lunes, 4 de abril de 2022

INTERCAM BANCO. Entorno y estrategia Fuerte reporte de empleo El Top


 Reporte de empleo en Estados Unidos refuerza la recuperación laboral. En
marzo se crearon 431 mil nuevos puestos de trabajo.
 PMI ́s de China retroceden en marzo señalando contracción en la economía.
 Reporte de fianzas públicas en México pone en evidencia los subsidios a las
gasolinas. Los ingresos tributarios de IVA y de IEPS retroceden.
 Balanza comercial de México e indicadores adelantados del IMEF señalan
mayor dinamismo económico en el mes de marzo.
 Inflación PCE en Estados Unidos se acelera a 6.4% anual en febrero.
El retrovisor
Durante la semana, los mercados tuvieron una recuperación y cerraron el
mes de marzo con rendimientos positivos ante un sentimiento
prudentemente optimista con respecto al conflicto geopolítico. En términos
económicos, la atención estuvo centrada en el reporte de empleo de Estados
Unidos que confirma la recuperación del mercado laboral, con la creación de
431 mil puestos de trabajo, en tanto la tasa de desempleo bajó hacia 3.6%.
Además, se publicaron los indicadores adelantados del ISM donde el sector
manufacturero se desaceleró más de lo esperado y los precios de insumos
se mantienen en aceleración. Con respecto a la inflación, el indicador PCE
se ubicó en 6.4% anual y volvió a registrar sus niveles más altos de los
últimos 40 años, incluyendo a la inflación subyacente (5.45 anual). En México
se publicaron los datos de balanza comercial y los indicadores adelantados
del IMEF del mes de marzo que señalan una extensión en el dinamismo
económico mostrado en el mes de febrero, y apuntarían hacia una
recuperación de la actividad en el primer trimestre de 2022. Finalmente, el
reporte de finanzas públicas de la SHCP dejó en evidencia los menores
ingresos provenientes de los subsidios a los combustibles.
Los datos de empleo en Estados Unidos confirmaron un sólido mercado
laboral. La economía estadounidense agregó 431 mil nuevos empleos en marzo,
cifra menor a estimados (490 mil) pero acompañada de una importante revisión al
alza para el mes de febrero (+72 mil a 750 mil) que sugiere que la recuperación
del mercado laboral se mantiene firme al cierre del 1T22. Una cuarta parte del
incremento en empleos lo explican las industrias del ocio y el hotelería, con
ganancias importantes también en los sectores de servicios profesionales,
comercio al menudeo, educación y servicios de salud. La tasa de desempleo cayó
a 3.6% y la tasa de participación aumentó a 62.4%, confirmación de que los
estadounidenses regresan gradualmente al mercado laboral. Los salarios, por su
parte, se aceleraron a 5.6% anual (0.4% mensual), su nivel más alto desde mayo
de 2020. Los salarios aún crecen por debajo de la inflación y se teme que esto se
convierta en un obstáculo para el dinamismo del consumo en meses futuros. En
general, la circunstancia de pleno empleo mantiene las expectativas de una FED
que seguirá concentrándose en contener la inflación y se sigue esperando un alza
de 50pb a la tasa de fondos federales en mayo.
Inflación de la Eurozona
Ver información importante al final de este documento.
La inflación PCE se aceleró en febrero. La inflación medida por el Deflactor del
Gasto de Consumo (PCE, por sus siglas en inglés) alcanzó un nuevo máximo de
los últimos 40 años al colocarse en 6.4% a tasa anual y registrar un crecimiento
de 0.6% mensual en febrero. La inflación subyacente se encuentra también en
niveles históricamente altos, tras un incremento de 0.4% mensual y una tasa de
5.4% anual. Estos datos aún no capturan el impacto en el incremento de
energéticos y alimentos provocado por el conflicto en Ucrania, por lo que se espera
ver mayor aceleración en marzo. En cuanto a otros datos que acompañan estas
cifras, se confirmó un incremento del consumo de 0.2% en el mes, una moderación
con respecto al extraordinario 2.7% de enero. Ajustado por inflación, el consumo
de hecho se contrajo (-) 0.4% mensual, señal de que los precios podrían estar
empezando a minar el dinamismo de uno de los motores de crecimiento más
importantes de la economía. Además, la desaceleración no sólo es visible en el
consumo, sino también en la producción manufacturera. El ISM de Manufacturas
se desaceleró más de lo esperado en marzo. El índice adelantado de actividad
económica del sector se colocó en 57.1 (vs 59e.), su nivel más bajo desde
septiembre de 2020. La demanda en el sector manufacturero comenzó a
debilitarse y crece a su nivel más bajo desde mayo de 2020, al tiempo que los
precios continúan acelerándose cerca de sus niveles más altos vistos el año
pasado. El alza de los precios se explica esencialmente por los incrementos en los
precios del petróleo y metales, causados por el actual conflicto en Ucrania. Si bien
la producción también se desaceleró, en general el sector aún se expande a un
ritmo sólido; aunque las encuestas revelan que los problemas en las cadenas de
suministro se mantienen y los precios continúan elevándose, sin señales de que
la inflación al nivel de fábricas haya alcanzado su pico.
En Europa, la inflación alcanzó un nuevo récord. Los precios al consumidor
volvieron a sorprender al alza en Europa, tras registrar una aceleración a 7.5%
anual en marzo (vs 6.7%e.). El incremento refleja un fuerte impacto del conflicto
en Ucrania en los precios, tras elevarse la inflación desde un 5.9% registrado en
febrero. La energía (44% anual) y los alimentos (5%) explican la mayor parte del
alza, pero los servicios (2.7%) y los bienes industriales (3.4%) también se
aceleraron, con el índice subyacente en niveles récord (3%). La aceleración más
preocupante de los precios se dio en países como España (9.8%) y Alemania
(7.3%). Ante eta circunstancia, el presidente del banco central de Alemania,
Joachim Nagel, urgió al BCE a actuar para contener la inflación e implementar
medidas oportunas. Luis De Guindos, Vicepresidente del BCE, espera que el pico
de la inflación se alcance en abril o mayo; aunque el entorno es incierto dada la
persistencia del conflicto en Ucrania y las presiones al alza sobre precios de
materias primas. Los mercados, de momento, han comenzado a descontar
acciones más decisivas del Banco Central Europeo para contener la inflación y se
espera un incremento de 50pb a la tasa de interés este año.
En China, la economía se contrajo durante marzo. Los PMI para la economía
china mostraron contracción tanto en el sector manufacturero (49.5) como en el
sector servicios (48.4) durante el mes de marzo. Es la primera vez que ambos
sectores se contraen de forma simultánea desde el inicio de la pandemia; y el PMI
Compuesto (48.8) se colocó en su segundo nivel más bajo desde febrero de 2020.
Los datos reflejan el impacto negativo de una nueva ola del virus en el país y las
medidas más recientes del gobierno para contenerla. La producción y la movilidad
de personas han sido restringidas en ciudades importantes como Shanghái y
Shenzhen durante marzo, ante una preocupante alza de casos de COVID-19. La
inestabilidad geopolítica también ha contribuido a una contracción de la actividad
económica en el mes, al afectar la producción y operaciones de empresas chinas,
de acuerdo a Zhao Qinghe, de la Oficina Nacional de Estadísticas. El conflicto en
Ucrania resultó en reducciones o incluso cancelaciones de órdenes de compras
desde el exterior. No obstante, el mayor impacto provino de las medidas de
mitigación del virus, pues varias empresas detuvieron parcial o totalmente la
producción ante las restricciones del gobierno. Las medidas de mitigación también
afectaron fuertemente la demanda en el sector servicios y, dado que la cuarentena
fue declarada a finales de marzo, se espera que las disrupciones y afectaciones a
la actividad económica se extiendan hasta a principios de abril. Las autoridades
han reiterado que implementarán lo antes posible políticas para reducir el impacto
de las restricciones y del banco central se esperan nuevos recortes a las tasas de
interés y a los requerimientos de capital en el sector bancario.
Indicadores de actividad económica adelantados del IMEF del mes de marzo
registraron una mejoría. Estos resultados sumados al de febrero, muestran un
mayor dinamismo en el primer trimestre del año. El entorno económico local y
global se mantiene complejo, pero las condiciones de la pandemia han mejorado
consistentemente alrededor del mundo, salvo el caso de China. El indicador de
manufacturas se ubicó en 52.3 puntos mejorando en 1.2 puntos con respecto al
mes previo, y acumulando dos meses consecutivos en terreno de expansión, muy
probablemente impulsados por el mayor dinamismo de Estados Unidos con
respecto a la industria. Para el indicador de servicios mejoró en 1.7 puntos para
situarse en 52.8 pintos, también señalando un mayor dinamismo en la economía.
Por componentes todos los indicadores se revisaron al alza y se mantienen en
terreno de expansión. Hacia adelante esperaríamos que la tendencia se mantenga
positiva, pero más moderada ante en entorno enrarecido a nivel global.
Importaciones y exportaciones de México
El dato de balanza comercial del mes de febrero en México presenta un
superávit ante mejores condiciones internacionales y locales. La balanza
comercial registró un superávit de 1,293 millones de dólares, aunque típicamente
el periodo resulta positivo. Las exportaciones aumentaron 27.8% en términos
anuales, mientras que las importaciones lo hicieron en 34.2%. Al incorporar estos
datos, la balanza comercial acumuló un déficit de 17.9 mil millones de dólares en
los últimos 12 meses. En términos mensuales las exportaciones fueron mayores
en 16%, explicadas por un incremento del 16.2% en las exportaciones no
petroleras y 13.9% en las petroleras. Es particularmente positivo el desempeño de
las manufacturas, que resultaron mayores en 16.7%, en particular las automotrices
(34.7%). En tanto, las importaciones crecieron 9.1%, las petroleras se redujeron
1.8%, y las no petroleras aumentaron 10.3%, siendo los bienes intermedios y de
consumo las que mayores incrementos mostraron.
El reporte de finanzas públicas del mes de febrero muestra un déficit de 185
mil millones de pesos, comienzan a deteriorarse las cuentas, ante los
subsidios a las gasolinas. La SHCP publicó su reporte de situación financiera
que señala un déficit de $185.0 mil millones de los Requerimientos Financieros del
Sector Público (RFSP), esto se compara de manera negativa con el déficit de
113.1 mil millones de pesos registrado en el mismo periodo del año anterior. El
balance público tradicional presentó un déficit de 170.4 mil millones, ante menores
ingresos y gastos. El balance primario tuvo un déficit de 72.9 mil millones. Los
ingresos cayeron en términos anuales el 0.7% totalizando 986 mil millones de
pesos. Los ingresos petroleros sumaron 144.9 mil millones mayores en 6.2% en
términos anuales, por el incremento en el precio del petróleo. Los ingresos
tributarios, ascendieron a 660 mil millones de pesos por el baja en el IVA -10%, y
en el IEPS -30.7% por el efecto de los subsidios otorgados a las gasolinas. Por su
parte, los ingresos por ISR subieron 10.4%. Finalmente, los ingresos no tributarios
fueron menores en 27.6%. En la parte del gasto, este aumentó 5.1% año a año
totalizando 1,162.1 mil millones, también menor a lo presupuestado. El gasto
primario ascendió a 1,067.6 mil millones, que representa un incremento del 5.1%,
mientras que el costo financiero ascendió a 94.5 mil millones de pesos (+4.3%).
En cuanto al gasto no programable fue mayor en 16.3%.
El panorama
La próxima semana se publicarán las minutas de las últimas reuniones de política
monetaria en la Reserva Federal y en el Banco Central Europeo. De la FED se
revelarán discusiones sobre el proceso de reducción del balance de activos del
banco, tema sensible para los mercados, y se espera conocer la posición de los
miembros con respecto a los riesgos inflacionarios y sus intenciones por acelerar
el proceso de normalización monetaria en reuniones futuras. Con respecto al BCE,
será importante conocer en qué medida están dispuestos los miembros a iniciar el
alza de tasas este año, como descuentan los mercados. En cuanto a datos
económicos, el más importante será el de inflación para el mes de marzo en
México, con expectativas de que la inflación se haya moderado a 7.23% anual.
Adicionalmente, se publicarán cifras de inversión fija y producción automotriz en
México; y el ISM de servicios en Estados Unidos.
¿Qué recomendamos?
Durante el mes de marzo los mercados de renta variable se recuperaron,
particularmente los norteamericanos. Si bien no hay aún una solución al conflicto
geopolítico, los inversionistas permanecen cautelosamente optimistas. En ese
sentido, nuestro principal indicador del mercado de valores, ha alcanzado nuevos
máximos históricos, siendo una de las bolsas con el mejor rendimiento
posiblemente apoyada por los flujos provenientes de inversionistas institucionales
que han tenido que disminuir sus posturas en Rusia. Con ello, hay varias emisoras
que comienzan a lucir adelantadas en el contexto actual. No obstante lo anterior,
consideramos que en el agregado el IPyC aún se encuentra a descuento contra
su historia. Dado el entorno actual, creemos que el tipo de cambio ofrece una
oportunidad para tomar posiciones direccionales y tácticas en estos niveles (19.80)
por lo que aconsejamos incrementar posturas.
El Top
 El principal indicador del mercado mexicano alcanza nuevos máximos
históricos.
 Bachoco informa su decisión de hacer una Oferta Pública de Adquisición y
proceder a deslistar la compañía.
 Mercados americanos muestran una fuerte recuperación en el mes de marzo
recortando pérdidas registradas en el año.
 El peso rompe la barrera de los 20 pesos y se dirige hacia los 19.70
Esta semana los mercados de renta variable alrededor del mundo tuvieron
resultados mixtos. Mientras que en la mayoría de los mercados lograron
mantenerse en terreno positivo, los principales indicadores de las bolsas
americanas retrocedieron. Sin embargo, durante el mes de marzo, se hizo visible
una pronunciada recuperación en la mayoría de los índices alrededor del mundo,
logrando recortar parcialmente las pérdidas registradas en el año.
El S&P500 obtuvo un rendimiento en el mes de marzo de 3.6%, el Nasdaq de
3.4%, y en Europa el Eurostox 50 el -0.6%, afectado por la guerra entre Rusia y
Ucrania y las consecuencias en la economía así como por los elevados niveles de
inflación que se registraron. En México la Bolsa Mexicana de Valores ha logrado
nuevos máximos históricos, y durante el mes el rendimiento ascendió a 5.9%.
Índice de volatilidad (puntos)
VIX Index
Los mercados en términos generales se vieron apoyados por las especulaciones
en torno a la posible solución del conflicto geopolítico, en donde al parecer se
había logrado un cese al fuego. Sin embargo, para finales de la semana, los
temores regresaron ante la falta de acuerdos entre Rusia y Ucrania. Aun así el
sentimiento que permanece en los principales indicadores de renta variable son
de relativo optimismo.
Ver información importante al final de este documento.
En términos de valuación, las principales bolsas americanas mantienen el premio
en el que habían estado cotizando. El S&P500 muestra un múltiplo P/U forward
(considerando las utilidades futuras) de 20.08x en tanto el Nasdaq de 29.41x
Ambos por encima de su promedio de los últimos cinco años. (19.91x y 27.53x
respectivamente).
En México, sin existir aun evidencia clara sobre los flujos en los mercados, parece
ser que los inversionistas han migrado sus posiciones en activos rusos (bolsa,
papeles comerciales y gubernamentales) hacia otros mercados emergentes, en
donde México parece tener una ventaja competitiva. Parte del comportamiento del
IPyC obedece a estos flujos que se han venido a colocar en los activos mexicanos,
más aun considerando que nuestro mercado es de los pocos que aun ofrecen un
descuento en términos de valuación. Tomando en cuenta las utilidades de últimos
12 meses, el P/U se ubica en 16.2x y se compara de manera favorable contra su
promedio de los últimos cinco años (20.19x).
En cuanto al peso, el diferencial de las tasas de interés entre emergentes y
avanzados han retenido los flujos de capitales externos, algo que ha contribuido a
estabilizar (y en algunos casos fortalecer) los tipos de cambio frente al dólar. En el
caso del peso mexicano, liga un rendimiento superior al 3%. Las economías
emergentes iniciaron, antes que la Reserva Federal y los bancos centrales de
economías avanzadas, un proceso de normalización monetaria que, en varios
países, ya ha alcanzado un nivel restrictivo. Esto parece estar conservando el
atractivo de los activos de deuda emergentes.
En el caso específico de México, considerando que el principal canal de
transmisión de la política monetaria es el tipo de cambio y las expectativas de
inflación; la Junta de Gobierno de Banxico inició desde junio del año pasado un
ciclo restrictivo en aras de anclar las expectativas de inflación en el mediano y
largo plazo, así como contener la trayectoria de alza que ha mostrado la inflación
en el corto plazo. A la fecha, Banco de México ha aumentado en 250 puntos base
la tasa objetivo y se espera que el ciclo de alzas a las tasas continúe, dado el
complejo entorno actual. Los instrumentos de renta fija del gobierno mexicano a
un año anticipan una tasa objetivo cercana al 8.25% en dicho plazo. Para el peso
mexicano, el diferencial de tasas parece ser la principal razón detrás de una
moneda fuerte. El diferencial de tasas de política monetaria entre Estados Unidos
y México es actualmente de 642 puntos base, su nivel más alto desde 2008; y, aún
con el Bono del Tesoro a 10 años en sus niveles más altos desde 2019, el
diferencial con el BonoM de 10 años se encuentra en cerca de sus niveles más
altos (597pb) de las últimas décadas. Este diferencial es la principal explicación
de un peso que frente al complejo entorno local e internacional se ha apreciado.
Empresas y sectores bajo la lupa
USDMXN vs. Índice del dólar
Bachoco anunció que el grupo de control, tiene la intención de iniciar los
procesos para llevar a cabo una oferta pública de adquisición hasta la
totalidad de las acciones del capital social de la emisora. Ala fecha las
acciones propiedad del público inversionista representan el 27% del capital social
total de la empresa. Se espera que la oferta se lleve a cabo en México y EE.UU.,
por lo que dejaría de cotizar en las respectivas bolsas (BMV, NYSE); y sería a un
precio estimado de compra de $81.66 pesos por acción, que refleja una prima del
20% de los últimos 30 días y 6.7% del nivel actual. Posiblemente la intención de
deslistar la emisora se deba a una bursatilidad baja, lo que se suma a una
valuación que ha estado a descuento en los últimos años. Consideramos que el
mercado no ha logrado reconocer el valor de la emisora.

El índice presentó una semana con ganancias y extendiendo su movimiento dentro de la tendencia alcista. Sin embargo, este
movimiento positivo se extendió tanto que ya estamos en sobrecompra importante en el MACD y Vortex y el RSI está cerca de esa
condición, por lo que es probable que haya una toma de utilidades y consolidación de corto plazo. El mercado está muy arriba del
promedio móvil de 20 días y eso también influye en la posible toma de utilidades comentada. Vemos el rango de operación para la
siguiente semana entre 55,000 y 57,000 puntos.

S&P500
Gráfico diario
LATERAL
Soportes y Resistencias
R2: 4,650
R1: 4,600
S1: 4,480
S2: 4,410
Indicadores
MACD: lateral en sobrecompra.
RSI: pendiente negativa arriba de
zona neutral.
VI: sobrecompra.
El índice tuvo una semana con pocos cambios, sin embargo, ya empezamos a ver una toma de utilidades después del fuerte rally de
las últimas dos semanas. El MACD y Vortex están en sobrecompra y el RSI, que es más rápido, ya corrigió la sobre compra y se
encuentra cerca de zona neutral. Está cerrando la semana debajo del promedio móvil de 100 días y será importante que respete el
promedio de 200 días para que no se deteriore el escenario de corto plazo. La siguiente semana podríamos ver movimiento entre
4,480 y 4,650 puntos.
El peso
Gráfico diario
BAJA
Soportes y Resistencias
R2: 20.15
R1: 20.00
S1: 19.75
S2: 19.60
Indicadores
MACD: sobreventa.
RSI: sobreventa.
VI: sobreventa.
El peso tuvo una semana con una ligera apreciación y ha mantenido la tendencia de baja de corto plazo. La pendiente de la baja es
muy agresiva, lo que ha llevado a los tres indicadores que seguimos a estar en sobreventa extrema. Por lo tanto, vemos muy probable
una consolidación y depreciación en las siguientes semanas que irán llevando a los indicadores a zonas neutrales. Vemos el rango
de operación para la semana entrante entre $19.75 y $20.15.

No hay comentarios:

Publicar un comentario