos no tomaron medidas
preventivas.
Al
conmemorar el Día Mundial del Riñón, el ISSSTE busca generar consciencia en la
sociedad para prevenir la enfermedad renal y su principal causa: la diabetes
mellitus, que ocasiona cerca del 50 por ciento de los casos de este
padecimiento, junto con la hipertensión arterial y la obesidad, el gran factor
de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles.
El
Dr. Rodolfo Antonio Cortina Márquez, Jefe del Servicios de Nefrología del
Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos”, destacó que la insuficiencia
renal crónica es considerada un padecimiento catastrófico por el impacto
negativo en la salud de los pacientes, en la dinámica familiar, en la
discapacidad laboral y los altos costos en su atención para las instituciones.
Refirió
que si bien la ciencia y las tecnologías médicas avanzan, y hoy instituciones
como el ISSSTE cuentan con terapias de reemplazo renal como la hemodiálisis y
la diálisis, la calidad de vida de los enfermos se deteriora considerablemente
y el impacto financiero para la instituciones es insostenible e inviable pues
el costo promedio mensual del tratamiento por paciente con enfermedad renal
crónica, incluidas las terapias de reemplazo renal, va de 25 a 35 mil pesos por
lo que la apuesta del Instituto por la salud de sus derechohabientes está en la
prevención.
Señaló
que el Instituto gasta anualmente más de 15 mil millones de pesos en atender
cinco enfermedades crónico degenerativas: cáncer, padecimientos
cardiovasculares, insuficiencia renal, hipertensión y diabetes, por lo que el
Director General del Instituto, José Reyes Baeza Terrazas, impulsa un cambio
del modelo de salud curativo al preventivo, cuyo objetivo es anticiparse al
daño.
Cortina
Márquez exhortó a la población a comprometerse con el autocuidado de su estado
de salud, pues tras la enfermedad renal y los padecimientos que la causan:
diabetes e hipertensión arterial, está el problema de salud pública número uno
en México: la obesidad y el sobrepeso.
El
especialista citó los resultados de la Encuesta ENSANUT 2016 en la que la
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad afecta 33.2% de niños de cinco a
11 años, 36.3% a adolescentes y a 72.5% de los adultos de 20 años y más, lo que
revela la imperiosa necesidad emprender acciones para su prevención y control.
Otro
dato revelador es que de acuerdo a la misma fuente 46.4% de los pacientes con
diabetes mellitus encuestados, durante el último año no tomaron medidas para
prevenir complicaciones, por lo que urge motivar a las personas a emprender
cambios por una alimentación más sana y balanceada y la activación física
moderada por treinta minutos por cinco días a la semana que recomienda la OMS
para abatir el riesgo de enfermedades crónicas transmisibles.
Ante
este panorama, el nefrólogo del ISSSTE, envió un mensaje a la población con
motivo del Día Mundial del Riñón: “cuida tu dieta y la de tu familia, cuida tu
salud, haz ejercicio y visita al médico por lo menos una vez al año para que te
realice un chequeo integral; con estas sencillas acciones puedes mejorar mucho
tu calidad de vida”.
Alertó
ante el gran riesgo que constituyen las dietas altas en sal para enfermar de
hipertensión arterial a edades tempranas, “hoy en día en las unidades médicas
vemos pacientes que consumen de 7 a 10 gramos de sal cuando el consumo adecuado
es de 1.5 gramos al día”, por lo que recomendó no emplear saleros en la mesa,
evitar la ingesta excesiva de frituras y botanas saladas y hacer un uso moderado
de este ingrediente al preparar los alimentos.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario