Impulso Diferenciado
Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de marzo sugieren
que la actividad económica ha mantenido cierto dinamismo, si bien con
comportamientos diferenciados entre sectores. Ante un crecimiento mayor al esperado
del Indicador Global de Actividad Económica durante enero, en su conjunto, los
indicadores IMEF de los últimos dos meses son congruentes con un crecimiento del
PIB en el primer trimestre de 2023, que podría incluso ser mayor al del cuarto trimestre
de 2022.
Por un lado, el Indicador IMEF Manufacturero de marzo disminuyó -2.0 puntos
respecto al mes de febrero, situándose en 49.2 unidades, mientras que la serie
tendencia-ciclo y el indicador ajustado por tamaño de empresa se redujeron -0.2 y -2.1
puntos cada uno, para ubicarse en 50.2 y 50.4 unidades. De acuerdo con esto, aunque
el primero –que puede presentar cierta volatilidad– entró nuevamente en zona de
contracción (<50), los últimos acumulan 33 y 25 meses en cada caso por arriba del
umbral de expansión (>50).
Por el otro lado, el Indicador IMEF No Manufacturero creció 1.1 puntos, cerrando el
tercer mes del año en 54.0 unidades. De igual manera, la serie tendencia-ciclo y el
indicador ajustado por tamaño de empresa se incrementaron 0.3 y 0.6 puntos, hasta
alcanzar 53.9 y 55.1 unidades, respectivamente. Así, los tres indicadores se han
mantenido en terreno expansivo durante 14, 26 y 19 meses, lo que es congruente con
un continuo crecimiento en los sectores de servicios y comercio.
PÚBLICOINDICADOR IMEF
2
Gráfica 1: Tendencia-ciclo de los Indicadores IMEF Manufacturero y No
Manufacturero
Indicador IMEF Manufacturero
El Indicador IMEF Manufacturero disminuyó -2.0 puntos entre febrero y marzo,
situándose en 49.2 unidades, mientras que la serie tendencia-ciclo y el indicador ajustado
por tamaño de empresa se redujeron -0.2 y -2.1 puntos cada uno durante el mismo
periodo, para ubicarse en 50.2 y 50.4 unidades. Así, aunque el primero –que, como se ha
señalado en ocasiones anteriores, puede presentar cierta volatilidad– entró nuevamente
en zona de contracción (<50), los últimos acumulan 33 y 25 meses en cada caso por arriba
del umbral de expansión (>50).
Es importante destacar que, a su interior, todos los componentes, sin excepción,
registraron un menor nivel al del mes previo. En particular, la disminución registrada en
los componentes de Nuevos Pedidos, Producción e Inventarios fue relativamente
significativa (-2.7, -6.1 y -3.3 puntos, respectivamente), lo que empujó inequívocamente a
cada uno de ellos a terreno de contracción (48.8, 47.4 y 47.9 unidades). Si bien los
componentes de Entrega de Productos y Empleo también registraron caídas, estas fueron
de menor magnitud (de -0.4 y -0.9 puntos, respectivamente), lo que apunta a que en el
caso del primero se sigue consolidando una contracción más rápida (48.6 unidades), y en
el caso del segundo el ritmo de expansión se tornó menos rápido (50.7 unidades).
PÚBLICOINDICADOR IMEF
Gráfica 2: Indicador IMEF Manufacturero y su tendencia-ciclo
Cuadro 1: Indicador IMEF Manufacturero y sus componentes
PÚBLICO
3INDICADOR IMEF
4
El Indicador IMEF No Manufacturero
El Indicador IMEF No Manufacturero creció 1.1 puntos, cerrando el tercer mes del año
en 54.0 unidades. De igual manera, la serie tendencia-ciclo y el indicador ajustado por
tamaño de empresa se incrementaron 0.3 y 0.6 puntos, hasta alcanzar 53.9 y 55.1
unidades, respectivamente. Así, los tres indicadores se han mantenido en terreno
expansivo durante 14, 26 y 19 meses, lo que es congruente con un continuo crecimiento
en los sectores de servicios y comercio.
Al interior, destaca que todos los componentes del indicador registraron un mejor nivel
con relación al del mes previo, señalando no solo una expansión sino una expansión más
acelerada durante el mes de marzo. Específicamente, Nuevos Pedidos, Producción,
Empleo y Entrega de Productos crecieron 0.8,1.9, 1.0 y 0.2 puntos, respectivamente, para
ubicarse en 56.7, 56.2, 52.5 y 50.3 unidades.
Gráfica 3: Indicador IMEF No Manufacturero y su tendencia-ciclo
PÚBLICOINDICADOR IMEF
5
Cuadro 2: Indicador IMEF No Manufacturero y sus componentes
Análisis de la Coyuntura
En su sesión para comentar los resultados del Indicador IMEF correspondientes al mes de
marzo, el Comité Técnico realizó su acostumbrado análisis de la coyuntura económica en
el que destacaron los siguientes elementos:
1. Luego de mostrar señales de contracción en meses previos, los indicadores
adelantados de actividad económica (PMIs) preliminares de diversos países
avanzados mostraron movimientos marginales en el sector de manufacturas y un
repunte generalizado en servicios para el mes de marzo. Así, las manufacturas
siguen encontrándose por debajo del umbral de 50, indicando una contracción de su
actividad, mientras que los servicios han regresado a terreno de expansión,
sugiriendo una mejora en su dinamismo al cierre del primer trimestre de este año. Se
recordó que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial darían a conocer
nuevas estimaciones de crecimiento a nivel global en los próximos días, en el marco
de sus Reuniones de Primavera 2023.
2. Sobre la reciente turbulencia en el sector bancario estadounidense a raíz del colapso
de Silicon Valley Bank (SVB), las repercusiones de la posible pérdida de confianza
en la solidez de otros bancos de tamaño mediano en Estados Unidos y sus
implicaciones para la actividad económica en dicho país y para el comportamiento de
los mercados financieros a nivel global, se especuló sobre la posibilidad de que estos
eventos fueran el inicio de una crisis más profunda. Con respecto a las posibles
interconexiones entre los bancos relativamente pequeños y los de importancia
sistémica, se consideró que las medidas anunciadas por las autoridades
estadounidenses para ayudar a reducir los problemas de liquidez que el sector
bancario pudiera llegar a enfrentar no son todavía determinantes para saber en qué
medida una posible contracción del crédito pudiera desacelerar la economía de
Estados Unidos. Adicionalmente, se comentó sobre la caída de Credit Suisse en
PÚBLICOINDICADOR IMEF
6
Europa y su posterior compra por UBS, enfatizando que, si bien los problemas que
el primero enfrentaba no estaban relacionados con los sucesos en SVB, sí ponían de
manifiesto las consecuencias para el sistema financiero global de una posible crisis
financiera de mayor envergadura.
3. En torno a los incrementos en las tasas de referencia, llevadas a cabo por diversos
bancos centrales, incluidos los de economías avanzadas como la Reserva Federal y
el Banco Central Europeo, para continuar combatiendo la elevada inflación a lo largo
del mundo, se comentó que la inflación subyacente en muchos países continúa sin
mostrar un punto de inflexión a la baja claro y que, en aquellos países donde esto ha
sucedido, su reducción ha sido moderada. Con respecto a las acciones del banco
central de Estados Unidos se comentó que, a pesar de los eventos descritos en el
punto anterior, este había favorecido la dominancia monetaria (versus la financiera)
al incrementar la tasa de fondos federales en 25 puntos base y sugerir la posibilidad
de incrementos adicionales. No obstante, se reconoció que las nuevas proyecciones
económicas publicadas por el banco central y, en concreto el “dot plot”, sugerían que
la tasa de política monetaria podría incrementarse solo ligeramente, aunque
permanecerá alta por más tiempo. Se consideró que los mercados financieros no
están validando dicha trayectoria y descuentan reducciones aceleradas en las tasas
de corto plazo tan pronto como en los próximos meses. Al respecto, se identificó el
incremento en la probabilidad de una contracción mucho más pronunciada en la
economía de Estados Unidos como el determinante de estas expectativas.
4. Referente a México, el crecimiento por encima de lo esperado del Indicador Global
de la Actividad Económica para enero (0.6% de crecimiento mensual observado
versus 0.4% esperado, con cifras desestacionalizadas), que sugiere la continuación
del dinamismo del sector servicios en el país, se comentó que este inicio más
vigoroso de la actividad económica incrementó el acarreo estadístico para el
crecimiento del PIB en 2023. Es decir, si la actividad económica se mantuviera
estancada durante lo que resta del año, el PIB crecería a una tasa de 1.8% anual, lo
cual sugiere que podría continuar habiendo revisiones al alza en los pronósticos de
crecimiento para 2023 por parte de los analistas económicos.
5. Cabe mencionar que la incertidumbre a la que está sujeto el pronóstico de
crecimiento para la actividad económica ha aumentado, con los riesgos tanto al alza
como a la baja haciéndose cada vez más agudos. En este sentido, se recordó que
en años previos los estimados de analistas económicos se han caracterizado por ser
pesimistas y han tenido que revisarse al alza. Al respecto, se citaron tres elementos
que abonan a incrementar la incertidumbre actual: 1) La dificultad de capturar de
manera adecuada los efectos estacionales de la actividad económica. Se especuló
sobre qué tanto esta situación podría estar influenciando la lectura de los indicadores
en el margen. 2) La gestación de posibles cambios estructurales en la economía que
hagan que diversos sectores como el industrial, el de servicios turísticos, etc. cobren
PÚBLICOINDICADOR IMEF
7
mayor relevancia. 3) Una posible disincronía entre la actividad económica de México
y Estados Unidos.
6. Sobre el entorno inflacionario en México y la preocupación que la persistencia de la
inflación subyacente genera para la evolución futura de la inflación, el Comité Técnico
Asesor del Indicador IMEF, señaló que uno de los elementos de mayor importancia
actual en esta última es el comportamiento de los costos laborales, mismos que se
han incrementado de manera importante en los últimos años. Se subrayó que, si bien
en el pasado los incrementos de salarios parecerían no haber generado presiones
inflacionarias relevantes, es importante reconocer la parte del ciclo económico en el
que se encuentra la economía, el hecho de que el mercado laboral en México se
encuentra apretado y posibles cambios en la eficiencia de las cadenas productivas
para estimar el posible impacto de incrementos adicionales en salarios sobre los
precios.
7. Por último, se consideró la posibilidad de que el Banco de México esté próximo a
concluir su ciclo de incremento de tasa de referencia y de que esta se mantenga en
un nivel alto por un tiempo prolongado.
PÚBLICOINDICADOR IMEF
8
¿Qué es el Indicador IMEF?
El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en
una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está
construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no
manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la
posible evolución de la economía en general en el corto plazo.
El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos
representa el umbral entre una expansión (junior a 50) y una contracción (menor a 50), de
la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral,
un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el
índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una
contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información
específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en
series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que
pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La
revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con
cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020.
Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta
es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del
boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador
(https://www.indicadorimef.org.mx).
El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico
Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF),
que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una
interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y
operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por
especialistas de los sectores privado, público y académico.
El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las
series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales
y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son
realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los
boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.
La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se
reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el
presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta
los aspectos más relevantes de la coyuntura. 1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los
días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo
o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la
página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el
texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y
gráficas a dos dígitos.
*El presente boletín integra nuevos ponderadores, las series ajustadas por estacionalidad ya incorporan
nueva metodología frente a la utilizada en 2021.
____________________
PÚBLICO9
INDICADOR IMEF
Calendario 2023:
Enero 2 (lunes)*
Febrero 1 (miércoles)
Marzo 1 (miércoles)
Abril 3 (lunes)
Mayo 2 (martes)
Junio 1 (jueves)
Julio 3 (lunes)
Agosto 1 (martes)
Sept. 1 (viernes)
Octubre 2 (lunes)
Noviembre 1 (miércoles)
Diciembre 1 (viernes)
*Por día festivo
COMITÉ DEL INDICADOR IMEF
Presidente:
Ociel Hernández
Vicepresidente:
Jessica Roldán
Vicepresidente y Miembro Honorario:
Jonathan Heath
Vicepresidente de Indicadores IMEF Regionales:
Ernesto Sepúlveda
Miembros:
Agustín Humann
Alejandro Cavazos
Alejandro Padilla
Alexis Milo
Ana Luisa Aguilar
Carlos Hurtado
Daniel Garcés
Delia Paredes
Federico Rubli
Gabriel Casillas
Gabriela Siller
Gerardo Leyva
Ignacio Beteta
Jesús Cervantes
Joel Virgen
Luis Foncerrada
María de Lourdes Dieck
Mario Correa
Miriam Acuña
Odracir Barquera
Pablo Mejía
Pamela Díaz
Ricardo Zermeño
Rodrigo Barros
Sergio Luna
miércoles, 5 de abril de 2023
Impulso Diferenciado Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de marzo sugieren que la actividad económica ha mantenido cierto dinamismo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario