· El Colegio de Postgraduados de México
ha puesto en práctica proyectos que permiten captar la lluvia con fines
potables y usos agrícola y pecuario, afirmó Manuel Anaya Garduño
· La FAO y el COLPOS promueven proyectos
conjuntos para capacitar a técnicos, a través de la Red Panamericana para el
Aprovechamiento de Agua de Lluvia
· Hoy se celebra el “Día Mundial del
Agua”, instituido por ONU
México
es de los pocos países en el mundo interesados en la investigación y
capacitación de técnicos especialistas en aprovechamiento de agua de lluvia,
señaló el investigador y académico del Colegio de Postgraduados, Manuel Anaya
Garduño.
Añadió
que más de mil especialistas en la materia han recibido capacitación, pero
advirtió que hacen falta muchos más para abatir el rezago en el servicio de
agua potable, del cual carecen más de 90 millones de personas en países de
América Latina, de las cuales 15 millones corresponden a México. En total, 4
millones de hogares en nuestro país, no reciben agua entubada, señaló Manuel
Anaya.
Frente
a este gran reto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) estableció acciones de coordinación con esta institución
académica y, juntas, promueven la capacitación y desarrollo de proyectos
viables con fines de obtener agua potable y para consumo agrícola y pecuario en
pequeña escala en México y diez naciones de América Latina.
Las
condiciones geográficas y orográficas que caracterizan a nuestro subcontinente,
donde la mayor parte del agua de lluvia que ocurre cíclicamente se pierde por
la falta de obras, propician que este gran caudal finalmente descargue en el
mar. Ante ello, la FAO está vivamente interesada en capacitar a más técnicos
para intensificar el estudio de sistemas de captación y proponer a los
respectivos gobiernos crear la infraestructura para resolver la carencia del
vital elemento, señaló investigador Anaya.
El
potencial de agua de lluvia en el territorio mexicano es de un promedio de 714
milímetros anuales, lo cual equivale a 1,500 kilómetros cúbicos, según los
técnicos hidráulicos. La mayor parte de este potencial escurre aguas abajo y, a
través de ríos y arroyos, se incorpora al mar.
La
captación del agua de lluvia es una práctica que promueve la autosuficiencia y
el uso racional de este recurso básico para diversos usos. Los sistemas de
captación y el aprovechamiento del agua de lluvia han sido, son y serán la base
para el desarrollo sostenible de los recursos naturales y el bienestar de la
humanidad.
Consideró
que es urgente rescatar el conocimiento antiguo generado en las civilizaciones
pasadas (Azteca, Maya e Inca) y combinarlo con el conocimiento científico.
Además, es imprescindible dar atención a las prioridades de las comunidades
rurales, las cuales se refieren principalmente a la autosuficiencia en agua
para consumo humano, producción de alimentos (granos básicos, forraje,
hortalizas y frutales) y mejoramiento del entorno ecológico.
En
México, añadió el investigador, se da la paradoja de que, en estados donde
llueve en cantidades altas, que van desde 800 a 1,200 milímetros, las pequeñas
y medianas comunidades, carecen de este recurso, y citó a los estados de
Veracruz, en primer lugar, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Estado de México e
Hidalgo. En todas estas entidades hay potencial muy alto para captar la lluvia
y proveer del vital líquido, sobre todo a gente de escasos recursos.
Los
técnicos que participan en la capacitación, son investigadores del Colegio de
Postgraduados, encabezados por el doctor Anaya Garduño. A su vez, los
capacitados se han convertido en gestores para la elaboración y ejecución de
proyectos específicos en aprovechamiento del agua de lluvia para consumo
humano, uso doméstico, producción en traspatio, invernaderos, agricultura de
temporal, uso industrial y recarga de acuíferos.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario